Categorías
branded content musica

U2 + iPhone 6: las marcas son un partner, NO el futuro de la música

U2 en el último lanzamiento de Apple

Como la mayoría habréis oído o leído, ayer el grupo irlandés U2 se sumó a la puesta de largo de los dos últimos lanzamientos de Apple: el IPhone 6 y el anuncio de su nuevo i-watch.

Iph u2

Rodeado de la ya tradicional mezla de expectación reverencial, misterio y boato, el evento pasó de ser una mera presentación a medios (retransmitida además en streaming a fans de todo el mundo) y se convirtió en un show de gigantesco impacto mediático donde U2:

  • Ofrece a los 500 millones de usuarios de iTunes en todo el mundo la posibilidad de descargarse su nuevo album, titulado "Songs of Innocence", que ha sido definido por Bono como un tributo a las influencias originales de la banda, entre las que están los Ramones, Bob Dylan, y The Clash.  Nunca un album en la historia de la música había podido llegar a tantas manos simultáneamente el día de su lanzamiento.
  • Interpreta una de esas canciones inéditas dentro del evento.  Aquí tenéis un vídeo de no mucha calidad, que es lo único que he logrado encontrar por Internet (no entiendo -bueno, en el fondo sí- por qué un pedazo de contenido como éste no está disponible en HD en la red: beneficiaría tanto a U2 como a Apple).

 

U2 lleva colaborando con Apple más de 10 años, desde su aparición estelar en el lanzamiento de la primera edición especial del iPod y (PRODUCT)RED, una iniciativa de marketing con causa.

Seguro que estamos de acuerdo en que U2 y Apple son dos marcas que se complementan bien, aunque quizá el tránsito de Apple desde "marca outsider y contestataria" hacia "nuevo gran hermano de la tecnología" no me pega mucho con la ideología anti-globalización de Bono.  En fin, el dinero todo lo puede…

Esta asociación me lleva a reflexionar sobre un ámbito (no el único) en el que trabajamos en Pop UP, el branded content musical.

¿Por qué a las marcas puede interesarles asociarse con un artista?

Voy al grano, hay3 razones (llevo 5 años contrastando estas teorías en proyectos para marcas como Meetic, Verti Seguros, Risi o Galp Energía):

  1. Para beneficiarse de la credibilidad que el artista disfruta ante su tribu de fans y que el 99% de las marcas matarían por conseguir.  La marca facilita al fan el acceso a la experiencia y los contenidos del artista, y éste se convierte en un puente hacia la marca.  
  2. Para beneficiarse del potente eco social que suelen aportar los artistas.  U2 tiene ¡más de 18 millones de seguidores!!! con un elevado nivel de engagement en sus cuentas de Twitter y Facebook. 
  3. Para recibir una transferencia de valores positivos procedentes del artista.  Esto también sucede en las acciones más convencionales de patrocinio, si las hacemos bien.  Viceroy, a pesar de ser un reloj low cost, se beneficia de la asociación con Fernando Alonso y su deporte, donde priman la tecnología y la fiabilidad.  Sin embargo, es relativamente fácil cagarla cuando el artista o celebrity (ej. Arguiñano) ha patrocinado tantas firmas de cocina que ya no sabemos a cuál de ellas asociar su imagen.

El beneficio es claro y el reto para las marcas muy evidente: realizar un buen trabajo estratégico para esbozar el ADN de la marca, identificar aquellos valores o atributos que nos interesa potenciar y seleccionar a un artista o proyecto musical que nos ayude en esta tarea.

Y el beneficio para los artistas es igualmente claro: un apoyo económico que les permite multiplicar la promoción de su música, llegando más lejos con ella.

Pero las marcas NO son el futuro de la música

Una cosa es que las marcas puedan convertirse en partners para los artistas, sustituyendo en muchas ocasiones como inversores a las discográficas (actualmente en frenética búsqueda de un nuevo modelo de negocio que les permita sobrevivir tras la defunción del CD) y otra muy distinta que el futuro de la música depende íntegramente de éstas.

En absoluto.

