Categorías
branding negocios publicidad para olvidar

Bankia (promesas publicitarias) vs Santander (hechos + notoriedad gratis)

Lo último de Bankia

Hace unos días me encontré con esta foto retocada por Internet.  No es más que una de las muchas semejantes que os habréis encontrado en las Redes Sociales estos días.

Hazte bankera

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bankia lanza su campaña de Oferta Pública de acciones en medio de la escalada más ácida de críticas a los bancos, a quienes una parte de la población señala con el dedo acusador como co-responsables de la peor crisis de nuestra historia que nos está dejando España como un solar.  Lo del solar os juro que no iba con segundas.

Bankia es otra marca en pañales, que con sólo unos meses de existencia ya nos ha mostrado dos rostros diferentes:

  • Primero se ha postulado como "el primer banco de la nueva banca", lo que por más vueltas que le doy todavía no entiendo.  No sé donde está la nueva banca cuando la campaña mostraba lo mismo que el 99% de la publicidad de bancos:  sonrientes empleados de banco dando la mano a sus clientes, el sol entrando por las ventanas y una buena ristra de sustantivos como "confianza, esfuerzo, trabajo, futuro".
  • A continuación, y no sé si queriendo humanizar su comunicación frente a la campaña anterior, lanza una nueva, uno de cuyos originales os acabo de mostrar (sin antifaz, eso es un añadido de un ciudadano indignado).  La consecuencia, lejos de inocular valores positivos en su marca, parece haber sido el desplome de su credibilidad como marca a ojos de sus clientes potenciales.  Malísimas noticias para salir a competir al mercado con bancos que nos caerán mejor o peor pero que tienen marcas sólidas, consolidadas y bien gestionadas como Santander, BBVA, La Caixa, Bankinter…

Si la gente te acusa de falta de sensibilidad, invierte en anuncios que digan miles de veces que sí eres sensible.

Eso es lo que hace Bankia.  Y lo que te recomiendo que NO hagas.  La publicidad es el peor mecanismo posible para intentar cambiar las percepciones del consumidor en el corto plazo. 

Porque nos hemos acostumbrado a detectar la publicidad como las ratas se acostumbran al veneno.  Porque todos sabemos que la publicidad la cuecen los anunciantes en sus propios hornos en un intento de presentar sus marcas con toda perfección.  Y en nuestro fuero interno tenemos perfectamente claro que las marcas no son perfectas.  Igual que las personas tampoco lo somos.

O bien… si la gente te acusa de falta de sensibilidad, demuéstrales que sí eres sensible.  Y la publicidad te saldrá gratis.

Como probablemente habréis visto ayer o bien hoy en los medios, el Banco de Santander ha lanzado una notoria oferta en sus hipotecas, dirigida a clientes en paro o que hayan visto reducidos sus ingresos recientemente en más de un 25%.  Durante los próximos 3 años esas personas sólo tendrán que pagar intereses por sus hipotecas, pero no amortizar capital.

No entro a valorar si Emilio Botín autoriza esta acción porque su moralidad le lleva a ello.  Quizá se haya tirado sin dormir desde que entró en erupción el movimiento 15 M.  Es más que posible que detrás sólo haya un interés comercial.  Pero desde el punto de vista comercial y de marketing este movimiento es bárbaro por varias razones:

  • Ha conseguido colarse en las cabeceras de todos los periódicos, y en las portadas de unos informativos, que en pleno verano tampoco están sobrados de noticias.  Es decir, han conseguido un ruido publicitario de forma totalmente gratuita que les habría costado cientos de miles de euros en publicidad.  
  • Supondrá un alivio a muchos clientes actuales del banco.  A los que habrán conseguido fidelizar de por vida.
  • Al ser un hecho consumado y no una promesa publicitaria, es probable que dulcifique la imagen del banco ante muchos de sus clientes potenciales.  Estaremos de acuerdo en que "dejar de ganar" un dinero aplicando esta oferta es muchísimo más loable a los ojos de un ciudadano que pulirse el dinero en publicidad irrelevante con la que está cayendo para luego seguir apretándonos sin mover un ápice su política comercial.

Invertir en publicidad e invertir en tu marca son dos cosas muy diferentes. 

Porque al final, tu marca sólo habita en la mente de tus clientes.  Si quieres dar ejemplo y que piensen bien de ti, es preferible invertir en ellos que invertir en contarles historias que de todas formas, no se van a creer.

Saludos a todos.


Si te ha gustado este artículo, te recomiendo:


Categorías
publicidad para olvidar

EL SANTANDER Y EL NUEVO BOOM DE LA FORMULA 1: ¿REALMENTE ES RENTABLE SU PATROCINIO?

La fórmula 1 ha vuelto a explotar en España.  El pasado domingo 8 millones de españoles vieron a Fernando Alonso traspasar la línea de meta del G.P. de Bahrein.  La audiencia promedio del campeonato 2009, con Alonso en Renault, apenas llegaba a los dos millones.

Hago memoria de lo que consigo recordar de la omnipresencia de marcas antes, durante y después del G.P.  Y la verdad es que recuerdo bien poco, pese a la machacona insistencia publicitaria que convierte a la pantalla de mi TV en un calco del mono de Fernando Alonso: marcas, marcas y más marcas.

Imposible no recordar al Santander, uno de los mega-partners de este deporte, al que está vinculado por el patrocinio de los equipos Mc Laren y Ferrari.   Pues bien, leo que el Santander ya lanza las campanas al vuelo respecto al retorno de su potentísima (200 millones de euros en 5 años) inversión en el nuevo equipo de Fernando Alonso.  Según una nota de prensa que asumo enviada por el banco a todos los medios del orbe (dado que he visto la noticia en 4 webs diferentes esta mañana), el patrocinio ya ha "reportado al banco" 25 millones de euros desde el inicio de la temporada. 

¿?

Pregunta del millón de euros: ¿alguien me puede dar una clase magistral sobre cómo calcula el Santander lo que el patrocinio del equipo Ferrari le reporta realmente?  ¿Son acaso estos 25 millones la suma de los nuevos depósitos abiertos por los clientes que, emocionados por la victoria de Alonso, hicieron cola a las puertas de las oficinas del banco el lunes?

No. 

Leyendo entre líneas descifro que cuantifican este beneficio calculando lo que les habría costado en minutos de publicidad conseguir una presencia en pantalla semejante. Si esto es así, les aconsejaría a los expertos en patrocinio del Santander que lo llamasen exactamente así:  "gasto equivalente en publicidad".  El retorno es otra cosa.

El patrocinio del Santander me parece del tipo "mucho ruido y pocas nueces".  Cuando desde Leo Burnett llevábamos la publicidad de Marlboro Motor en los 90, solíamos decir que para rentabilizar un euro invertido en patrocinio (es decir, para activar la transferencia de valores del equipo patrocinado a la marca patrocinadora), había que invertir otro euro en comunicación y promoción al consumidor (es decir, utilizar el patrocinio como nexo para aportar valor al cliente, no para hacerle sufrir más impactos vacuos).  Esta es la campaña de revistas del Santander:

Santander

Y esta es la de tele:

…que habla de "formar un equipo", y ser "sólido", "fiable" y "comprometido".  Es decir, lo que todos los bancos dicen de sí mismos.  Todo sobre mi ombligo y nada para el consumidor.

Al lado de esta orgía de inversiones multimillonarias del Santander, recuerdo también una sencilla pero atractiva promoción de Euromaster de la que me enteré el domingo.  Aquí la tenéis:

Euromaster

Sin milongas:

1. Estamos en crisis. 

2. La peña demora sus cambios de neumáticos porque valen una pasta y no llegan a fin de mes. 

3. En lugar de recortar mis precios como hace toda mi competencia, vamos a ofrecer un incentivo de altísimo valor emocional (muy por encima de su valor nominal):  cambia tus cuatro neumáticos y tienes 4 entradas para vivir en directo la experencia de la fórmula 1.

¿Vosotros qué marca pensáis que os está ofreciendo más valor como clientes -actuales o potenciales-? ¿Santander o Euromaster?

No dejéis de colgar vuestras opiniones.