Categorías
publicidad para recordar

«El calvo salva la Navidad» = sentido de la oportunidad

Al Ries y Jack Trout nos lo dijeron hace más de 30 años: vivimos en una sociedad sobrecomunicada donde resulta complicadísimo hacernos oir, y mucho más aún ser capaces de generar preferencia en los destinatarios de nuestros mensajes.  Si eso era así en 1980, cuando sólo había dos canales de TV en casa e Internet no existía, imaginaos ahora…

En una ocasión escuché decir a Félix Muñoz que "impacto" es sinónimo de "golpe".  Por tanto, el destino de nuestros euros publicitarios no sería otro que golpear al target, cuantas más veces mejor. Otra cosa es la utilidad que ese impacto pueda reportarnos.  Sabemos que la mayor parte de esos impartos se pierden (pero no sabemos qué parte -o qué mitad- se pierde, como decía John Wanamaker).  Y lo admitimos, a cambio de que el audímetro o el EGM, nos devuelvan una cantidad potente de GRP´s como para justificar la inversión.  El GRP es una medida de ruido…

Hacer ruido es lo contrario a conversar

Como cuento en "Big brother is dead…", este enfoque, esta manera de entender la comunicación publicitaria, nos lleva a imponer el mensaje en lugar de buscar la mejor oportunidad para lanzarlo.  Nos lleva a interrumpir en lugar de pedir permiso, a refugiarnos en una píldora publicitaria, quizá repetitiva, casi siempre innecesariamente comercial, en lugar de modular nuestra historia y hacerla evolucionar para sorprender a quien tiene que recibirla.

Como también explico en el libro, en los primeros diez años de este siglo, la inversión publicitaria por habitante pasó de 87 a 174 euros.  Y sin embargo la eficacia de los anuncios (si nos parece bien tomar como referencia la eficacia cognitiva, e.d., lo que la audiencia es capaz de recordar), ha caído un 30%.  Algo no funciona.

Buscar la oportunidad para conversar

Oportunidad

Pienso que una de las cosas que no funciona es el pretender organizar la comunicación publicitaria como si fuese una cadena de producción: presento una idea creativa en Enero, que se convierte en un story en Febrero, en un spot en Marzo y en una campaña al aire en Abril.  En ese momento mi trabajo ha acabado y me siento a ver cómo se agota el presupuesto al tiempo que va avanzando el taxímetro de los GRP´s.

No sé qué opináis, pero a mí esta estandarización (y vulgarización) del trabajo publicitario me pone enfermo.  Y es el principal motivo por el que dejé el mundo de la agencia, por decisión propia.

Cuando hablamos de comunicación, hablamos también de forma habitual de "mercados".  "Mercado", es un término peligrosísimo porque nos remite a un magma impersonal y pasivo que consumirá impertérrito lo que quiera que le pongamos en los morros.  Vamos, algo parecido a esto:

 

Nada más alejado de la realidad.  Los mercados son personas, y las personas cambian, están expuestas a noticias, acontecimientos que zarandean su realidad con continuos vaivenes.  La publicidad no debe ser ajena a esta realidad cambiante.

Y parte del reto a futuro de la publicidad tiene que ver con la capacidad de adaptarse a este entorno.  Un buen ejemplo de alguien que ha sabido capitalizar una oportunidad de comunicación, justo en el instante que esta aparecía, es en mi opinión Eurojuego.  En su reciente acción "El calvo salva la Navidad", se tiran a la yugular de la última campaña de Loterías: el bucólico villancico de Raphael, Bustamante y compañía al que le dais mucha caña en Twitter pero que ya supera el medio millón de reproducciones en YouTube… veremos si eso se convierte en más ventas.

Calvo

Eurojuegos ha recuperado a uno de los personajes más queridos y recordados de la historia reciente de la publicidad (y la oportunidad es evidente porque basta recorrer un poquito las redes sociales para comprobar que mucha gente le está echando en falta este año).  Hablamos del Calvo de la Navidad, al que da vida el actor inglés Clive Arrindel

En ella todos los usuarios que lo deseen pueden ayudar al Calvo a salvar la Navidad gracias a un juego de tipo “comecocos” en el que los fantasmas tiene rasgos de personajes populares. Los puntos obtenidos dan la posibilidad de ganar regalos que posteriormente pueden canjearse en eurojuego.es.

Sencillo (¿alguien cree realmente que para llegar más lejos en publicidad tenemos que ser más listos que el propio consumidor?), directo, oportunista (en el buen sentido).  Aplauso para su agencia, La Querida.

