Categorías
desarrollo personal

¿Por qué es obligado estudiar un máster?

Me deja perplejo ojear las páginas sepia del diario un domingo cualquiera y leer en las ofertas de empleo: imprescindible Máster en escuela de reconocido prestigio. ¿Qué es el reconocido prestigio? ¿quién lo reconoce? ¿en qué se basa ese prestigio?

Los máster nacieron, como tantas otras técnicas, modas y conceptos, en Estados Unidos. Siempre han sido populares en el mundo anglosajón, y hoy en día la convergencia hacia modelos educativos estandarizados en toda Europa, los está haciendo también más conocidos en nuestro país.

Nacen como una formación complementaria destinada a profesionales con años de experiencia en el sector y que pretenden reforzar determinadas áreas de su currículum, allí donde su experiencia laboral no alcanza.

Es decir, son un complemento a la experiencia profesional, no un sustituto de la misma.

Últimamente da la sensación de que la obligatoriedad del máster en los requisitos de las ofertas de empleo obedece a la aversión al riesgo que tienen algunos responsables de selección. Como si se sintieran más seguros sabiendo que sus candidatos han estudiado en tal o cual escuela de negocios. Ello les evita la complicada tarea de profundizar en cada candidato para determinar si su experiencia laboral les ha hecho adquirir los conocimientos y competencias necesarios para el puesto. ¿Por qué asumen que el que ha hecho un Máster sí las debe tener?

Del mismo modo que no todas las personas aprenden con la misma rapidez, incluso estando expuestos a idénticos entornos laborales, es mucho suponer que el haber cursado un Máster en determinada escuela es como un sello de calidad infalible que convierte a este graduado en el candidato perfecto.

Por otro lado existen competencias que no se pueden adquirir en el ambiente docto y de una Escuela de Negocios, sino en el fragor de la batalla en la empresa: la gestión de equipos, el liderazgo, el carácter emprendedor y la proactividad, la mentalidad comercial, la orientación a resultados…

Un máster puede ser un buen complemento al a experiencia profesional, y una vía para la especialización, algo en creciente demanda por parte de las empresas, pero nunca un sustituto a la experiencia sobre el terreno.

Etiquetas:

Categorías
musica

COMO SOBREVIVIRAN LAS DISCOGRAFICAS SIN VENDER DISCOS?

Ayer me preguntaba esto mientras zapeaba entre el partido de La Sexta y Eurovisión, donde viejos -y nuevos- cantantes hacen el ridículo (Ilegales dixit) como cada año.

Desde hace años me han sobrecogido las perspectivas de una industria donde de golpe su único producto simplemente ya no se vende: los discos. Y no se vende porque ha surgido un competidor que ofrece el mismo producto con una ventaja competitiva imbatible: es gratis. Como consecuencia del fenómeno web 2.0, no uno sino todos los pilares en los que se sustentaba su modelo de negocio, se desploman:

– primero su estructura: las grandes discográficas, que actuaban como bancos financiando a los artistas las carísimas mega-producciones de vinilos y CD, han tenido que reinventarse, o simplemente se han quedado por el camino.

– luego su principal vehículo de promoción: la radio. Las audiencias vuelan desde el transitor hasta Internet, obligando a los artistas y sus representantes a hacerse un máster acelerado en gestión de Redes Sociales. Grupos como los Arctic Monkeys lo consiguieron, llenando salas ¡hasta en Japón! sin haber publicado previamente un solo disco.

– el público, como en tantos otros sectores, gracias a la oferta de información y elección que ofrece Internet, comienza a afinar sus gustos, huyendo de productos genéricos. La micro-segmentación llega a la industria musical.

