Categorías
branded content redes sociales

¿Se puede pasar de ser una marca que interrumpe a un medio que entretiene?

Acabo de terminar "Content to Commerce", de Avi Savar (cabeza pensante de Big Fuel Entertainment y el penúltimo jurado de Branded Content en Cannes).  Tuve la oportunidad de conocerle gracias a Risto Mejide en el primer Branducers.  Una más de las cosas que debo a Risto.

Primero os doy mi opinión sobre las ideas de Avi que más me han inspirado.

El reto que nos propone: transformar las marcas en medios

Suena muy ambicioso.  Y probablemente lo sea, pero tiene una explicación muy clara e incuestionable.  Le escuché decir esto por primera vez precisamente en ese Branducers de 2011, me lo apunté y no he dejado de darle vueltas desde entonces.

En las agencias, nuestra forma de construir la notoriedad de una marca se ha parecido siempre a los picos de una sierra. Producíamos un spot y comprábamos espacio en los medios: ¿cuánto espacio? Tanto como el presupuesto nos permitiese. Esa oleada publicitaria nos deparaba un pico de notoriedad que decrecía rápidamente al llegar a su fin… y así hasta la siguiente oleada.

Enfoque campaña vs contenido

El problema con este modelo es doble:  

  1. En primer lugar que cada vez es más difícil alcanzar los picos de notoriedad de antaño (por la fragmentación de audiencias, la hipersaturación y la proliferación de dispositivos y plataformas digitales que nos permiten consumir la programación libre de interrupciones publicitarias).
  2. En segundo lugar, que en mercados cada vez más competitivos, donde nuestros clientes se arrojan en brazos de la distribución (las marcas blancas suponen ya cerca de un 50% de nuestras compras), no podemos permitirnos el lujo de que nuestra única vía para mantener nuestra máquina comercial en marcha sea utilizar sin parar un combustible (la inversión publicitaria), que es sumamente caro y a menudo ineficiente.

Por estas dos razones cada vez es más interesante apostar por un modelo lineal (gráfico de la derecha) donde, si somos capaces de crear, producir y distribuir a través de medios propios un flujo constante de contenido, la visibilidad de la marca no decae nunca como sucedía antes entre oleada y oleada de campaña.

¿Por dónde empezamos?

Comenzar a convertir a una marca en un medio implica al menos estas 3 tareas clave:

  1. Analizar a fondo a nuestro target, considerándole audiencia a la que debemos interesar en lugar de clientes a los que debemos vender.  Solo con este enfoque conseguiremos atraer fans que harán ambas cosas (consumir gustosamente nuestro contenido y escogernos en el lineal).
  2. Planificar nuestra marca, transformando "historias de producto" (centradas en nuestra oferta comercial) que siempre hemos contado en "people stories", historias humanas con las que la audiencia sí se identificará.  Para ello debemos concebir un territorio, un hábitat para la marca, que muestre lugares, situaciones, personajes, actitudes, objetos…  Un universo atractivo donde apetezca entrar.  Del mismo modo que entramos en Star Wars cuando éramos niños…
  3. Ejecutar nuestra producción de contenido como un flujo continuo que abastece los medios, no como "una campaña" que aparece fugazamente y desaparece.   Aquí es necesario no solo un cambio de chip sino probablemente de estructura, ya que más que un copy, frecuentemente necesitaremos un periodista y/o un guionista.

CICLO PROD CONTENIDOS

Si tienes una historia que contar, ¿por qué renunciar a los medios masivos?

La parte que menos me ha gustado del libro (como Avi es un crack, le perdonamos, pero me ha hecho saltarme más de 100 páginas) es que esperaba un libro que nos diese las claves sobre cómo mantener activo un buen flujo de contenido de forma ininterrumpida… y me encontré un libro sobre Social Media.