Un saludo a todos.

Categorías
branded content

Vuestros 32 ejemplos top de «Branded Content» españoles 2013 (3/3)

Y aquí los 12 últimos ejemplos que me habéis enviado

21. @davidquiros es uno más de los que cita el caso de los "Planes personalizados Sabadell".  El ejemplo más repetido por vosotros, lo cual subraya la apreciación que todos tenemos al trabajo disruptor e imaginativo de SCPF.  Segarra es un caso paradigmático del más grande talento creativo del pasado siglo en España, que ha sido capaz de reconvertirse en una de las puntas de lanza en la creación y distribución de contenidos para marcas.

22. María Abad nos habla de la "App de la Feria de Abril 2013", llena de utilidades para disfrutar la Feria.  Me parecen un acierto este tipo de Apps que no interrumpen, sino que nos aportan un valor real, aunque sea efímero.  Si bien lo consideraría un Branded Content si lo hubiese producido Tío Pepe o Jamón de Jabugo 😉

23. El siempre inquieto y activo Alex Duque, al que debo muchos de los mejores y más lúcidos comentarios en este blog, nos recomienda "Cómo lo fabricamos" de la cadena Discovery Max, donde cada programa un fabricante abre las puertas de su cadena de fabricación para enseñarnos cómo manufactura sus productos.  Un buen "content" que dudo que sea realmente "branded" porque, como ya os he indicado otras veces, desconfío profundamente de la capacidad de los contenidos multimarca para trasladar nítidamente los valores de todas esas marcas al consumidor.

 

24. Cabajim nos habla de "AbsolutNetwork" y su web de co-creación artística.  Un perfecto ejemplo de cómo una marca puede convertirse en un curator, un agente reconocido y creíble dentro del ámbito cultural y capitalizar toda esta actividad en beneficio propio por medio de la construcción de un territorio diferencial.  ¿Qué otra marca de licores podría posicionarse de esta manera?

Absolut network

25. María es otra más de las que apuntan la campaña “Nombres” de Coca Cola.  Que veo que no os ha dejado indiferentes (normal, es una idea excelente!), pero es una promoción, no un Branded Content, como explicamos en el anterior post.

26. Jorge Caballero nos envió el ejemplo de Juguetes Hasbro, y su concurso "juegos en familia" para el canal Boing.  Excelente: un programa competitivo, con un largo recorrido en antena, co-producido directamente por una marca. Tengo dos pequeñas fans acérrimas del programa en casa 🙂 !

 

27. Rubenlu, otro de los ganadores de una entrada para Branducers, es el único en enviarnos el ejemplo de una PYME, www.masquedieta.com. Este ejemplo en concreto me parece un vídeo publicitario, pero la iniciativa de distribuir contenidos verdaderamente útiles, asociados con el posicionamiento de esta web, me parece un logro, y aplaudo la iniciativa.

 

28. @dejaviersanchez nos envía el spot de la polémica en esta última parte del año, el sorteo del Extraordinario Navidad Loterías, protagonizado por la Caballé, Raphael, Bustamente y otros… Está por demostrar que la catarta de críticas, memes, comentarios, TT´s, redunde como parecen apuntar algunas fuentes, en un aumento de ventas para la marca.  Me inclino a pensar, como decía el gran Leo Burnett, que "si sales a la calle con un gorro de plumas serás notorio, pero también serás estúpido".

29. Pablo Mejías apunta "Viaje al interior de la Cultura", proyectazo de Telefónica para La2, un programa interesantísimo de ver que merecería un espacio en una cadena de mayor audiencia.

 

30. @josecantero nos envía "The Chase 360", el contenido de Volvo trucks.  Un interesante ejemplo de cómo un contenido puede gravitar alrededor del ámbito audiovisual pero también experiencial.  De hecho, la experiencia intensifica la relación con el usuario.  Me sorprende las pocas visitas que han logrado las piezas audiovisuales que he encontrado en YouTube, quizá por un insuficiente apoyo a su distribución.

 

31. Daniel Iglesias de www.soyunamarca.com, nos habla de la miniserie "Ir más a los Bares", de Coca Cola, estrenada en Factoría de Ficción y cuyos capítulos podemos ver también online.  Interesante.  Y también muy poco difundido.

 

32. Y por último, Sonia Borges es una más en votar a la campaña "Are You App" de Movistar.

Si te ha gustado este post

Saludos a todos y gracias por enviarme todo este material, es un placer ver que hay tanta gente interesada en aportar.

