Categorías
boca a boca medios

E-MARUJAS Y LA WEB 2.0

Me gustaría compartir con vosotros una anécdota que me sucedió esta tarde en un Starbucks.

Me quedaba media hora libre antes de una reunión y decidí revisar mi Power Point mientras sorbía un Caramel Macchiatto. Me senté en uno de esos sofás roídos, con una mesita delante para apoyar mi laptop.

A mi lado había tres señoras a las que de un vistazo clasifiqué sociodemográficamente como marujas. No quisiera parecer sexista: así llamaban en Procter & Gamble coloquialmente al público objetivo de sus detergentes!

Entre página y página de mi presentación ponía la antena intentando descifrar su conversación. Supuse que hablarían de la receta de Arguiñano de hoy, la salida de Risto de Operación Triunfo (enhorabuena, Risto, ya eras bastante más grande que el programa), o las vacaciones en Torrevieja.

Pues no.

De repente creí oir “wikipedia”. Me dije “no, es imposible”. Y agucé los oídos todavía más. Volví a oir “wikipedia” dos veces más y luego “Facebook”, “pendrive”, “Amazon” y “Skype”. Es más, una de ellas argumentaba con todo lujo de detalles la cantidad de dinero que ahorraba en sus facturas telefónicas a base de utilizar distintas aplicaciones disponibles en la Red.

El observatorio Red.es revela que Internet llega ya al 53% de los hogares españoles y a casi un 60% de los ciudadanos – aunque no nos ofrecen este dato, es de suponer que la penetración de la red en las grandes urbes es muy superior, si no prácticamente universal.

Por un momento se me olvidó que Internet es el medio más democrático que existe, que el hecho de que mis amigas las e-marujas no vistan de G-Star y zapatillas Tiger ni tengan I-Phone ni una bolsa bandolera Freitag, el hecho de que no respondan a la estética geek, no significa que no sean ciudadanas de la Red, como lo somos los demás.

Esta anécdota sin importancia esconde una lectura relevante para los grandes anunciantes. Que la audiencia –no el medio- es lo verdaderamente importante, y que Internet ha dejado de ser un gueto de techies y geeks, sino que también es uno de los pocos lugares que quedan donde todavía es posible iniciar un diálogo eficaz con las marujas de Procter.

Me queda concluir que fui prepotente al prejuzgarlas. Lo siento, e-marujas.

Etiquetas: ,

Categorías
medios publicidad para recordar

EL LIDER EN FACTURACION POR INGRESOS PUBLICITARIOS NO ES UN PUBLICITARIO

Una gran corporación lideró en 2008 la lista de facturación en concepto de ingresos publicitarios con la apabullante cifra de veintidós mil millones de dólares.

No se trata de ninguno de los grandes emporios publicitarios. No es Omnicom, ni WPP, ni Publicis. ¿Apuestas…?

Hablamos de Google, una empresa cuya misión no es vender publicidad sino organizar la información mundial para que resulte universalmente accesible y útil. Un motor de búsquedas lanzado en 1998 por dos estudiantes de Informática de la Universidad de Stanford, consigue desplazar a la centenaria industria publicitaria de los rankings de ingresos.

Repito: veintidosmil millones de dólares.

Obtenidos a base de romper el modelo de ingresos publicitarios que conocemos desde siempre. En lugar de desarrollar grandes campañas para unos pocos clientes, Google vende publicidad a bajo coste a millones de empresas y particulares en todo el mundo. Los microanunciantes obtienen un nivel de afinidad muy superior al que lograrían recurriendo a cualquiera de los medios tradicionales. Y pagan un precio muy inferior. ¿Si obtengo más por menos, por qué habría de recurrir a los medios de siempre?

La pregunta es, cuándo, más pronto o más tarde, los macroanunciantes se harán esta misma pregunta. O más bien cuándo, como consecuencia de esa pregunta, alguno de los anunciantes top 10 decida dar un giro radical a su plan de medios y los demás le sigan como las ratas al flautista.

Por cierto, en la misma noticia aparece que la facturación del grupo WPP en 2008 no superó los doce mil millones de dólares.

Etiquetas:

Categorías
branding

El éxito del Partido de ROSA DIEZ

Según las encuestas el partido de Rosa Díez cuenta con un sorprendente 3% de intención de voto declarado (compárese con un 3,6% previsto para Izquierda Unida).