En primer lugar, una marca como Apple, por los 3 motivos que hemos apuntado anteriormente, normalmente apostará por un grupo internacional consolidado, con potentes activos en términos de imagen y tribu social.  Y nunca, o rara vez, va a hacerlo con un grupo neófito.  ¿Significa esto que los grupos de cantera no sobrevivirán en el futuro?  

En absoluto.

En segundo lugar, que haya industrias (como la televisiva o la del fútbol) cuyo modelo de negocio sí consiste en trincar de las marcas, sólo apunta su ineficiencia.  La hiperdependencia de los spots (95% de los ingresos de las grandes cadenas) explica las dificultades que atraviesan muchas de ellas en un momento en el que las inversiones tradicionales son cuestionadas por las grandes marcas.  Por su parte, el dinero de la TV ha llevado a los clubes de fútbol a creerse ricos, y embarcarse en una vida de ricos (contratos multimillonarios a jugadores, nuevos estadios, etc) que no podían permitirse. Una gigantesca burbuja, la burbuja publicitaria…

Toda industria debe encontrar un modelo de negocio sostenible donde la principal fuente de ingresos (directa o indirectamente) sean sus usuarios, no un anunciante, patrocinador o partner puntual.

¿Cuál creemos que es el futuro de la música?

El futuro de la música consiste en algo muy sencillo: dejar de tratar al consumidor como un delincuente/pirata y ofrecerle lo que realmente busca.  Y lo que busca es acceder con total comodidad y a precios razonables a la música que le gusta en un entorno digital (e.d. donde, cuando y como yo quiero, no como me impone un tercero).  En definitiva, lo que busca es un grifo que poder abrir cuando desea escuchar música para poder acceder desde él de aquellas canciones que le apetecen.  Eso es lo que son los Spotify, Deezer, Grooveshark, 8tracks, etc. de este mundo.  Y los que quedan por venir como, de forma inminente, el de YouTube.

Hace unos días hablábamos con un alto cargo de AIE, un tipo interesante y músico de gran éxito, que se quejaba del pírrico reparto de estas plataformas a los artistas.  Tiene toda la razón, esto es lo que hay en este momento…  

Pero hay dos caminos que nos llevarán en breve a un reparto mucho más generoso:

  • Aumentar el monto total del reparto gracias al crecimiento del streaming de pago: esto ya está sucediendo porque el motor de la industria musical española en este momento es precisamente el streaming de pago (ha crecido un 100% en los últimos dos años).  Para que os hagáis una idea, cada reproducción realizada desde una cuenta de pago reporta al artista diez veces más dinero que las realizadas desde cuentas gratuitas, donde el royalty procede de la publicidad.  Es normal que la gente se interese por el streaming de pago porque ¡por fin! puedes acceder a una capa de contenido increíble para tu smartphone (20 millones de canciones en la mayoría de las plataformas) por menos de 10 euros: ¿por ese dinero, para qué me voy a exponer a bajarme de internet ilegalmente guarrerías?
  • Eliminar intermediarios que no aportan valor en el proceso de distribución de la música, de modo que un trozo mucho más grande de la tarta pueda llegar a manos de quien realmente aporta valor: el artista.  No doy nombres, pero ya vosotros sabéis…

En resumen, los artistas viviran de su música digital (vendida ya no a un puñado de miles de heavy users en las tiendas de CD´s, sino ofrecida en streaming a cientos de miles de fans mainstream a través de estas plataformas).  Un Long Tail de libro.  Y vivirán de su directo, que estarán esperando ansiosamente los usuarios fieles cuya fidelidad logren cultivar los músicos.

Y por supuesto, algunos de estos músicos (en ocasiones los más masivos, otras veces los más singulares, aquellos capaces de conectar con una tribu más afín…), tendrán la oportunidad, si lo desean, de trabajar con marcas.

Un saludo a todos.

Categorías
musica

Recordando un día especial: mi intervención en TEDxGijón (vídeo)

Hoy he recuperado mi intervención en la edición del pasado año de TEDxGijón, donde me llevé bajo el brazo nuestras opiniones sobre la música, su presente y futuro.  Siempre es una suerte poder dirigirte a una audiencia para compartir tus ideas, pero lo es mucho más si es TED quien te recibe.