Categorías
branded content

Vuestros 32 ejemplos top de «Branded Content» españoles 2013 (2/3)

Y aquí la segunda entrega de los ejemplos que me enviásteis hace unos días al concurso de entradas para Branducers.

12. Alfonso Huedo nos envía la campaña educativa de Aigües d'Elx (coproducida por la empresa, vídeo de animación, talleres, etc.).  Intenta que los alumnos se conciencien sobre la importancia de cuidar el agua como recurso natural.  Interesante y loable, pero no tanto un Branded Content sino más bien una acción promocional, de la que se hace eco en este publicity en un informativo de la televisión local de Elche.

13. Angel Becerro nos envía la campaña 5 besos perdidos de Magnum.  Muy buena pinta, y un gran ejemplo de cómo el Branded Content es un enfoque, no un formato, y que este advergame, si es capaz de ofrecer entretenimiento a su audiencia, cumple los objetivos de llegar hasta ésta sin interrumpirla.

Magnum

14. Macu Jackson nos hace llegar "El alma de las empresas" de TVE y la Marca España producido por Medina Media.  No lo conozco a fondo: buena pinta la producción.  Sin embargo, no me convencen estos productos donde aparecen distintas marcas sin que lleguemos a transmitir con claridad los valores de ninguna de ellas.  Comunicar una marca por medio de un contenido es difícil, comunicar un puñado de marcas por medio de un contenido, me parece francamente imposible. 

El alma de las empresas – Capítulo 7Ver vídeoEl alma de las empresas - Capítulo 7

15. "Martinez", de oceanis.com.es nos envía el link de Coca-Cola y su campaña "comparte una coca-cola con" Gracias por participar… pero hablamos de una acción promocional orientada a vender más latas, eso sí, al tiempo que se llega a la fibra sensible del consumidor, que se siente especial.  Impecable. Pero no es un Branded Content.  E.d., no es un contenido de entretenimiento o información que pueda competir con el resto de contenidos presentes en los medios: ¿u os tirarías una hora sin pestañear viendo esta acción delante de un televisor o un smartphone? 

C cola

16. Manel, de nexdat, aporta el caso del Sabadell, del que ya hablamos en la entrega anterior.

17. Alfonso Huedo, Sabadell (ídem).

18. @chavarri nos envía "Hope Soap".  Se trata de una acción de guerrilla (no un Branded Content), premiada en Cannes, y orientada a promocionar la higiene entre los más pequeños en Sudáfrica. Para eso crearon una pastilla de jabón con un juguete en su interior.

 

19. @MarinaLinZig nos hizo llegar el caso "Atrapados en las redes".  La verdad es que me falta el link, si os digo la verdad no he podido estudiar la marca que hay detrás.

20. Y Reyes Sáenz de Juano, una de las afortunadas ganadoras de una invitación, nos envió el caso Balay: "gracias por elegirnos".  Uno de esos "anuncios largos" de los que os hablo a veces.  Pero que no sobreviviría como documental, ni siquiera en uno de esos "factual" de Discovery Max.

 

¿Y las 12 que faltan?

Esta misma semana las cuelgo.  Gracias de nuevo a todos por participar.

Categorías
branded content

Vuestros 32 ejemplos top de «Branded Content» españoles 2013 (1/3)

Como os había prometido, aquí están los 32 casos que habéis propuesto los participantes en el concurso de entradas de Branducers.

¿Los 32 ejemplos son realmente BC?

Bc

Permitidme que sea pesado solo un momento y os recuerde qué es un Branded Content porque entre estos 32 ejemplos, realmente hay muchos que no lo son.  No se trata de enredarnos en conversaciones estériles sobre nomenclatura.  Se trata de que si apostamos por un contenido "pull" para desmarcarnos del tradicional enfoque "push" asumiendo que éste puede ser efectivo como generador de notoriedad pero no de preferencia ni engagement, propongamos ejemplos que sean realmente "pull".

Para evitar corporativismos, escojo una definición que no es mía, sino de Forrester Research:  "se trata de un contenido desarrollado por la marca con la intención de aportar un valor educativo o de entretenimiento al consumidor".  Hablamos no de un formato o herramienta, sino de una manera de hacer comunicación no intrusiva, ya que gracias al valor aportado conseguimos que la audiencia consuma el contenido de buen grado. 

En resumen: las dos partes (marca y contenido de entretenimiento o informativo) son imprescindibles.

