Categorías
branded content

Por qué la ESTRATEGIA es HOY más importante que nunca para tu marca

Cuando todos queremos convertir a nuestra marca en Gangnam Style: ¡peligro!

Hoy comparto con vosotros una reflexión muy breve que estoy desarrollando más a fondo en el nuevo libro: #NEOPUBLI.

Esto de comunicar una marca por medio de contenidos se ha puesto de moda.  En una reciente mesa redonda con un ex-directivo de una gran central de medios (no sé si lo de "ex" tiene que ver con sus pintorescas ideas, él sabrá…), escuché que "para comunicar por medio de contenidos no es necesario producir, basta servirse de un contenido exitoso que ya está en la red: por ejemplo, Gangnam Style".

Curiosa afirmación. En una era en la que la audiencia apenas se queda con la copla de un 2% de los impactos que le llegan, ¿lo mejor que se nos ocurre es meter nuestro logo o nuestro producto en un contenido que ya existe, y que está absolutamente dominado por el amigo PSY?  ¿Dónde meterías tú el logo???

 

Desde luego que cualquiera podría lanzarse, con el objetivo de generar reproducciones, a producir vídeos graciosos de gatitos o bebés.  Y efectivamente, puede que así consiguieses un montón de reproducciones, y un montón de seguidores.   Pero el problema es que incluso si alcanzases este objetivo, eso no es suficiente.  

La palabra clave no es creatividad ni tecnología.  Es ESTRATEGIA

Dedicarte a petar el contador de reproducciones con tus vídeos de gatitos efectivamente puede no ser suficiente por dos motivos muy claros, y tan importantes que deberíamos tenerlos marcados a fuego en la mente cada vez que desarrollamos una estrategia de comunicación: 

  1. Si la audiencia no es capaz de reconocer a la marca que está detrás de un contenido, éste no tendrá efecto alguno sobre su empatía con la marca o su intención de compra. 
  2. Si además de ese reconocimiento, el contenido no contribuye a mostrar a la audiencia cuál es el posicionamiento de la marca, en qué es diferente y en definitiva, cuál es el valor que aporta, no tendremos ninguna posibilidad de lograr lo que buscamos.  Que es construir una tribu de fans fieles alrededor de esa marca.

Así que dejémonos de oportunismos y abordemos con responsabilidad lo que de verdad importa: cómo conseguir que una marca apueste por un espacio propio que se pueda contar de un modo relevante y útil al usuario.

3 retos para comunicar una marca hoy día

Conseguir la atención (y no digamos el interés) del consumidor, es algo sumamente complicado.  Construir una relación a largo plazo requiere inevitablemente de lo siguiente:

  • Mantener tu foco apostando por un territorio de marca.  Definir un territorio para tu marca equivale a buscar un contexto para todo aquello que vayas a contar. Delimitar, si prefieres llamarlo así, un universo propio que tu audiencia sea capaz de identificar en cada contacto con la marca.  Igual que eres capaz de identificar un personaje, un lugar, y hasta un vestuario o un objeto procedente de La guerra de las galaxias, tu aspiración debería ser conseguir eso mismo con tu marca.
  • Comunicar con consistencia este mismo territorio en todo lo que haces.  Independientemente de que quien comunique sea un empleado de la marca (como un teleoperador), un vídeo, un artículo en un post, un PLV en el punto de venta o el propio producto.
  • Continuidad: no cejar en tu empeño.  Cuando una marca juega a comunicar su voz a través de contenidos propios, se convierte en un medio.  Y esto requiere cambiar el chip de forma radical.  Y ponerse en los zapatos, por ejemplo, de Pedro J Ramírez fundando su nuevo diario.  ¿Alguien piensa que su tarea de atraer a una audiencia de forma recurrente es sencilla?  ¿Qué lo conseguirá de forma instantánea gracias a su larga experiencia con periodista?  La experiencia nos dice que no: que le espera un largo y tortuoso camino en el ámbito financiero y editorial.  Si esto es así, imaginaos la perseverancia que debe tener una marca cuyo hábitat natural no es precisamente tener una voz propia sino todo lo contrario: abrirse paso con impactos fugaces (anuncios) entre el contenido de los demás.

Saludos a todos.

 

 

 

Categorías
boca a boca innovación publicidad para recordar redes sociales

OVERPROMISING: por qué las promesas publicitarias pueden ser veneno puro para tu marca

Promesas, promesas, y más promesas  

Esto es lo que nos enseñaron a formular cuando aprendimos publicidad.  Tanto el diseño como el copy deberían responder a un mismo reto: el efectismo.  Se trataba de impactar al consumidor de la manera más rápida posible, atrayéndole con nuestros cantos de sirena.  Por aquel entonces se tomaba como un dogma que la publicidad era la única herramienta capaz de construir la  notoriedad de una marca, o de formar o cambiar percepciones sobre ella.  La estrategia de edulcorar al máximo nuestros anuncios era como una pócima mágica que servía tanto para captar nuevos clientes como para fidelizar a los clientes actuales.

En este gráfico podéis ver que frecuentemente, en el pasado el gap existente entre la promesa (ese USP monolítico que debíamos comunicar con machacona insistencia) y el valor real de la experiencia ofrecida por la marca, era gigantesco.  Poco importaba que la publicidad vendiese quimeras alejadas de lo que luego el producto (o a veces el punto de venta) iban a aportar en la realidad.  Porque vivíamos en un mundo analógico donde nuestras quejas solo podían ser escuchadas por un puñado de allegados.