Todos sentimos la música como algo muy nuestro, muy cercano, y según todas las estadísticas, algo más presente que nunca en nuestro tiempo de ocio.  En mi caso además, desde hace cinco años, la música es parte integrante de mi trabajo.

Internet ha salvado a la música

¿Es o no mejor tener acceso a 30 millones de canciones por 9,99 euros al mes que gastarnos el doble en un único CD?  El consumidor ha ganado con ello.

¿Y los artistas?  Muchos amigos músicos con los que hablo y trabajo se quejan de que las liquidaciones de los Spotify de este mundo son pírricas, a años luz de lo que se ganaba publicando CD´s.  Cierto: la pieza que falta en el puzzle es el tránsito de los usuarios de cuentas de streaming gratuitas a cuentas de streaming de pago (que permiten un reparto de royalties 10 veces más generoso).  ¿Ciencia ficción?  Pues según Promusicae, este tránsito es cada vez más copioso.  Y en un país como España donde existe un extenso parque de 40 millones de móviles de los que apenas un 50% son smartphones, existen motivos más que fundados para pensar que esta nueva fuente de ingresos no dejará de crecer en los próximos años.  El mercado ya no se nutrirá de una élite de "heavy buyers", compradores compulsivos de CD´s como antaño, sino de una masa muchísimo más amplia de consumidores mainstream dispuestos a invertir esos 9 o 10 euros mensuales a cambio de acceder a una capa de contenido alrededor de sus contratos de telefonía móvil.

 

Comparto con vosotros que esta intervención está inspirada por:

  • Lo mucho que llevo fliplando desde que me he acercado profesionalmente a este sector, con el inmovilismo de las empresas que lo lideran.  Y el profundo desconocimiento que tienen del consumidor al que sirven (perdón, deberían servir).  Corregidme si me equivoco, pero creo que se trata del único sector en la economía donde al consumidor se le trata como a un criminal y no como a un valioso cliente.
  • Y por las ideas de un tipo absolutamente visionario: Gerd Leonhard, que hace más de 10 años predijo que el futuro de la música no dependería de un soporte físico sino de un flujo de contenido del que "tiraríamos" con la ayuda de un dispositivo digital (e.d. el streaming de pago).  Tenía razón.

Pues aquí lo tenéis por si a alguien le interesa verlo/escucharlo. Saludos a todos.

Categorías
branded content musica

Galp Energia confía a Pop Up Música su proyecto de Branded Content musical

Trabajando para Galp Energia

Después de superar un concurso en el que participaron distintas agencias de publicidad, discográficas y promotores de directo, a finales del pasado año la empresa de combustibles, gas y electricidad Galp Energia asignó a Pop Up Música la creación de una nueva estrategia de comunicación basada en los contenidos musicales.

Con una visión totalmente innovadora, Galp decide poner el foco de su comunicación en las personas, con la autoexigencia de aportar siempre un valor a los fans. 

Galp Music

Este es uno de los vídeos con los que hace unos días presentamos el nuevo proyecto (Galp Music) a los medios en el Círculo de Bellas Artes.

 

Como veis el denominador común es ese foco en las personas, con actividades que nunca antes se habían llevado a cabo en nuestro país.  Por primera vez cualquier aficionado a la música podrá:

  1. Seleccionar él mismo qué grupos van a tocar en su ciudad, por medio de una aplicación para web y Smartphone.   Sólo hay que entrar en galp.fm o bajarse la App en Apple Store o Android Market, seleccionar la ciudad de residencia, y elegir a los artistas a los que se quiere ver en directo!  El abanico de elección abarca desde raperos como Duo Kie y el Langui, hasta grupos indie de largo recorrido como Sidonie o Niños Mutantes, las míticas fiestas Dance SuperMartxé y grandes estrellas del rock como Loquillo o Barón Rojo.
  2. Producir su propio programa de radio y enviarlo a una emisora de ámbito nacional (galp.fm) para que sea emitido.  La emisora cuenta a diario con las colaboraciones de periodistas como Teté Delgado, José Luis Casado, Armando Soria o Quique Tejada.
  3. Recibir una gran sorpresa musical ¡en TV!  Y hasta ahí podemos leer de momento…

Los fans, la esencia de Galp Music

En resumen, en Galp Music los fans no se limitan a disfrutar pasivamente de un contenido musical, sino que toman el mando.  Y se convierten en promotores de directo, en periodistas musicales o incluso en colegas de  los artistas a los que más admiran.  Porque ser innovador, tanto para una marca como para una empresa musical como la nuestra, no consiste en predicar por el mundo que lo eres, sino demostrar con tus acciones que lo eres.