No me entendáis mal:  debemos mucho a los Social Media.  Al menos 3 cosas importantísimas sin las cuáles sería imposible algo tan importante (y urgente) como redefinir el modelo centenario de comunicación publicitaria:

  • Los Social Media nos han enseñado que el mejor cauce para transmitir mensajes de marca a los usuarios no es el monólogo, sino el diálogo.
  • Nos han mostrado la necesidad de evitar la interrupción y sustituirla por la libre elección del usuario.
  • Y la noción de comunidad donde la marca no es un intruso sino un "facilitador".

Sin embargo, que nos hayan mostado el camino no equivale a decir que los Social Media sean ellos mismos la única vía posible para poner nuestro contenido a disposición de su audiencia.

De hecho no deberían serlo.  Si trabajas para una de esas marcas que se limitan a colgar su webserie en YouTube, menear el link en sus redes sociales y cruzar los dedos para llegar a más de 10.000 reproducciones, creo sinceramente que te estás equivocando.  Sobre todo si al mismo tiempo estás invirtiendo cientos de miles de euros en repetir un mismo mensaje, encapsulado en un spot de 20 segundos.

Si por suerte has dado con una herramienta concebida (como es el contenido) para entretener a su destinatario en lugar de interrumpirle, ¿por que esconderla?, ¿por qué limitarte a que te vean 10.000 personas si en TV te pueden ver de golpe 3 millones?

Creo que es algo que todavía no hemos entendido:  que si la historia de tu marca es atractiva, evoluciona y sorprende, no hay ningún motivo para arrinconarla en Internet en lugar de mostrarla orgullosamente en los medios más masivos donde puedas distribuirla.  La tele que todos vemos a diario está llena de ejemplos de marcas que nos muestran spots anodinos y predecibles, mientras pugnan por conseguir una audiencia en redes sociales con contenidos muy loables pero pésimamente distribuidos.

Da que pensar:  ¿es el momento de dejar de hacer los experimentos con gaseosa y comenzar a utilizar los contenidos como punta de lanza de la comunicación de nuestras marcas?

Un saludo a todos.

Categorías
Sin categoría

Active Story System: descubre una metodología de trabajo transmedia ¡real!

Hace apenas unas semanas tuve la oportunidad de conocer en una charla a Belén Santa-Olalla, una de las cabezas pensantes de Transmedia Storyteller.  Y unos días después conocí al fundador de esta misma empresa, Robert Pratten, en el meetup creado por ellos al que os recomiendo apuntaros.  El saber no ocupa lugar…  

En un ámbito donde hay muy poco escrito (o más bien muy poco que realmente nos aporte valor y nos guíe en el terreno inexplorado de los contenidos de marca y el ámbito transmediático), me impresionó muy positivamente su metodología.  Un intento (justo en la dirección opuesta a lo que la mayoría hace) no por acuñar nuevos términos, manosear las definiciones o enseñarnos a "vender" los contenidos, sino por facilitarnos el camino de un modo práctico, definiendo qué pasos debemos dar para desarrollar un proyecto transmedia (en mi caso me interesa por lo que puede aportarme en el ámbito de proyectos para marcas).

Aquí tenéis la presentación de Belén sobre esta metodología.  Mil gracias por la generosidad de compartirla con los que estamos aprendiendo de esto todos los días. 

ActSS

Javier me ha invitado a presentaros una herramienta que hemos
desarrollado en Transmedia Storyteller LTD - Active Story System.
Desarrollada por Robert Pratten (@robpratten), es una herramienta que
puede ayudar a muchos creadores, diseñadores y storytellers en general a
encauzar sus pasos exitosamente a la hora de emprender un proyecto
transmedia.  

Por
fin, la hemos traducido al español, y esperamos que muchos autores
hispanohablantes puedan beneficiarse de su uso a la hora de elaborar sus
proyectos. 

Active
Story System es una metodología.
Es un conjunto de plantillas, fichas,
tablas y ejemplos que establecen un proceso de diseño para crear historias /
experiencias participativas multiplataforma. Es una manera de estructurar el
trabajo a la hora de elaborar este tipo de narrativas transmedia. Estas
integran tantos elementos y a tantos niveles, que muchas veces el mismo proceso
se vuelve confuso y complicado. 