BRAND VALUE BEP

La experiencia como examen de la promesa publicitaria   

Internet vino para revolucionar, como tantos otros ámbitos de nuestras vidas, el modo como nos relacionábamos con las marcas.  Las redes sociales han transformado al consumidor en un prosumer.  Un consumidor profesional.  En otras palabras, un cabroncete más informado y exigente que nunca y, por encima de todo, cada vez más inmune a las promesas de los anuncios.

Alguien que:

  1. Va a pedir a una marca que le demuestre palpablemente y a diario cualquier promesa lanzada desde sus anuncios.  
  2. Tendrá tolerancia cero a los gaps excesivamente grandes entre esas promesas y el valor real de la experiencia ofrecida por la marca (la experiencia de usar su producto, de visitar su punto de venta, de utilizar una App suya, de consumir sus contenidos, etc.)
  3. Rajará de forma inmisericorde en sus redes sociales (donde su alcance ya no es un puñado de amigos sino cientos de conocidos y millones de contactos potenciales) al menor agravio.

Este es el estado del Branding, nos guste o no a los que llevamos tiempo trabajando en esto: las marcas cada vez se construyen menos por la publicidad y lo hacen más por otros vectores como el producto, las personas y el entorno físico.

Brand Value Break Even

La única manera de empatizar hoy día con el público objetivo (con el fin de que éste nos prefiera frente a las cuatrocientasmil ofertas alternativas a su disposición) es no defraudarle e intentar entregarle al menos un valor equivalente a lo que le hemos prometido en nuestra comunicación.  Esto sería nuestro "Brand Value Break even point".

Al igual que en el break even financiero, el break even de valor de marca te permite comenzar a recuperar lo invertido en tu comunicación.  Porque si tu público se cree esa comunicación, la misma generará un ROI.  Si por el contrario tu mensaje defrauda o engaña, tendrás un ROI negativo.

Si queréis mi opinión, pienso que alcanzar este punto de equilibrio todavía es una quimera para la mayor parte de las marcas que puedas tener en mente.  Un estudio reciente de Havas nos muestra que a nadie le importan tres de cada cuatro marcas con las que convivimos.  Y pienso que alcanzar este punto es el principal reto a futuro para los que trabajamos en esto de comunicar/posicionar marcas.

Cuando hablamos de experiencias capaces de aportar valor al usuario, deberíamos considerar no sólo los eventos presenciales, sino cualquier tipo de experiencia digital (gaming como Reveal, este ejemplo clásico de L´Oreal, Apps como la de Galp Music, u otros contenidos con valor informativo o de entretenimiento).  Si el marketing de hoy y de mañana consiste en establecer y consolidar relaciones con nuestro target, y las relaciones en este mundo florecen cuando hacemos sentir especial al otro, debemos empeñarnos en conseguir exactamente esto en todo lo que hacemos: hacer sentir especial al receptor de mi experiencias, presenciales o digitales.  Entender muy bien lo que mi target necesita es la clave para poder ofrecérselo excediendo sus expectativas.  

Una pregunta para debate si queréis:  ¿qué marcas pensáis que han llegado ya a este Brand Value Break even  point o quizá para vosotros incluso lo han superado?

Saludos a todos.

Categorías
branded content mis libros

PUBLICIDAD (el falso ATAJO) vs RELACIÓN (¿el camino más FRUCTÍFERO?)

Estoy terminando el libro, parece que esta vez es verdad.  

Y el título con el que venido trabajando estos últimos meses (#NEOPUBLI) será el que probablemente verá la luz.

Simplificando

Estoy en la fase más dura, consistente en borrar cosas que me llevó horas escribir.  Pero es necesario.  Las librerías ya están llenas de libros crípticos y autocomplacientes que solo entienden verdaderamente sus autores.  Hoy, por ejemplo, me ha parecido que este gráfico era suficiente explicación sobre la diferencia entre cómo siempre hemos hecho publicidad (vocifera lo más alto posible y llegarás a más consumidores, más rápido) y cómo podemos hacer comunicación hoy día gracias a la era digital y a la posibilidad de publicar contenido de marca con nuestras propias manos.

Ayer y hoy

La primera ruta es más sencilla: impactar a tus clientes solo requiere de una cosa.  Un talonario.  Compras espacio en los medios y bombardeas tu mensaje a tu audiencia.  A buen seguro te verán: que además te recuerden y simpaticen contigo, es altamente improbable.

La segunda vía es más tortuosa y difícil pero más certera, por un motivo principal.  Toma la forma que siempre han tomado las relaciones humanas: interésame primero y solo entonces me acercaré y puede que te conceda mi confianza…

"Enamora a tus clientes sin gastar un céntimo en publicidad"

Este es el subtítulo del libro y también su promesa principal.  Que puede parece pretenciosa pero no lo es.  Fijaos:

Volviendo al ámbito del Marketing y de todos esos productos que es nuestra responsabilidad vender cada día.  El reto para mí está más que claro en nuestros días: procura que tus clientes te lean con interés en lugar de esquivarte con hastío, y tendrás alguna posibilidad de que en el futuro te compren.

#NEOPUBLI cuenta precisamente eso:  

cómo conseguir que una marca cualquiera (pequeña o grande, sexy o prosaica…), pueda ofrecer su propia historia capaz de interesar e involucrar a su audiencia en una relación fructífera.

Saludos a todos.