Algunas de estas actividades están ya en marcha. Otras las iremos lanzando en los próximos meses.  Esperamos que nos acompañéis en este viaje, que para nosotros es un verdadero lujo.

¡Energía positiva para todos!

Categorías
musica

Alex, ganador de mi libro «Big brother is dead». Alex, manifiéstate!

Hace unos días os dejé mi presentación en TEDxGijón sobre el prometedor futuro de la música.

En aquel artículo os comenté que entre todas las personas que me dejáseis vuestro feedback a la presentación, sortearía un ejemplar de mi libro "Big brother is dead: el día que el consumidor hizo callar a las marcas".

Pues eso: que el ganador es Alex, quien comentó en el propio blog el  24 de Junio.  Alex: si me das tus datos postales en un email (ver sección "Bio"), te envío el libro a tu casa.

 

Gracias a todos por vuestras opiniones!

Categorías
musica

TEDxGijón: mi presentación sobre el prometedor futuro de la música (vídeo 15´)

Me acaba de llegar el link, aquí lo tenéis 🙂

Difícil equilibrio lo de decir el 100% de lo que piensas sobre un matrimonio como música + Internet cuando (por recomendación de la organización) no puedes incomodar a nadie.  Con lo que me gusta incomodar…

 

¿Me dais vuestro feedback?

Me encantaría saber lo que opináis de la presentación, lo que queráis, tanto del contenido como de la forma.  Entre todas las personas que me dejéis vuestro feedback en un comentario a este post o en mi Twitter, sortearé un ejemplar de mi libro "Big brother is dead: el día que el consumidor hizo callar a las marcas".

Gracias por vuestra opinión!

Categorías
musica

Menudo Fest: ir a un concierto Rock con tus hijos

El domingo estuve (bien acompañado por mi familia 😉  en Menudo Fest, un proyecto que hace unas semanas vinieron a contarnos a Pop UP Música dos de sus organizadores.

Cartel superh
Se trata, como explican en su web, de una serie de conciertos y eventos relacionados con el Rock 'n' Roll,  para  que los niños y sus padres los disfruten en familia.

Las sesiones tienen lugar en horario "vermú", los domingos por la mañana.  Mis hijas tienen 7 y 5 años y no oculto que tenía miedo de que se les hiciese algo largo pero fliparon con el rock setentero de Hollywood Sinners (ya les veo pinchando Ramones o The Jam en cuanto tengan solo un poquito más de uso de razón musical) y con la voz tan Germán Coppini de Angel y Cristo, un grupo punk formado por buenos músicos y sobre todo, brillantes a la hora de hacer un performance adaptado al público infantil.

Aplaudo esta iniciativa.  ¿Quién dijo que la música es un coto privado para hipsters de hasta 30 años?.  Introducir el rock en una rutina de ocio diferente, como es ésta, nos permite estar más tiempo con los críos haciendo lo que de verdad nos gusta.  Que no tiene por qué ser ver a Bob Esponja el 100% de las veces.

Conclusión: sorprendentemente funciona.  Se nos pasaron las dos horas volando, los niños tarareaban las canciones, se subían al escenario a bailar e incluso se quedaron al final a dar unos golpes a la batería. Como dicen los chicos de Menudo Fest: imagínate que pudiéses decir: "Mis padres me llevaron a ver a Alaska y Los Pegamoides al Rockola cuando yo era pequeño" o "Yo ya vi a Los Nikis cuando tenía 7 años…".

