Categorías
desarrollo personal

HEAD HUNTERS

Una de las cosas que siempre me ha llamado la atención de los cazatalentos es su capacidad para pulsar la capacidad de los candidatos formulando las preguntas más peregrinas:

  • ¿cuánto ha invertido vd en publicidad? vs ¿cuántos productos ha contribuído vd a vender?: lo más normal es que quien oferta un puesto de Marketing o Comunicación de alto nivel valore por encima de todo la capacidad de liderazgo y de gestión del candidato. Y naturalmente desea tener el mayor grado de certeza respecto a estas capacidades. La mejor manera de evaluar este extremo, es contrastar con el candidato el éxito comercial de las marcas por él gestionadas. Por mi experiencia de haber entrevistado y sido entrevistado, una de las peores es preguntarle cuánto ha invertido en publicidad en su último trabajo. Con esta pregunta demuestran desconocer el verdadero objetivo de nuesta profesión (satisfacer las necesidades de los consumidores, con o sin inversión en comunicación), sustituyéndolo por la falsa creencia de que el Marketing consiste en la ejecución de alguna de sus herramientas (campañas de publicidad, promociones…). Tan absurdo como sería valorar el trabajo de un policía contando el número de delicuentes a los que ha disparado con su arma reglamentaria. Por esta regla de tres, por citar uno de los fichajes más sonados de los últimos años, Amancio Ortega jamás habría contratado a Pablo Isla como consejero delegado de Inditex: es que Altadis -de donde procede Isla- no hace publicidad porque opera en el sector tabaquero.
  • ¿qué ha hecho vd en términos de estrategias de precio, producto, distribución, comunicación?: una pregunta genérica e inabarcable que demuestra el desconocimiento de muchos head hunters sobre la realidad de las tareas de un ejecutivo
  • ¿qué se ve vd haciendo dentro de 3 años?: pues hombre, trabajando en esta empresa que me está entrevistando, ¿no?
  • ¿qué sistema utiliza para conseguir que su equipo alcance los objetivos marcados? hummmm… ¿no hacen lo mismo todos los jefes? buscar el mejor equilibrio entre la compensación económica y delegar e intentar motivar a sus equipos desde el plano emocional para que éstos puedan desarrollarse. La respuesta a esta pregunta en todo caso permitirá valorar la capacidad de síntesis y de exposición del candidato, más que descubrir un revolucionario enfoque de gestión de personal.
  • ¿cuáles son sus expectativas salariales?: veamos… ¿ganar lo mismo que Fernando Alonso? Por pedir que no quede. ¿No es más coherente ofrecer al candidato una banda salarial que él mismo puede aceptar o rechazar?
  • envíanos tu currículum y nosotros lo estudiamos…: yo creía que el negocio del head hunter consistía en conocer con la mayor profundidad posible (hasta el punto de establecer una relación de mutua confianza) al mayor número de candidatos. De este modo, sería capaz de responder instantáneamente a un encargo, recomendando a aquellos candidatos más adecuados al puesto tanto por aptitudes como por actitudes y motivaciones. Pues resulta que últimamente la mayor parte de los head hunters han adquirido el hábito de dejar todo para el final, y apenas muestran interés en conocer su producto previamente (e.d. no establecen relaciones de confianza con los candidatos hasta que tienen sobre la mesa un proyecto concreto). Con ello las posibilidades reales de dar con la persona idónea disminuyen considerablemente.

Como consecuencia de todo esto y de la escasez de puestos de trabajo de alto nivel que muestra el mercado en este momento, yo te recomendaria que si no quieres descartar por completo a las empresas de selección, como mínimo las dejes a un segundo nivel de prioridad por detrás de tu network de contactos personales on y off line.