A
través de una serie de plantillas y diagramas, el autor puede:

  • Pensar y reflexionar sobre
    los fundamentos del proyecto
    , que influyen desde la raíz en todos los
    demás factores
  • Establecer un marco de
    trabajo
    de acuerdo con el flujograma de elaboración de este
    tipo de contenidos
  • Cubrir todas las fases y
    elementos
    para crear una narrativa transmedia completa y fundamentada.
  • Otorgar claridad a sus
    ideas y a la representación visual del proyecto, para hacer
    pitching de manera más clara, efectiva y concisa.

Ya
que el transmedia no es más que una manera diferente de contar historias, los
autores que pueden utilizarla van desde creativos, publicistas, cineastas y
editores hasta escritores, artistas, educadores… Todo aquel que crea en el
poder del storytelling
encontrará en Active Story System una buena guía
para empezar a pensar de una manera más organizada en su proyecto.

Entre
otras cosas, encontraréis:

  • Flujo lineal e iterativo
    del proyecto transmedia
  • Fases de diseño de proyecto
  • Múltiples fichas de
    documentación 
  • Pautas para la biblia de
    participación
  • Diagramas, tablas y mapas
    de representación

Sumergiéndonos
en cada aspecto del diseño de la experiencia (historia, participación,
distribución, operaciones, etc), la herramienta permite tener visibilidad sobre
la totalidad del proyecto. Orientado a objetivos y proyectos concretos,
Active Story System propone un proceso de trabajo más estructurado, más
cercano a la realidad y más eficiente
.

Podéis
encontrar Active Story System al completo en nuestro SlideShare. ¡Que
lo disfrutéis!


Active Story System (Español) from Transmedia Storyteller Ltd

Podéis
seguirme en twitter como @belen_santa
o en el blog www.universotransmedia.com

Categorías
musica

Alex, ganador de mi libro «Big brother is dead». Alex, manifiéstate!

Hace unos días os dejé mi presentación en TEDxGijón sobre el prometedor futuro de la música.

En aquel artículo os comenté que entre todas las personas que me dejáseis vuestro feedback a la presentación, sortearía un ejemplar de mi libro "Big brother is dead: el día que el consumidor hizo callar a las marcas".

Pues eso: que el ganador es Alex, quien comentó en el propio blog el  24 de Junio.  Alex: si me das tus datos postales en un email (ver sección "Bio"), te envío el libro a tu casa.

 

Gracias a todos por vuestras opiniones!

Categorías
branded content branding

Por qué el branded content nunca puede ser publicidad encubierta

Esta semana me he encontrado varias veces con el mismo argumento:  parece que hay gente que piensa que cuando apostamos por un contenido de marca, pretendemos encubrir un mensaje publicitario.  Colársela al consumidor, en definitiva.  Que somos unos Maquiavelos de pies a cabeza.



Maquiavelo
Estos mismos profesionales suelen añadir que por eso hay que reducir la presencia de marca en los contenidos al mínimo: para evitar que alguien nos acuse con el dedo.  Alguien que puede ser Autocontrol, nuestra competencia o un consumidor agraviado.

No puedo estar más en desacuerdo.  Permitidme que os explique por qué.

Desde el punto de vista legal

En el ámbito de la protección del televidente como sabéis la norma a nivel europeo se ha unificado alrededor de la Ley 25/1994, que incorpora los requerimientos de la Directiva 89/552/CEE26 conocida como la “Ley de televisión sin fronteras”. Básicamente, el legislador pretende controlar el nivel de saturación publicitaria fijando un número máximo de minutos de publicidad que un medio puede emitir legalmente.  Al ser éste el único baremo cuantificable que se utiliza para calibrar si una cadena se mueve o no en los márgenes que la ley admite, esta sólo puede aplicarse si existe una distinción evidente entre contenido editorial y comercial, cosa que no siempre sucede cuando el mensaje de marca se aloja dentro de la programación en lugar de hacerlo en un bloque publicitario.  Por tanto, lo que está dentro del contenido cae, de momento, en el terreno de la indefinición.