Durante el evento se repartieron Gusanitos (por cortesía de Risi) a los jóvenes rockeros asistentes.

Estaré atento a la próxima edición para que no nos la perdamos.  Y os recomiendo que quienes tengáis críos no os lo perdáis tampoco. ¡Nos vemos por allí!

Categorías
branded content musica

San Miguel y Damm: ¿más de lo mismo?

La última campaña de San Miguel (576.000 reproducciones en YouTube después de una semana on air; 3 % de dislikes entre total usuarios que se pronuncian):

 

Y la última campaña de Damm (actualmente 1.426.000 reproducciones en YouTube después de una semana on air; 14% de dislikes entre el total de usuarios que se pronuncian):

 

Seguro que las habréis visto.  Y seguro que habréis contemplado o incluso participado en la polémica sobre la paella dudosamente valenciana de Damm o si la colaboración de Love of Lesbian encaja o no.  Y habréis discutido sobre cómo le cae a un artista de antecedentes "indie" (sí, quizá cada vez menos) la colaboración con una marca comercial.

Ya sabéis lo que pienso de esos debates.  Personalmente no me interesa mucho si mola o no mola.  Si trabajamos en comunicación se supone que debemos ir un poquito más allá. 

Vamos a hablar de publicidad

Los debates de filias y fobias sobre los artistas no me interesan porque apostar por un artista, incluso por los más populares, supone inevitablemente que las opiniones sobre el mismo estarán polarizadas dentro de de tu público objetivo.  Nunca llueve a gusto de todos y el grupo con el que colabores, por muy popular que sea, jamás gustará a a toda tu audiencia.  Y a pesar de ello, en Pop Up Música apostamos por trabajar con artistas musicales por 2 razones:

  • Porque los artistas cuentan con tribus de seguidores, cosa que la mayor parte de las marcas (que solo cuentan con masas de clientes) matarían por tener.  Los clientes pueden comprar pero los fans además te siguen hasta el fin del mundo, te recomiendan y no te abandonan.
  • Siempre se ha dicho aquello de que se produce una transferencia de valores positivos entre el patrocinado y el patrocinador.  Comparto con vosotros lo que yo he conseguido comprobar en un estudio cuantitativo (400 entrevistas) sobre la colaboración de ron Brugal con el artista colombiano Juanes: el liking del artista con el que colabora una marca está poderosamente correlacionado con el liking de la pieza publicitaria en la que aparece (si bien no contribuye a aumentar la intención de compra del producto).  Lo primero (lo sé, es de perogrullo, pero las perogrulladas son más fiables cuando las demuestras) evidencia que que es totalmente cierto que tu publicidad gustará más si el artista con quien te asocias gusta a tu audiencia. No sé si lo segundo (que ello no aumente la intención de compra) os sorprende.  A mí no; la transferencia de valores entre el artista y la marca no es magia, no provoca que un consumidor salga corriendo al hipermercado a comprar cervezas, pero sí puede suponer un pequeño empujón hacia arriba en mi escala de preferencia de marcas de cerveza, escala de la que echaré mano la próxima vez que esté ante ese lineal.  

Por tanto tenemos dos marcas que apuestan por dos artistas (Mika en un caso y Love of Lesbian por otro), conocedores que no gustarán al 100% de sus audiencias y que sin embargo sí favorecerán la eficacia afectiva de la publicidad (si la publicidad no nos gusta difícilmente puede incitarnos a mejorar la imagen de la marca que la firma).

2 marcas, 2 posicionamientos

La estrategia que parece haber detrás de la comunicación de estas 2 marcas me parece impecable: posiblemente dos de los mejores casos de estudio del mercado cervecero español.

