Categorías
gestión del tiempo medios negocios

Comunicación 2.0:¿realmente los Social Media ayudan a las PYMES?

Hace unos días encontré una interesante infografía en Mashable (una fuente que os recomiendo si os estáis aventurando en esto de los Social Media y su uso profesional).  Puede que a veces sean algo crípticos para los no expertos, pero siempre se aprenden cosas por el camino. Se trata de un micro-análisis de cómo las PYMES americanas hacen uso de los Social Media hoy día y qué resultados obtienen.

Facebook y Twitter, donde va la gente

Pues bien, Mashable apunta que Facebook y  Twitter son las dos Redes Sociales más utilizadas por las PYMES para interactuar con sus clientes.  De lejos sigue Linked In. 

¿Reciben las PYMES respuesta?

Cuando nos comunicamos con nuestros clientes, lo que realmente queremos es interesarles, generar una involucración que nos haga merecedores de una respuesta.  Pues bien, el mayor índice de respuesta a la actividad de las PYMES en Redes Sociales, se produce en Twitter.  Sin embargo, es Facebook la red que mayor índice de visitas a nuestra página reporta.  E.d., puede que Twitter sea muy bueno para activar el diálogo pero si lo que queremos generar tráfico hacia nuestra página corporativa o de marca, nos interesa hacer un buen uso de Facebook.

En todo caso, me gustaría conocer la muestra y como de "pequeñas y medianas" son estas PYMES.  Resulta difícil de creer que el número promedio de clicks de los links que colgamos en Facebook ronda los 250.  Ello implica que todos los perfiles observados forzosamente deben contar con miles de seguidores, algo lejos del alcance de la mayoría de PYMES del mundo real.

Frecuencia de uso

Un dato que nos ha sorprendido es encontrar que dos de cada tres empresas presentes en Social Media cuelgan contenido TODOS los días.   Nos sorprende que pequeñas empresas tengan recursos suficientes como para dedicar a esta actividad tan importante pero tan intensa.

Si ofreces mucho contenido, se disparará el engagement de tus clientes

Esto parece una perogrullada pero parece estar contrastado cuantitativamente por este estudio: las empresas que escriben una vez por semana reciben una media de 0,02 comentarios por contenido colgado, mientras que aquellas que lo hacen diariamente, obtienen más de 10 comentarios diarios.  O sea, si escribes mucho, te relaciones mucho con tus seguidores.  Y si escribes poco, te quedas por debajo de un mínimo umbral de notoriedad… y no te sigue nadie.

De vuelta al mundo real

Para mí el asunto clave son los recursos que tengas: no todas las PYMES son desarrolladores de software, puntocoms, agencias on line o especialistas en tecnología, como para estar pegados a la web todo el día, recopilando, creando y editando contenido.  No me imagino a los responsables de un taller mecánico, una pequeña cadena de restaurantes o una de tiendas de jabones reciclados, haciendo hueco entre sus diez mil quehaceres para convertirse en periodistas full time.

Además, no existen evidencias de que incluso una actividad muy positiva en redes sociales vaya a estimular la preferencia hacia tu marca y aumentar tus ventas.

Estas son mis tres recomendaciones factibles de vuelta al mundo real:

  1. Para la mayor parte de vosotros, los Social Media "sólo" van a ser un canal de comunicación con dos grandes ventajas: su gratuidad y la posibilidad de afinar mucho el tiro para llegar sólo a los consumidores que te interesan (esto es factible por el potencial de viralización del medio, que permite a tus seguidores enviar tu contenido a terceros fácilmente, y por la posibilidad de utilizar buscadores para detectar comunidades de consumidores con intereses afines a tu producto o servicio).  Si hasta ahora dedicabas a la publicidad el 10% de tu tiempo, sigue haciéndolo, sólo que incorporando los Social Media con una intensidad cada vez mayor.
  2. Si tienes tu reflexión de marketing hecha previamente: dónde está tu nicho y con qué propuesta diferencial te quieres presentar ante ellos, te será más fácil encontrarles y no tendrás que dispersar el tiro.
  3. Organízate: asigna una pequeña porción del día a tu actividad en Redes Sociales.  Te cuento las 5 cosas que hacemos nosotros en Pop Up, no te compliques, hazlas por orden y verás que no necesitas más de una hora al día:
  • recopilamos y editamos contenidos (céntrate en tu área de expertise porque no tienes tiempo para más, toma prestada una idea, añádele un nuevo enfoque, publica un vídeo curioso…, no hace falta que sea muy sesudo, es preferible que sea divertido y que muestre tu visión personal),
  • los publicamos,
  • iniciamos su viralización con emailings puntuales y/o interconexión (automática: ahorra tiempo) de nuestras redes y nuestro blog,
  • contestamos a comentarios y preguntas y
  • visitamos la blogosfera para ampliar nuestro network en redes sociales y blogs y difundir todavía más nuestro mensaje.
Categorías
desarrollo personal

¿Escribes para Google o para tu gente? = la hipocresía del SEO

Este blog acaba de cumplir dos años.  Han sido dos años muy buenos en lo personal y profesional. Tras un año y medio de crecimiento sostenido, hace 5 ó 6 meses mi nivel de visitas se estancó. 