Aquí van los primeros 10 casos:

1. Santi romero nos propone un caso clásico: Red Bull X Fighters. Un ejemplo excelente de cómo una marca puede ofrecer un espectáculo tan bueno que sus fans estén dispuestos a pagar por él.  Cualquier otro show tendría serias dificultades para petar de esta manera año tras año la madrileña plaza de Toros de las Ventas.

2. @adducis nos habla de pumadancedictionary.com, un contenido de la marca Puma Fragrances que (al menos yo), no conocía.  Se trata de una serie de coreografías donde los bailarines reproducen con sus pasos las palabras que escojamos dentro de un pequeño abanico de posibilidades.  Su valores de entretenimiento podríamos discutirlos, pero lo que no tengo tan claro es su carácter estratégico y el potencial que el anunciante tiene para capitalizar esta acción en beneficio de su desarrollo de marca.  Prácticamente cualquier marca que apueste de un modo u otro por el arte urbano (y son cientos) podría firmarla.

 

3. Gorka Corres participa con la campaña de Julia Otero con Cesc y Teresa Perales para el Banco Sabadell que supongo que todos hemos visto.  Plenamente apoyada en el ADN del banco y siguiendo con rigor sus códigos estéticos y de look & feel.  Esta campaña daría perfectamente para un programa de entrevistas en TV, por la sencilla razón de que es mucho mejor que te vea un millón de personas cada noche (o tres), que obtener 10.000 reproducciones en YouTube.  No tengo ninguna duda que SCPF, la agencia detrás de la cual está esta campaña, se lo habrá planteado al Sabadell.  Pero, de momento, en la mayor parte de los anunciantes, las pruebas de contenido se hacen con gaseosa y en Internet.

4. Sara Blanco nos recuerda la campaña "40 días en la cama" de Flex hace un par de años.  Una acción original, interesante e igualmente bien concebida para ayudar a posicionar a Flex como "especialista en tu cama".  Si bien podemos estar de acuerdo en que esta acción aprobaría esos exámenes de originalidad e interés, y que como probablemente justificaría que muchos de nosotros lo viralizásemos, dudo que sus valores de entretenimiento permitiesen a esta acción defenderse seriamente con la infinita oferta que tenemos a nuestra disposición en la red.  Para juzgarlo podéis empezar por ver el número de reproducciones de los vídeos de la serie.

 

4. Por su parte, Paloma Fernández nos envía 'Ellas lo saben', de McCann España para Calvo.  Un anuncio largo, como suelo decir, no tiene por qué ser un sinónimo de contenido.  ¿Acaso este anuncio daría el nivel para un concurso de cortos?  

 

5. @guerrerovinacua nos envía "Bebé a bordo" de Aftershare.TV para Bezoya y el canal Divinity.  No sólo me parece Branded Content, sino el mejor del año.  Por su íntima relación con las raíces de la marca, por su utilidad práctica como contenido y por la habilidad de haberlo lanzado en un canal que puede hacer llegar cada capítulo a más de trescientas mil personas.  Si un contenido es bueno, nuestro deber es intentar que vea la luz en los canales donde más audiencia va a alcanzar.  Y, le pese a quien le pese, el canal que más gente ve (de largo) es la televisión.

6. Laura Torres nos envía "Nenuco Compromiso", uno de los recientes ganadores a los premios "Eficacia".  Un caso del que hemos hablado recientemente. El hecho de que un anuncio nos toque la fibra sensible, o incluso el que logre aumentar las ventas del producto anunciado, no lo convierten en un contenido.

7. @vic_Pascual nos envía “Are you App”, una webserie de Movistar que podemos ver en YouTube.  Efectivamente: un contenido de humor con aparentes buenos resultados de audiencia y que probablemente habría dado para un serie de microprogramas en La2 o en Neox.

 

8. A Murillo nos habla de "Cupcake Maniacs", de Azucarera para el canal Divinity.  Mola.  Bastante mejor que alguno de los manidos realities de cocina que nos tragamos en prime time.  Cierto que el azúcar es un commodity y que aquí no hay afinar mucho para tender el vínculo entre la marca y el contenido, porque la marca y el producto (con el que se elaboran los cupcakes) es lo mismo.

 

9. Itziar Baztarrica nos envía también Bebé a bordo. 

10. Y cierro esta primera entrega con el ejemplo que nos envía Mariapafer, el Plan B de Carlos Jean y Ballantine´s, también un buen ejemplo de contenido en el ámbito musical que cascadea en un hit como fue Lead the Way.  

 

¿Y los 22 restantes?

Pues mañana más…

Saludos a todos.