  • San Miguel: abandera desde su recordada campaña "Donde va triunfa" la posición de "cerveza española más internacional".  Territorio que ha sabido cultivar dotándole de nuevos significados:  innovadores, cosmopolitas, eclécticos, tolerantes.  En definitiva, "ciudadanos de un lugar llamado mundo".  Un mundo aspiracional alejado de esas cervezas barnizadas de fútbol y chiringuito que todos conocemos.
  • Damm: con un excelente trabajo estratégico, ha conseguido capitalizar el espacio "Mediterráneamente".  Cien por cien creíble por los orígenes del producto y cargado de connotaciones positivas asociadas con las vacaciones, el relax, la naturaleza, el amor…  

Dos trabajos de planning impecables de sus respectivas agencias de publicidad

De la estrategia a la ejecución

San Miguel nos ofrece una canción inédita por tercer año consecutivo: hace dos años recurrió a Delafe y Las flores azules y el pasado año a Jamie Cullum, Carlos Sadness, Frank T y Nita de Fuel Fandango.  

Antes hablábamos de la credibilidad que nos puede reportar colaborar con un artista.  En distintas acciones he observado que esta credibilidad puede llegar a evaporarse si el artista no es utilizado para lo que realmente sirve: para ofrecer un contenido que sus fans desean ver/escuchar.   Nos equivocaremos si en lugar de eso usamos al artista cual Fernando Alonso para poner el careto y colocarse logos en el mono.

En el caso de San Miguel, me parece un acierto la apuesta por un tema original como "Live your life", obra de Mika y que se comercializa ya en las principales plataformas on line (con buenos resultados a juzgar por el hecho de que figura entre las 3 canciones más populares de Deezer ahora mismo).  Es decir, parece que la fórmula consistente en crear un contenido de calidad que se distribuye en los canales musicales habituales, utilizándolo como excusa para la publicidad en TV, exterior y medios impresos, funciona.  Poner a Mika a cantar, en lugar de a beber cervezas posando a cámara, interesa.  Porque el alcance de la acción no se queda en esos anuncios, sino que avanza con la canción y se une indeleblemente a ella.    

En cuanto a Estrella Damm, también lleva varios años recurriendo a una misma fórmula, consistente en recrear el universo "Mediterráneamente".  Para ello también se han apoyado en bandas sonoras como  'Summercat', de los suecos Billie the Dancer & The Vision y su "tonight, tonight", el "Applejack", de los australianos The Triangles o "'I wish that I could see you soon", de los franceses Herman Dune aunque la música no toma el epicentro de la comunicación como en el caso de San Miguel.  Personajes como Ferrán Adriá de El Bulli, Cesc Fábregas, etc, han ido desfilando por sus spots intentando añadir nuevos matices al territorio.  Este año le ha tocado el turno por primera vez a un grupo español de éxito: Love of Lesbian.  Su tema "Fantastic Shine" a diferencia de "Live your Life" de Mika, no parece estar entre las más populares de la banda, si juzgamos por la estadística de reproducciones en las plataformas digitales.

Derribando el muro entre la marca y el consumidor

Los anuncios se cuelan en nuestras conversaciones porque son una carga de diversión, nostalgia para unos y testosterona (en el caso de Meditenerráeamente) para otros.  Son aspiracionales, seguro que alguna vez tú también has pensado "yo quiero estar ahí".  Y todo eso es bueno.  Es bueno contar con una publicidad de la que el consumidor quiere hablar.

Y sin embargo nos falta algo cuando el 2013 una marca nos promete una situación que solo sucede en la ficción pero a la que no podemos acceder, que no podemos llegar a vivir personalmente.  Creo que este planteamiento inevitablemente eleva un muro entre la marca, situada en su pedestal publicitario (como siempre se ha hecho, hablo de ello a fondo en Big brother is dead) y el consumidor (que hoy se ha convertido en un "prosumer" mucho más exigente y escéptico que ya no acepta promesas o dogmas, y que quiere vivir la marca, palparla, aplicarle un test de la más cruda realidad).  

Veo el último spot de Mediterráneamente y me pregunto: ¿para cuándo un intento por trasladar ese concepto al campo experiencial?  Me da igual si la experiencia es digital (el ámbito transmedia nos ofrece múltiples oportunidades de interacción) o presencial (si J&B consiguió reposicionar su marca gracias a la experiencia a bordo del Nightology Boat hace casi 20 años, ¿por qué no va a poder hacerlo ahora Damm?).

¿Contraprogramación?