Etiquetas:

Categorías
Sin categoría

HEAD HUNTERS

Una de las cosas que siempre me ha llamado la atención de los cazatalentos es su capacidad para pulsar la capacidad de los candidatos formulando las preguntas más peregrinas:

  • ¿cuánto ha invertido vd en publicidad? vs ¿cuántos productos ha contribuído vd a vender?: lo más normal es que quien oferta un puesto de Marketing o Comunicación de alto nivel valore por encima de todo la capacidad de liderazgo y de gestión del candidato. Y naturalmente desea tener el mayor grado de certeza respecto a estas capacidades. La mejor manera de evaluar este extremo, es contrastar con el candidato el éxito comercial de las marcas por él gestionadas. Por mi experiencia de haber entrevistado y sido entrevistado, una de las peores es preguntarle cuánto ha invertido en publicidad en su último trabajo. Con esta pregunta demuestran desconocer el verdadero objetivo de nuesta profesión (satisfacer las necesidades de los consumidores, con o sin inversión en comunicación), sustituyéndolo por la falsa creencia de que el Marketing consiste en la ejecución de alguna de sus herramientas (campañas de publicidad, promociones…). Tan absurdo como sería valorar el trabajo de un policía contando el número de delicuentes a los que ha disparado con su arma reglamentaria. Por esta regla de tres, por citar uno de los fichajes más sonados de los últimos años, Amancio Ortega jamás habría contratado a Pablo Isla como consejero delegado de Inditex: es que Altadis -de donde procede Isla- no hace publicidad porque opera en el sector tabaquero.
  • ¿qué ha hecho vd en términos de estrategias de precio, producto, distribución, comunicación?: una pregunta genérica e inabarcable que demuestra el desconocimiento de muchos head hunters sobre la realidad de las tareas de un ejecutivo
  • ¿qué se ve vd haciendo dentro de 3 años?: pues hombre, trabajando en esta empresa que me está entrevistando, ¿no?
  • ¿qué sistema utiliza para conseguir que su equipo alcance los objetivos marcados? hummmm… ¿no hacen lo mismo todos los jefes? buscar el mejor equilibrio entre la compensación económica y delegar e intentar motivar a sus equipos desde el plano emocional para que éstos puedan desarrollarse. La respuesta a esta pregunta en todo caso permitirá valorar la capacidad de síntesis y de exposición del candidato, más que descubrir un revolucionario enfoque de gestión de personal.
  • ¿cuáles son sus expectativas salariales?: veamos… ¿ganar lo mismo que Fernando Alonso? Por pedir que no quede. ¿No es más coherente ofrecer al candidato una banda salarial que él mismo puede aceptar o rechazar?
  • envíanos tu currículum y nosotros lo estudiamos…: yo creía que el negocio del head hunter consistía en conocer con la mayor profundidad posible (hasta el punto de establecer una relación de mutua confianza) al mayor número de candidatos. De este modo, sería capaz de responder instantáneamente a un encargo, recomendando a aquellos candidatos más adecuados al puesto tanto por aptitudes como por actitudes y motivaciones. Pues resulta que últimamente la mayor parte de los head hunters han adquirido el hábito de dejar todo para el final, y apenas muestran interés en conocer su producto previamente (e.d. no establecen relaciones de confianza con los candidatos hasta que tienen sobre la mesa un proyecto concreto). Con ello las posibilidades reales de dar con la persona idónea disminuyen considerablemente.

Como consecuencia de todo esto y de la escasez de puestos de trabajo de alto nivel que muestra el mercado en este momento, yo te recomendaria que si no quieres descartar por completo a las empresas de selección, como mínimo las dejes a un segundo nivel de prioridad por detrás de tu network de contactos personales on y off line.

Etiquetas:

Categorías
publicidad para olvidar

LA PUBLICIDAD, A LOS MUSEOS?

Como augura Al Ries, en un interesante libro que recomiendo todos estos anuncios, con sus presupuestos millonarios de produccion, su glamour y sus fastuosas ceremonias de premios en Cannes, seguirán el mismo camino que la pintura, nacida como un medio para representar la realidad y convertida siglos más tarde en un arte tan pronto como apareció la fotografía”.