Rosa Diez es una política de carrera: funcionaria de profesión, trabajó más de una década en la Diputación Foral de Vizcaya hasta llegar a Consejera de Comercio del País Vasco entre el 91 y el 98 y Europarlamentaria entre el 99 y el 2007. Siempre en el PSOE.

En agosto de 2007 sale del PSOE dando un sonoro portazo cuyo ruido aprovecha para lograr los primeros fogonazos de notoriedad para su nuevo partido: UPD (Unión Progreso y Democracia).

Con un modestísimo presupuesto de comunicación, consigue obtener representación parlamentaria en las últimas Elecciones Generales. Un resultado sorprendente en un país ideológicamente tan maniqueo como el nuestro con un universo político fagocitado por las dos grandes fuerzas electorales: PSOE y PP.

Su éxito se basa en tres pilares:

– Claridad: Rosa Díez construye su argumentario político sobre una idea nada más. Queremos vivir en libertad en una España -cámbiese ahora por Europa- cohesionada y sin pagar chantaje alguno al nacionalismo. En el discurso que nos llega a través de los medios, no hay atisbo alguno de contenido económico, ni propuestas en materia de política social, nada sobre educación, nada sobre sanidad, ni política exterior. Pero da igual… Una sola idea, concisa y formulada consistentemente y sin ambages, es suficiente.

– Coherencia: ni ella ni sus colaboradores se saltan jamás el guión. No se separa de esa imagen de anti-partido cercano a los ciudadanos. Ello les permite acercarse a los votantes desencantados con los dos grandes partidos nacionales.

– Credibilidad: no olvidemos el motivo por el que R. Díez funda su partido: el hartazgo con las concesiones del PSOE al nacionalismo. Eso le otorga la credibilidad necesaria para alzar la voz y protestar ante cualquier maniobra política de los nacionalistas.

– Corriente de opinión: su posición "independiente" al margen del ideario de los grandes partidos, le ha granjeado simpatizantes entre intelectuales y periodistas con gran presencia en los medios. Personajes como Victoria Prego, Fernando Sánchez-Dragó, incluso Pedro J colaboran a la notoriedad de su partido propagando boca a boca desde distintas tertulias.

De los resultados de Rosa Díez y su partido se puede extraer una valiosa conclusión para cualquier marca (un partido político también es una marca ya que se alimenta como aquellas del establecimiento de relaciones de confianza con sus votantes -o clientes-). Vivimos en una sociedad sobrecomunicada: cada uno de nosotros recibe más de 200 mensajes publicitarios cada día. Es imposible atender a todo, comprenderlo todo, y menos aún recordarlo todo. El futuro pertenece no a las marcas más grandes, a las más capaces de gastar presupuestos multimillonarios en publicidad. El futuro es de aquellos capaces de comunicar creíblemente ideas sencillas y diferenciadas que logren atravesar este maremagnum de ruido para colarse en nuestro cerebro.

Perdón por enturbiar la jornada de reflexión.
Categorías
branding publicidad para recordar

Trina en Muchachada Nui: la nueva publicidad?

Hasta los más apalancados están de acuerdo en que la publicidad en televisión no funciona. El viejo spot de 30" hastía e interrumpe al televidente, y arruina al anunciante que no deja de pagar más y más por algo que cada vez es menos efectivo.

Resulta urgente buscar vías alternativas de ingresos publicitarios que aseguren la subsistencia futura de las grandes cadenas, pero que sean compatibles con el nivel de exigencia y atención que tenemos los televidentes hoy en día.

Muchachada Nui ha optado por una vía inteligente: integrar publicidad de sus clientes en el tono de humor absurdo de su programa. haciendo click puedes ver el vídeo en Youtube.

Me parece un hallazgo:

  • para el televidente porque no le interrumpe, ya que se integra perfectamente en el contenido del programa.
  • produce una gran empatía que una marca esté dispuesta a reirse de sí misma de esta manera
  • para Trina: me jugaría lo que fuera a que genera más recuerdo que un spot convencional. Como en el cine, nuestras orejas están más atentas cuando lo que nos están contando guarda relación con el motivo por el cual estamos sentados ante la tele.
  • el formato es innovador, y de momento el programa no está saturado: todos salimos ganando

Confiemos en que muchas otras cadenas, programas y anunciantes sigan el ejemplo.

Etiquetas: , ,