Ultima reflexión: ¿no os recuerda este toma y daca, esta lucha de spots lanzados al mismo tiempo, con estrategias y ejecuciones hasta cierto punto similares a la contraprogramación de las teles?  ¿Tú haces esto?  ¡Pues yo más!

Insisto en que estamos ante dos grandes trabajos desde el punto de vista estratégico.  Pero la ejecución quizá requiere, en la próxima campaña, un giro que permita a ambas marcas situarse más cerca de sus consumidores, permitirles participar y tocar dos mundos a los que de un modo u otro nos apetece acercarnos.  Y conseguir por el camino una mayor diferenciación.

Saludos a todos.

 

Categorías
branded content musica

«Paco Rabanne Be a Rockstar»: crear un contenido propio vs. poner tu logo en un contenido ajeno

Escucho a ciertos profesionales que probablemente no han tenido que construir una marca en su vida, argumentar que para crear un Branded Content eficaz no hace falta que la marca co-produzca ese contenido, simplemente trincar uno de los miles de ejemplos atractivos que hay en YouTube… y colar a su marca dentro.

Comparto con vosotros un mailing que acabo de recibir y que me va a servir para argumentar por qué, en el caso de la música, que es donde trabajo, a una marca le conviene tomar las riendas de la producción junto con el artista hasta convertir esa creación en un contenido propio:


Excess diary

Se trata de una colaboración entre la marca de fragancias Paco Rabanne y la artista británica VV Brown. El proyecto se explica bastante mejor de lo que yo lo haría en este vídeo:

 

El proyecto propone a los fans que participen donde pueden ganar la posibilidad de participar activamente en el siguiente trabajo de la artista.

Colaboraciones marcas/artistas: 3 niveles de implicación

Este tipo de acciones donde marcas y artistas se dan la mano en mi opinión pueden tener 3 niveles de profundidad:

  • La explotación promocional de un patrocinio: es lo que se ha hecho siempre. Aquí podemos regalar entradas para conciertos como incentivo promocional (para un show del circuito o creando nuestro propio show a medida para invitados de la marca), o merchandising firmado, o podemos poner publicidad estática a un evento de directo.  Al final la marca queda relegada a un rol pasivo como si (he sentido esto muchas veces) al artista le resultara una peste trabajar con la marca.  Lo cual es absurdo:  realmente es mucho menos intrusivo para su libertad creativa permitir a la marca que se integre de forma natural en el contenido, que convertirlo en un pastiche de product placements sin sentido.  Este clip de Carly Rae Jepsen es un buen ejemplo de lo que entiendo por pastiche.
  • El contacto personal artista/fan: se trata de facilitar el acceso del fan al artista.  Con el clásico meet & greet en camerino, en su estudio de grabación, una cena, o incluso un "live in the living" (llevar al artista a tocar en privado al salón de tu casa; perdón por la calidad del vídeo que no es muy buena pero ayuda a demostrar lo aspriracional que es una acción de este tipo para un consumidor).  Esto lo hemos hecho con mucha asiduidad en Pop Up Música.  Y sabemos que, en nuestra experiencia, este tipo de acciones funcionan como un tiro.  Paradójicamente, la posibilidad de acceder al artista podemos ofrecerla también en el ámbito online, como logramos demostrar en los Desconciertos Verti, donde cualquier internauta viendo el concierto en streaming desde su casa podía votar la canción que quería escuchar a continuación o ser felicitado en persona por los artistas desde el escenario.
  • El nivel de co-creación con el fan:  aquí podemos llevar el valor de la experiencia para el fan mucho más allá.  Con acciones como conseguir que el artista componga a briefing del fan, como este ejemplo clásico de Belle & Sebastian.  Podemos implicar al fan hasta el punto de crear distintas versiones de la música de ese artista (como en Biophilia, el último disco de Bjork).  O incluso, como es el caso de VV Brown con Paco Rabanne, que el fan pueda convertirse en parte activa del proyecto participando en los rodajes o en el proceso de creación musical.  

Caminar hasta el 3er nivel

La manera de caminar hasta este tercer nivel, que es donde está el engagement verdaderamente, y donde vamos a tener más posibilidades de conseguir que el contenido sea viralizado exponencialmente por la acción participativa de los fans, creemos que es precisamente permitir a la marca implicarse en la producción, sin desvirtuarla.  De modo que ese contenido respire los valores e identidad de esa marca en todo momento.