A menudo los directivos de agencias publicitarias que son invitados a tertulias radiofónicas o televisivas sobre la profesión, la defienden argumentando que la publicidad tiene los mismos claroscuros que la vida misma: nos entretiene pero nos puede poner tristes, nos puede azuzar, hacernos soñar, incluso avivar nuestro deseo.

Lo que nunca nos dicen es que también nos puede hacer bostezar y que desde luego lo que busca el que paga la factura de una campaña no es generar sonrisas, sino ventas.

Igual que la pintura se alojó en los museos, la publicidad seguirá entreteniéndonos, pero cada vez será menos determinante en la conversión de nuevos consumidores.

Etiquetas: ,

Categorías
branding

VENCER A LOS HOMBRES GRISES

En el libro La Historia Interminable de Michael Ende, el protagonista es un niño que se enfrenta a unos seres terribles llamados los hombres grises. Estos son "los malos", la gran amenaza de los hombres, a los que roban su tiempo.

En nuestra sociedad son las marcas las que nos roban nuestro tiempo. O quizá no exactamente, para ser justos. De modo análogo a las personas, las marcas nacen, crecen, a veces se reproducen y más tarde mueren y desaparecen. Sin embargo no pueden pensar, ni tomar sus propias decisiones, ni ser valientes, ni atrevidas, ni plomizas, ni cobardes. Al menos no por sí mismas.

Son sus creadores los que de verdad nos roban nuestro tiempo. Son hombres grises porque no nos escuchan, porque no nos conocen ni hablan nuestro idioma y ni siquiera tienen muy claro dónde encontrarnos. Armados con vetustos manuales de marketing, calculan de un modo mezquino el grado de riesgo que deben asumir, y sólo toman decisiones seguras, "políticamente correctas". Sacan lustre a sus Power Points, contratan sus agencias y sus campañitas, firman los cheques y continúan bombardeándonos con más y más publicidad anodina, robándonos como consecuencia de ello nuestro bien más preciado: el tiempo.

En mi carrera he conocido unos cuantos de estos hombres grises. Y seguro que en alguna fase me habré convertido sin saberlo en uno de ellos.

Categorías
branding medios publicidad para olvidar

WEB 2.0 KILLED THE TV STAR

  • Desde el año 2000, las cadenas de TV españolas incrementaron un 43% los minutos de publicidad emitidos. Cuando las autoridades les han dado un leve tirón de orejas, las cadenas se han limitado a desplazar su publicidad de prime time –noche- a otras franjas menos sobrecargadas.
  • Más minutos de publicidad, pero no más público: los niveles de audiencia del medio llevan más de diez años estancados.
  • ¿Conclusión?: la eficacia de la publicidad tradicional está en caída libre. De 44 menciones por GRP en 2000 hemos pasado a 36,8 en 2004 (-16%).

Si la tele ya no vale para que las marcas nos cuenten de qué van, o encuentran nuevas maneras de contactarnos lo más pronto posibe, o se verán relegadas al olvido. Alguien que no nos dice nada es alguien que no nos interesa.

Muchas de las entradas de este blog especulan sobre cuáles pueden ser estas nuevas vías de contacto entre las marcas y los consumidores.

Etiquetas: , ,

Categorías
publicidad para olvidar

LA CREATIVIDAD PUEDE SER UN ESTORBO

Desde que la publicidad es publicidad, las marcas hablan con los consumidores por medio de anuncios, los anunios los hacen las agencias y dentro de las agencias, los creativos.

Su combustible? una especie de inteligencia invisible que parece desplegarse como por arte de magia en los profesión. Se llama creatividad.

El cerebro creativo es una amalgama donde predomina el temperamento artístico sobre la comprensión de la realidad empresarial o el conocimiento del consumidor. Las ideas surgen más como fogonazos imprevistos de ingenio, que como consecuencia de un proceso racional que pueda ser dirigido o controlado. Las campañas nacen, son presentadas, defendidas, producidas y puestas en el aire en el egocéntrico empeño de provocar la admiración de la profesión y la sonrisa de los espectadores. Casi nunca en el intento de generar ventas y beneficios a la marca anunciada. Casi nunca con la premisa de preservar y subrayar los valores que la han hecho exitosa.