– finalmente, los artistas, que al final son el orígen y el fin de este negocio, ya no "comen" de la venta de discos. Bueno, U2 quizá sí. Pero U2 es U2. Como siempre me ha dicho un buen amigo, dueño de un sello discográfico especializado que con mucho esfuerzo y mucha materia gris ha conseguido sobrevivir a esta glaciación, me explicaba: los grupos tendrán que volver a vivir de sus giras y conciertos. No es nuevo: es lo que hacían los Beatles antes de que la gente tuviera tocadiscos…

Etiquetas: ,

Categorías
medios publicidad para olvidar

El ocaso de la publicidad en TV

Vengo de una mesa redonda con el siguiente título: ¿El ocaso de la publicidad en TV?

Participaban un alto ejecutivo de una de las agencias top5 en España, un directivo de la principal central de compra de medios y uno de los grandes ejecutivos de marketing en España, el ex-Coca Cola y actual Director de Servicios de Marketing de Telefónica, Félix Muñoz.

Sus ponencias fueron correctas, pertinentes, pulcras, pero escasamente arriesgadas. Me explico: todos más o menos reconocían que la publicidad en TV pasa por un momento difícil. Apuntaban las razones y barajaban el reparto de la tarta publicitaria que se producirá post-apagón pubicitario en TVE. Pero nadie se atrevía a profundizar en el verdadero problema: el colapso de la eficacia publicitaria en los últimos 15 años y la creciente desconfianza del televidente hacia el spot publicitario de siempre.

La publicidad en TV no funciona, es un hecho. Y lo es por una sencilla razón: porque cada vez cuesta más a los anunciantes y éstos reciben cada vez menos a cambio: los consumidores simplemente no la recordamos. ¿En qué categoría de producto seguiríamos comprando obsesivamente un producto aquejado de una inflación galopante y que cada vez funciona peor? En ninguna. Sin embargo los anunciantes siguen y siguen comprando publicidad.

Obsérvese el gráfico: incontestable.

Pues bien, al final de la sesión compartí con los ponentes este argumento. A cambio recibí una iracunda respuesta del Sr Medios acusándome de fundamentalista: "no se pueden hacer descalificaciones de ese tipo. Yo conozco muchos anunciantes para los cuales la publicidad es muy eficaz".

Fantástico y muy objetivo argumento para derribar la crudeza del gráfico adjunto. Por cierto, los datos son de Sofres, que es como decir que toda la industria publicitaria los conoce.

Etiquetas: ,

Categorías
boca a boca

Demi Moore en Bragas

Estoy seguro que el título de esta entrada va a ayudarme a mejorar el SEO de este blog.

Al grano: el titular va al hilo del creciente número de famosos que van creando sus ejércitos de fieles en Internet (el ciclista Lance Armstrong twittea con más de 600.000 personas y Kate Moss nos comunica por el mismo medio el sin duda relevante hecho de que no encuentra un zapato…).

Hasta ahora el recordman mundial es Asthon Kutcher, el marido de Demi Moore, que tuvo la ingeniosa idea de capturar una instantánea de su señora haciendo sus labores domésticas (wow, Demi Moore plancha!!) y además haciéndolo en paños menores. Además de que estuvo a punto de costarle su matrimonio cuando la teniente O`Neal se enteró, la foto en cuestión atrajo un millón de visitas a su Red.

Tal éxito sin precedentes ejemplifica el uso principal que las Redes Sociales tienen en estos momentos para sus usuarios: socializar, conversar, charlar sobre cualquier cosa que lo merezca. Lo inadecuado, lo estrambótico, lo controvertido, incluso lo prohibido, lo impactante: en suma, cualquier cosa que se salga de lo común y provoque interés.

Por eso a veces me parecen tan banales los intentos de algunas marcas de aporrear nuestra puerta en Facebook intentando obtener su propio share de ruido con los mismos mensajes convencionales de siempre.

En contraste, ver a Demi Moore planchando en bragas es cualquier cosa menos convencional. Alguien me envía un link con la foto???

Etiquetas:

Categorías
boca a boca

Acudimos a Facebook a hablar con colegas, no a ver más y más Marcas

Hace unos días asistí en Madrid a una serie de conferencias sobre el futuro del Marketing en medio de la crisis.

 

Dentro del programa tuvieron un protagonismo especial varios ejecutivos de negocios puntocom como Google, atrapalo.com y muy especialmente, los de Tuenti y Facebook.

 

Estos dos últimos, si bien con estilos de presentación radicalmente opuestos, dedicaron el grueso de sus ponencias a subrayar el crecimiento exponencial de las Redes Sociales en España, los motivos de esta rápida propagación y el consumer behaviour de los internautas dentro de ellas.

 

También los dos vislumbraron el futuro de las marcas como interlocutores en el seno de las Redes. Mi percepción es que sus argumentos en esta parte no resultaron convincentes: los casos prácticos que allí se vieron demuestran que los consumidores accedemos a las Redes Sociales para "conversar", para relacionarnos. Este es un chip radicalmente diferente al que se necesita para abrir los oídos a la oferta comercial de una marca. Muy probablemente a los anunciantes les queda todavía bastante "mili" en términos de escuchar a los miembros de una Red, sus preferencias, su lenguaje y sus códigos no escritos y un largo trecho por recorrer hasta que lleguen a aceptar que es preciso aportar un valor considerable a un internauta para que éste simplemente acepte el diálogo propuesto por la marca.

 

Hasta ahora, el común denominador de la presencia de marcas en las Redes Sociales es que entran en ellas como lo haría un elefante en una cacharrería.

 

 

Etiquetas:

Categorías
boca a boca

DAVID DERRUMBA A GOLIATH EN 24 HORAS

El 13 de abril de 2009, dos empleados de un restaurante rural de Domino´s Pizza en Carolina del Norte, Estados Unidos tuvieron 3 ocurrencias:

– Dedicarse a hacer todo tipo de guarrerías con la comida -evito detalles, si realmente te interesa seguro que los encuentras Googleando, ya hay más de 300.000 entradas sobre el asunto en la web-
– Grabar esta orgía de porquerías con un móvil
– Colgar el vídeo en YouTube

Las consecuencias también fueron 3:

– A las 24 horas un millón de internaturas habían visto el vídeo
– A las 48 horas Domino´s les había despedido. Simultáneamente, su presidente, Patrick Doyle, había escogido el mismo medio que los dos empleados, youtube, para exponer su versión de los hechos, anunciar el despido, pedir disculpas y exponer una serie de medidas supuestamente dirigidas a combatir la erosión de confianza en la marca.
– A las 72 horas estaban siendo fichados por la policía. En Estados Unidos la ley permite pocas bromas en materia de Sanidad y Servicio al Consumidor.

Mi lectura personal de los hechos:

– La web 2.0 es el altavoz más potente que jamás ha tenido un consumidor a su alcance. Y marca un cambio de era, más revolucionario aún del que en su momento supuso para las marcas contar con la TV como medio masivo para captar audiencias.

– Historias como ésta constituyen toda una lección para las marcas: demuestran su fragilidad y la imperiosa urgencia con que deberían cuidar la atención a sus clientes y el continuo diálogo con ellos. Y naturalmente, transmitir a sus empleados que también ellos soportan sobre sus hombros una parte de la responsabildad de la reputación de la empresa que les paga.
– El señor Presidente de Dominos US posiblemente se equivoca: ¿cuántas personas de ese millón que vieron el vídeo habrán concluído que Dominos como organización no cuida la higiene de su comida? ¿cuántos habrán interpretado el vídeo como simplemente una broma de dos pirados sin mayor implicación para la reputación de la marca? Dudo que Dominos haya tenido tiempo en día y medio para investigar este extremo. Por el contrario, movidos por el nerviosismo, inician una campaña de crisis por tierra, mar y aire que solo contribuye a propagar todavía más esta historia, dentro y fuera de la red.
– Esta es una de las reglas no escritas de la web 2.0. El efecto Streisand. Cuando un rumor se propaga, no intentes censurarlo o se volverá contra ti.

Etiquetas: ,