Pese a que mi comunidad en redes sociales como Twitter o Linked In, así como las suscripciones por RSS y por email siguen creciendo (mi Facebook lo reservo exclusivamente para relacionarme con amigos), el promedio de visitas no aumenta mucho.

Hace poco decidí apuntarme a un curso avanzado de SEO on line para ver si conseguía acelerar ese crecimiento. 

Las 3 cosas de las que depende el SEO

La principal conclusión que he sacado del curso es ¿por qué narices quiero acelerar artificialmente el crecimiento de mi blog?

El curso ha estado bien.  Me ha permitido construir sobre lo que ya sabía de SEO y contrastar con otras personas mi visión sobre mi presencia on line. Incluso si esto del SEO no te interesa un pimiento, si tienes un blog o una web para tu negocio seguro que sabes que con toda probabilidad un 50% o más de tu tráfico te llega directamente de Google. 

Amanuense Si tienes buen SEO, saldrás más arriba en los resultados de búsqueda y obtendrás más tráfico.  Si tienes mal SEO, saldrás más abajo y recibirás menos visitas procedentes de Google. Y tener buen SEO depende de “sólo” tres cosas:

  • Escribir mucho y bien: básicamente trabajar como un amanuense.
  • Currarte los enlaces externos: es decir, conseguir que directorios, foros y sobre todo blogs relacionados con tu campo introduzcan links que conduzcan a tu página.
  • Juguetear con el html de tu página, y sobre todo utilizar cuando escribes las palabras clave que se supone que van a teclear en los buscadores el público al que buscas.

Yo seguiré escribiendo mientras vosotros sigáis estando ahí

Con la primera recomendación estoy de acuerdo.  Conseguir hacerte con un grupo de seguidores es un trabajo intenso y depende tu capacidad para demostrar que sabes de un tema o tienes un enfoque interesante sobre el mismo.

El oligopolio de blogueros cool

Con la segunda empiezo a distanciarme.  Si para conseguir más visitas a mi blog debo dedicarme a leer a los 10 blogueros cool que probablemente tú también sigues y hacerles la pelota, paso. 

Como tengo mi empresa, y mis clases, y mis libros, y mi doctorado, y mis hijas que están al final de esta lista pero realmente son lo primero, sólo tengo tiempo para leer blogs sobre tres materias:  emprendimiento, marcas y consumidores y (esto ya es más personal) filosofía zen. 

Bla Y sigo algunos blogs interesantes.  No voy a citarlos.  Sus autores me conocen (personal o virtualmente) y saben que admiro su trabajo y que me aportan mucho.

Sin embargo, hay un grupo de blogueros cool a los que supuestamente debo seguir porque dicen que escriben sobre marketing cuando en realidad no saben absolutamente nada de marketing.  Se limitan a chutarse entre ellos amplias masas de seguidores a base de barajar el mismo contenido una y otra vez:   “10 pasos clave para captar suscriptores en tu blog”, “20 consejos para aumentar tus retuits”, “Cómo multiplicar por 10 tus seguidores en Twitter”,  la recomendación del vídeo de un histriónico Gary Vaynerchuck (que es mucho mejor vendiendo vinos que haciendo presentaciones), etc, etc, etc… 

Contenido que no requiere experiencia previa, ni know how de ningún tipo más allá de tirarse horas y horas leyendo otros blogs para copiar sus ideas.

Así que voy a conseguir pocos links externos.  Lástima.

La hipocresía de las palabras clave

Bajo el prisma del SEO, debes estudiar a tu competencia (otros blogs o webs) para ver cuáles son las palabras clave que les generan mayor tráfico.  Y copiarlas.  O sea, básicamente debes escribir, no sobre lo que te gusta o sobre aquello para lo que estás dotado, sino sobre aquello que te va a resultar más productivo en Google.

Llevados por esta espiral, llegaría un punto en que todos escribiríamos sobre “Social media marketing” o “Los 10 virales del año” porque… ¡nuestra competencia así lo hace y obtiene mucho tráfico como resultado!

Así que también paso de las palabras clave.

Mis conclusiones

  1. Probablemente sea horrendo para mi SEO pero en el futuro (mientras sigáis estando ahí), seguiré escribiendo sobre lo que a mí me dé la gana o lo que vosotros me pidáis (y si me lo pedís asumo que es porque algo os aporto en ese campo). 
  2. Lo que no voy a hacer nunca es escribir sobre un tema porque mi palabra clave del mes sea “Branding 2.0”.
  3. No me interesa Google, me interesáis los que me seguís, que habéis llegado aquí por vuestros propios medios.  Si no viene más gente, asumo que será porque de momento el contenido no da para que venga más gente. 
  4. No necesito forzarlo.  No necesito acelerar artificialmente el crecimiento de mis visitas.

Y de todas formas sí seguirá llegando más y más gente.  Porque me queda todo por hacer.

Hoy sí que me he dejado llevar.  Saludos.

Categorías
negocios

¿Una empresa sin clientes puede valer 8.000 millones de dólares?

La valoración de Twitter en más de 8.000 millones de dólares (casi 6.000 millones de euros) generó hoy estupor en la Red y puso de manifiesto el bum que viven las redes sociales, que hace temer la gestación de una nueva microburbuja tecnológica.

via www.lavozdegalicia.es

Twitter-logo11 Leo esta noticia sobre la valoración de Twitter y recuerdo instantáneamente una fiesta a la que me invitaron en Miami hace unos cuantos años, donde un grupo de neo-empresarios puntocom se pulían el dinero que acababan de recabar del capital riesgo para su start up.  Esa fiesta era una postal de la primera burbuja puntocom.

Y no sé si disparates como esta noticia anuncian una segunda burbuja.

A mí en la carrera me enseñaron que la valoración de una empresa se realiza proyectando y descontando su flujo de beneficios futuros.  También me enseñaron que el beneficio consiste en generar ingresos superiores a los costes.

Pues bien, algunos analistas argumentan que Twitter vale 8.000 millones de dólares cuando los 45 millones que ingresa anualmente ni siquiera llegan a cubrir sus costes.  Esto es, pierde dinero.  Y ni siquiera saben cuándo van a empezar a ganarlo.

Fundamentalmente porque su sonoro éxito de captación de usuarios (ya se acercan a los 200 millones) no va parejo con la generación de ingresos. 

Un usuario es un usuario.  Y sólo se convierte en un cliente si se deja la pasta.  Los que usamos Twitter lo hacemos porque es gratuito y dejaríamos de hacerlo si nos cobrasen.  Twitter es una empresa sin clientes (o casi).

En cuanto a los ingresos publicitarios, ya dudo que un interfaz donde lo que más se valora es la inmediatez y la no contaminación publicitaria, sobreviviese a la invasión de anuncios que necesitarían para oxigenar su tesorería.

¿Creéis en esto de los 8.000 millones?

Saludos a todos.

Categorías
medios musica

Cierra el puto facebook ya!!!

Descubro en Hipersonica este clip de Tote King que me hace sonreir.

Algunas píldoras:

– ¡quiero estar en todos lados, mamá!: ¿sabemos utilizar Internet con cabeza o, hipnotizados por esta fábula de comunidad idílica, le dedicamos demasiado tiempo, demasiado esfuerzo, para lo que puede darnos a cambio…?,

– etiquétame, agrégame!!:  ¿valoramos o no la relevancia/aceptación de un blogger, un adolescente o una empresa en sus respectivas comunidades on-line por su contador de amigos?, ¿aporta más el que más grita o el que más veces repite lo mismo?

– un solo click y entrar en otro mundo: ¿huimos de la realidad de cada uno para refugiarnos en un mundo virtual donde para librarnos de lo que/quien no nos gusta basta con cerrar una ventana del navegador?

– yo no sé, dónde veis, donde está la diversión, de enseñar a todos tu careto, vaya exhibición: ¿es o no irrelevante el 90% de lo que ves desfilar en tu Twitter cada día?, ¿a  cuántos blogs te suscribes para luego ignorar las fuentes o borrar el mail cuando aparece en tu bandeja de entrada y estás a tope de trabajo?, ¿cuánto tiempo pierdes diariamente con correos electrónicos -entrantes y salientes- donde no aportas nada?

– clínicas de desintoxicación para internet, ¡rápido por favor urgentemente!: ¿cómo discriminar lo que puede serte útil del consumo obsesivo que te hace perder el tiempo y por lo tanto te separa de tus metas personales y profesionales? 

Hoy no tengo respuestas.

Saludos irreverentes.

Categorías
publicidad para olvidar

Aprovechatubanco.es = un irrelevante ejercicio de autobombo comercial.

Algunos habréis visto en los últimos días este discreto spot que finaliza remitiéndote a una url teaser: aprovechatubanco.es. 

Os voy a ahorrar el pequeño esfuerzo y tiempo de acudir al site porque no merece mucho la pena. 

Contiene 2312 vídeos como el que adjunto, con otros tantos directores/as de oficina de BBVA (que es el banco que está detrás), emitiendo mensajes comerciales de escasa relevancia. 

Vamos, nos cuentan lo mismo que los anuncios del BBVA, sólo que con menos gracia.

La única posibilidad de interacción que veo en este site más propio de los 90 que de 2010 es:

a) que les puedes poner nota a los directores:  vamos como a Belén Esteban en Mira Quien Baila. Yo a este señor del bigote le puse un 5 porque me pareció que tiene toda la gracia.

b) que puedes compartir el vídeo, por email, Facebook o Twitter.  El señor de bigote tiene toda la gracia, pero no termino de verle convertido en el viral estrella del año. ¿En qué puede interesarle a un cliente de eese banco enviarle a un amigo del vídeo del director de su sucursal?  ¿Y a mí, que no soy cliente?

Recomiendo a este banco que si de verdad quieren establecer un diálogo digital como Dios manda con sus clientes yo que ellos contrataba urgentemente asesoría experta en estos temas.