Fijaos en este caso concreto: la artista seleccionada, su música y la imagen de todo este contenido, refleja poderosamente los valores de Paco Rabanne.  Se trata de una fragancia cosmopolita, versátil, innovadora, creativa.  Para que la marca pueda capitalizar realmente el contenido y obtener un ROI en su inversión (en términos de construcción de imagen de marca e involucración de los fans) necesitamos garantizar:

  • Para empezar, que tenemos un fuerte conocimiento del target, sus prefencias y el tipo de contenido que querrá consumir.
  • La simbiosis con los valores de la artista, seleccionada por quien conoce tanto ese target como las necesidades de comunicación de la marca. 
  • Que el territorio donde se asienta el contenido (personajes, localizaciones, look&feel) es el adecuado para potenciar la asociación artista/marca.

Imaginaos ahora que llamásemos a la puerta de VV Brown espoleados por el éxito de su primer disco, para encontrarnos con un nuevo trabajo en estudio, un videoclip ya rodado y una gira montada:  ¿qué espacio quedaría para la marca salvo poner el logo en la contra del disco, un product placement colado por pospro en el clip y una lona en un lateral del escenario?

No esperemos que las marcas se animen a invertir más en el sector musical si lo que les ofrecemos es ese espacio marginal que el artista concede a cambio de no tener que sentarse a trabajar con la marca.  Como si fuera la peste…

Mi apuesta es:  sentémonos a trabajar.  Juntos.

¿Tenemos algo que perder?  Las marcas necesitan como el comer la credibilidad que los artistas sí tienen.  Y los artistas la presencia en los medios que antaño tuvieron y que ahora no disfrutan por la falta de inversión publicitaria de los grandes sellos.

Saludos a todos.

Categorías
branded content musica

Connect: excelente App de Heineken para Primavera Sound

Connect para Primavera Sound

La agencia de relaciones públicas de Heineken me hace llegar una nota de prensa de esta aplicación creada por Heineken y dirigida a los asistentes del Festival Primavera Sound que se celebrará esta semana en Barcelona (del
22 al 26 de mayo).

Se ve que está pensada con el usuario en la cabeza, algo muy de agradecer.  Por dos razones:

  • No es la primera vez que asisto a un mega evento con App propia, que no sirve absolutamente para nada ya que la red se satura y no se puede obtener cobertura 3G.  Connect soluciona eso haciendo que la App funcione con una red Wi-Fi propia. Me dicen que Connect estará disponible en descarga gratuita para iPhone y Android.
  • Además, la App permitirá geolocalizar personas
    y mostrar
    su posición en el mapa del recinto
    ,
    además de poder comunicarse
    con ellos a través de mensajes sin necesidad de cobertura.  Inmensamente útil cuando alguien se pierde en busca de una cerveza o del aseo.  

CONNECT

La aplicación se completa con una sección en que el usuario puede crear su propia agenda y recibir recomendaciones
en base a sus gustos, además de tener toda la info de todos los servicios del
festival.

Comunicación de marca que en lugar de interrumpir, resulta útil

A menudo pensamos que la única vía para ofrecer al usuario un contenido que sí quiera en su vida es crear un Branded Content para TV.  Porque es lo que mola y lo que va a ver todo el mundo.   Y nos olvidamos de que los contenidos informativos, el advergaming y los eventos pueden ofrecernos oportunidades para poner a disposición del consumidor experiencias insuperables.

Como siempre, necesitas conocer a fondo esa experiencia de directo: cómo la vive el consumidor y en qué puntos de contacto podemos incidir para mejorarla.  No podemos planificar ninguna comunicación (y esta App es una comunicación de marca) de espaldas al target.

En este caso, Heineken parece haber detectado varias oportunidades para ofrecer valor.   ¿Presumible consecuencia? un efecto de agradecimiento asociado a un momento de ocio como el Festival Primavera Sound que el consumidor recordará durante mucho tiempo.