¿Cuántos creativos firmarían con orgullo una campaña de Leche Pascual? Aún así Pascual es el caso de éxito más fulgurante en el mercado de lácteos español en los últimos 30 años.

En una reciente entrega de los Effie Awards (premios publicitarios en Estados Unidos), Cheryl Berman, la entonces Directora Creativa mundial de la mega- agencia de publicidad Leo Burnett espetó a su audiencia: “…las agencias centran su esfuerzo en nociones abstractas de la creatividad y no en conseguir sólidos resultados de negocio para sus clientes”.

La creatividad abstracta, como la define Cheryl Berman, es una ruta que suele conducir al naufragio de las marcas. El oleaje trae nuevas agencias, nuevas campañas, nuevos directores de marketing ansiosos por inferir su pequeño sello personal a la comunicación de la marca. Y a cambio depara marcas borrosas, vacías de contenido e inseguras. Meros clones de otras muchas marcas que reposan a su lado en los estantes de un supermercado, carentes de atractivo alguno para el consumidor.

David Ogilvy (uno de los grandes publicitarios de todos los tiempos, llamado por algunos "el padre de la publicidd") dixit: “el negocio de la publicidad… está siendo derribado por la misma gente que lo creó, que no conocen lo que es vender, que nunca han tenido que vender nada en su vidas… que desprecian el hecho mismo de la venta… cuya misión es figurar como tipos listos e ingeniosos, y por clientes que financian su despliegue de genio y originalidad”.

Se esperan comentarios de creatas enfervorecidos…

Etiquetas:

Categorías
negocios

LOS DIRECTIVOS QUE NOS METIERON EN ESTA RECESION

Al Ries, el visionario consultor y articulista que acuñó el concepto de Posicionamiento en los 80, nos da una nueva muestra de su pensamiento transgresor en un reciente artículo en su blog "Ries´Pieces". Ries apunta que el cataclismo económico al que nos enfrentamos es la consecuencia lógica de los siguientes errores empresariales:

1. Muchos directivos intentan aplicar el más puro realismo a sus marcas, no escatiman en inversión técnica ni publicitaria con el objetivo de equiparlas concienzudamente para la batalla del mercado. Y olvidan que donde realmente se libra esta batalla es en las mentes de los consumidores.
2. A menudo los fracasos se explican por el frenesí expansivo de ofertas, modelos, variantes… cuando la simplicidad, las ofertas claras e inequívocas, suelen llegar de modo más directo a nuestras mentes en nuestra sociedad sobresaturada.
3. La obsesión es desarrollar productos más poderosos, mejores, en lugar de productos "diferentes". Ries sostiene su argumento sobre el exito de la Wii de Nintendo, que no es la consola más potente pero sí la más innovadora en términos de experiencia de usuario.
4. Las empresas carecen de la necesaria paciencia para que sus marcas desarrollen la necesaria masa crítica de consumidores que asegura la rentabilidad. Pretenden acelerar este proceso artificialmente con inversiones multimillonarias que les lleva a la tumba.
5. Muchos directivos ven como una obligación aplicar sin descanso la "creatividad" en sus decisiones de marketing. Por el contrario, los consumidores frecuentemente priorizamos las "credenciales", la seguridad que nos transmiten aquellas marcas que -por conocidas y fiables- terminan siendo parte de nuestras vidas.