Por su parte, la Ley 22/1999, que recoge las disposiciones comunitarias más recientes, en su artículo 3 define como publicidad todo aquel mensaje que sea emitido a cambio de remuneración o mediante contraprestación, por encargo de terceros en el marco de una actividad comercial, industrial, artesanal o profesional y con el fin de promover la contratación de bienes o servicios o bien determinadas actitudes y comportamientos entre los telespectadores.

En definitiva, si la marca produce un contenido y como productora que es, no remunera al medio que lo emite (¿Gestmusic o Zeppelin lo harían?), la presencia de marca en su interior no podría ser considerada publicidad por ninguna de estas dos leyes.

Y a esto aspiramos los que trabajamos en contenidos de marca:  a que nos dejen producir y airear nuestros contenidos.  Y a que dejen juzgar a las audiencias si merecen estar en antena o no.

Lo que sucede es que no es el legislador quien quiere seguir viendo a las marcas en los bloques y no en los contenidos en las parrillas de programación…

Desde el punto de vista ético

Quienes nos han enseñado desde que tenemos uso de razón que las marcas sólo pueden aparecer en pantalla si primero pasan por caja, son las televisiones.  Es así de sencillo: si quieres salir en mi serie, o en mi magazine, págame.  

Si no, le pondré una etiqueta a tu refresco para tapar la marca o diré "un conocido refresco de Cola" para aludir a tu marca aunque todo el mundo sepa cuál es.

Ridículo.

Porque los consumidores tenemos asumido con total naturalidad que convivir con las marcas es perfectamente asumible.  Que comparten nuestro espacio cotidiano, nos acompañan y hasta, en algunas ocasiones, contribuyen (formando parte de nuestro pequeño repertorio de marcas afines) a autoafirmarnos y a explicar con mayor facilidad quiénes y cómo somos.  Si no nos molestan en nuestra vida real, no tienen por qué hacerlo en la pantalla.

Lo digo a menudo: lo que nos molesta no es la presencia de marcas alrededor nuestro.  Lo que nos molesta es la publicidad coñazo que no hemos solicitado.

No necesitamos que nadie nos proteja conduciendo a las marcas, cual ovejas en un redil, a un bloque publicitario.  Somos perfectamente maduros para saber si una marca está marcando paquete innecesariamente o o aportando tal valor que su presencia no nos importa.  Procesaremos ese acto de intrusismo y actuaremos en consecuencia en el próximo acto de compra.

Todos recordaréis aquellos escandalosos primeros planos de Puleva en la mesa del desayuno de "Médico de Familia" o los habitantes del pueblo de "Doctor Mateo" que no bebían otra cosa que Estrella Galicia en el bar.  Y también la naturalidad con la que toleramos la profusión de logos en el salto Red Bull Stratos.

Si un contenido me entretiene:  ¿importa algo que lo haya producido El Deseo, la MGM o Red Bull?  Nos importa un bledo.  Lo consumimos y lo disfrutamos.

Eso es lo que las TV´s necesitan entender: que en el contexto mediático que el futuro nos deparará sí o sí, las marcas cada vez ejercerán más como editores/producers y menos como marcas.

No estamos intentando interrumpir.  No estamos intentando engañar.  Estamos intentando entretener, mientras protegemos el tiempo de los televidentes, que es su bien más escaso.  Si esto no es profundamente ético, ya me diréis…

Mi conclusión

Sigamos en ello.  Sigamos apostando por una comunicación no intrusiva.  Creyendo en las marcas y en su capacidad para relatar historias interesantes que la gente adopte como propias.

No estaremos engañando a nadie. Y no terminaremos en chirona.

Y si terminamos, os veo allí.  A vosotros y a Bárcenas.

Saludos a todos.