En medio de la que está cayendo quizá no existan decisiones seguras. Pero sí parece que más que nunca, lo más aconsejable es optar por:

– el conocimiento en profundidad de los consumidores en lugar de la prepotencia tradicional de aquellas marcas que nos hablan desde lo alto de sus atalayas
– la prudencia en lugar del riesgo incontrolado
– la paciencia en lugar de la ambición desmedida
– la evolución en lugar de la revolución

Etiquetas:

Categorías
branding publicidad para olvidar

MAS SOBRE LA MUERTE DE BIG BROTHER

En el capítulo central de 1984, de George Orwell, su protagonista Winston Smith descubre en un manuscrito clandestino las tripas del mundo dictatorial y alienante en el que vive. Averigua que las superpotencias en las que se encuentra dividido el mundo se mantienen en estado de guerra permanente con el único fin de mantener intacta la estructura de sus sociedades.

En nuestro mundo empresarialmediáticopublicitario tampoco a nadie le interesa poner fin al equilibrio de fuerzas entre los jugadores.

Ni a los medios, que disfrutan de la inflación imparable de sus precios. Ni a las agencias, que viven de las megacampañas publicitarias para televisión, la forma más rápida y fácil de hacer dinero que tienen a su alcance.

 

¿Y a las marcas? ¿No les correspondería a ellas, que son las que al final pagan la factura publicitari, poner coto de una vez a este despilfarro?

Etiquetas: , ,

Categorías
publicidad para olvidar

UN DIA CUALQUIERA RECIBIMOS UNA MEDIA DE 200 IMPACTOS PUBLICITARIOS

Son las 7.30 AM. La radio se enciende y mientras me levanto vomita 10 cuñas publicitarias que me sirven como banda sonora para afeitarme. Camino del trabajo, un sinfín de vallas, marquesinas, monopostes, neones, relojes y otras piezas de moviliario urbano me lanzan otro puñado de mensajes. Intento concentrar mi atención en el volante, los semáforos y la voz del presentador de mi emisora preferida en la radio del coche. Subo a la ofi y enciendo el ordenador para iniciar una lucha sin cuartel con banners, pop ups y demás. Vuelvo a casa, más de lo mismo. Me siento a ver una película mientras engullo mi cena. Son las 23.00 y no dejan de interrumpirla con bloques publicitarios de 5 minutos. Me aburro y me voy a dormir.

Son las 24.00 e intento hacer memoria de cuántas marcas me han impactado hoy. Recuerdo un modelo de automóvil nuevo de Seat, la nueva peli de Almodóvar, y una lona de Camper en la Gran Vía.

Etiquetas: , , ,

Categorías
desarrollo personal

QUERER APRENDER EN LUGAR DE «TENER QUE APROBAR»

Es una explicación que Pepu Hernández daba sobre sus métodos de tabajo cuando, tras obtener el oro en el Mundial de Basket de Japón, entendidos, técnicos y periodistas inquirían sobre los antecedentes de su éxito.

 

Pues bien, según una de las más célebres teorías sobre liderazgo, existen dos tipos de jefes:

 

– aquellos que orientan el trabajo a la consecución de las tareas
– y aquellos que lo orientan a la satisfacción del equipo de trabajo.

 

El verdadero logro de Pepu es que dio con la tecla exacta en algún punto a medio camino de estas dos corrientes. Y con ello consiguió aunar las voluntades de un complejísmo equipo de trabajo formado por deportistas de super-élite (que suelen tener egos del tamaño de una catedral…). Es innegable que con su enfoque de democratizar el trato con los jugadores permitiéndoles disfrutar en los entrenamientos en lugar de convertirlos en una obligación, los alumnos se volvieron más aplicados como por arte de magia. A ello contribuía el clima de amistad existente entre unos jugadores que se conocían desde juniors pero que solo se veían una vez al año en la Selección española.
También lo es que Pepu no descuidó las tareas: se aplicó en preparar concienzudamente la concentración pre-Mundial, cada partido de la primera fase, cada partido de cruces, la semifinal y la final.
Lección para jefes, profesores y formadores: a menudo resulta más rentable insuflar a los alumnos "cariño" por una asignatura (buscando vías para transmitir el conocimiento que sean reconfortantes para el alumno y vinculando los conocimientos adquiridos con el éxito futuro) que generar en ellos ese "temor de dios" de que el objetivo es aprobar como sea un examen.

Etiquetas: