Categorías
branded content

Viaje al interior de la cultura. Un branded content de Telefónica para La 2.

Sobre Branded Content, productoras (y productores…)

En los últimos dos años he entablado más relaciones con productoras de ficción que en toda mi carrera anterior como publicitario.  Antes nuestros ámbitos eran compartimentos estancos.  Ahora, en pleno frenesí de cambio en el sector de la comunicación de marcas, a menudo confluímos en distintos puntos del camino.

En este tiempo me  he encontrado con dos tipos de productoras (y producers):

  • Los que no han trabajado para una marca en su vida.  Y sin embargo se acercan a las marcas como una vía de negocio que necesitan imperiosamente.  Muchos se agarran a difusas nociones de Branded Content como vía de financiación de sus proyectos.  Proyectos que han diseñado mucho antes de llegar hasta esas marcas a las que pretenden convertir en clientes.  Se trata de vender "su libro" imponiendo su criterio, sin comprender ni servir a quienes pagan la fiesta: las marcas.  En resumen, las ganas de trincar dominan sobre las ganas de aprender.
  • Y luego están los que sí quieren aprender.  Gente que atesora un amplio know how como guionistas, o productores (o ambos) tanto para cine como para TV, pero se dan cuenta que en el ámbito de los contenidos de marca, es necesario partir de un briefing, un conocimiento del target y del ADN de la marca, y unos objetivos de comunicación que alcanzar.  Es un juego en el fondo sencillo: la marca utiliza el contenido como herramienta de comunicación, igual que antes utilizaba los anuncios.  Si alcanza sus objetivos de eficacia (notoriedad, empatía, intención de compra), entonces el Branded Content sirve para algo.  Si no, sirve solamente para engordar el ego de quien quiere ver sus proyectos en el aire, caiga quien caiga.

Entre este último grupo está mi admirado Jaime López Amor, hoy en Multiplatform Content. Lo último de Jaime, y de MPC, es "Viaje al interior de la Cultura", una serie formato documental en el que la Teoría de los Seis Grados de Separación
se aplica al mundo del arte y la tecnología.  Se
trata de un Branded Content "de libro", donde se han sentado a la misma mesa a co-producir MPC, Telefónica y TVE y
está dirigido a todos los públicos.

Aquí tenéis un pequeño corte del primer programa:

 

Social Branded Content

La idea de programa procede de la metodología "Social Branded Content" por la que apuesta la productora, y que tiene sus orígenes en los medios sociales.  Es un
modelo de desarrollo de contenidos, que nace en la gestión y escucha de los
intereses del público en las Redes Sociales (Facebook y Twitter), donde se
analizan los contenidos durante un periodo de 6 meses a 1 año, que luego se
reflejan en el formato de TV, maximizando así los intereses de la audiencia.

Viaje al interior de la cultura

Cada uno de los 10 episodios de este programa intenta encontrar la
conexión, entre dos
personajes o elementos culturales/históricos que aparentemente no tienen relación
alguna.  Ejemplos:

  • ¿Qué tiene que ver Hello Kitty con el origen del universo?
  • ¿Qué tiene que ver el Big Ben de Londres con Flea, el bajista de Red Hot Chilli Peppers?

Se
hablará de historia, literatura, pintura, cine, cómics y música y se entrevistará a artistas, diseñadores, personajes relevantes en el mundo del arte y la cultura y responsables de grandes instituciones.  
La acción nos trasladará a lugares como el Museo Guggenheim de Bilbao, La Biblioteca Nacional de España, el Museu
Nacional d'Art de Catalunya o el Real Alcázar de Sevilla.  

Podéis ver el programa los domingos a las 20.00 horas en la 2.  Una excelente franja para ver un programa de calidad… de los que no abundan en la parrilla.

Enhorabuena a Jaime y sus compañeros por esta iniciativa que espero sea todo un éxito de audiencia.

Categorías
branded content publicidad para recordar redes sociales

Solán de Cabras: ¿del commodity a la experiencia?

El pasado domingo tuve la oportunidad de asistir a un desfile en el Mercedes Benz Fashion Week.

Los desfiles son un espectáculo digno de verse: observé que siguen una calculada liturgia de famoseo, sensualidad, coreografía y por supuesto glamour.  Sin embargo el show es más tenso, imperfecto y en resumen mucho más real de lo que podáis imaginar viéndolo por TV. Me interesa el mundo de la moda, pero me interesa más el mundo de las marcas… Y de eso va este artículo, de una de las marcas que no pertenece tradicionalmente a este territorio de la moda pero que viene insertándose con éxito en él, durante los últimos años.

De dónde viene Solán

Mi primer recuerdo del agua Solán de Cabras, es una chorrada pero es mi recuerdo:  Radomir Antic bebiendo una de esas botellas azules en su banquillo.  Hace bastantes años.

Antic

Un agua con una botella diferente y un nombre fácil de recordar.  Poco más…

Hasta dónde ha llegado Solán de Cabras

Hace unos años que Solán (primero propiedad del grupo Osborne y hoy de Mahou), se ha lanzado a una ambiciosa carrera para posicionar a su marca como la principal referencia de calidad y estilo dentro del mercado masivo de aguas embotelladas (e.d. dejando fuera el mercado exclusivo), algo así como la "Evian española".  Hemos visto acciones como:

  • Ha patrocinado festivales de cine.
  • Y al Real Madrid C.F., del cual es agua oficial.
  • Han lanzado botellas de edición limitada para reforzar el poder iconográfico de su packaging y convertido el mobiliario urbano en botellas gigantes de Solán.
  • Han apostado por una inteligente línea de refrescos naturales bajo el mismo paragüas de marca.
  • En su agenda Solán (disponible en Facebook pero también como una App gratuita que puedes bajarte a tu smartphone) podemos encontrar sus "puntos azules": propuestas gastronómicas y de ocio, pero también otras relacionadas con un estilo de vida sano.  
  • Sus últimas colaboraciones con el MBFW han permitido a Solán de Cabras nutrir sus Redes Sociales de contenidos relacionados con la Pasarela (vestidos, modelos, detalles ocultos y guiños a la zona kissing donde los invitados disfrutan de un catering imaginativo).  
  • Y han desarrollado acciones que fusionan mundos aparentemente inconexos como la moda o la gastronomía: el chef Ramón Freixa, ha interpretado en el Cibelespacio los modelos de Ana Locking, Teresa Helbig, Martín
    Lamothe y Juan Vidal.

Como consumidor que vive la marca desde fuera, mi percepción es que Solán sí está consiguiendo labrarse una imagen de calidad que puede actuar como coraza ante las marcas de distribución en un contexto de fuerte elasticidad de precio como el que vivimos (cambios en precio provocan fuertes fluctuaciones en la demanda de los productos), fenómeno que a buen seguro se acentuará en un producto commodity como es el agua.

Y sobre todo, una coraza que puede protegerle frente a su principal competidor: el grifo (donde el producto es gratis).

La difusión de innovaciones: ¿cómo "poner de moda" una marca?

Permitidme que dé un paso atrás para ver con vosotros un modelo, la Teoría de la Difusión de Innovaciones, que debemos al sociólogo norteamericano Everett Rogers y que nos ayuda a explicar la adopción de un producto, una noticia, una moda, una marca… por parte de la población.  Rogers demostró que para alcanzar la masa crítica donde una tendencia explota y es capaz de sostenerse en el tiempo, primero era necesario convencer a alrededor del 15% de la población (individuos innovadores y adoptadores tempranos).  A partir de ahí, el ejemplo ofrecido por la adopción de esos primeros individuos, servirá para atraer a las mayorías (aprox. 68% de la población) que es donde está el verdadero negocio de los productos de gran consumo.

TDI

Sin embargo, estaréis de acuerdo conmigo en que el enfoque publicitario tradicional consiste en dirigir impactos de forma indiscriminada a toda la población. Independientemente del perfil psicográfico de cada individuo: los productos masivos deben dirigirse a audiencias masivas.  Punto.

Y sin embargo sabemos que las cosas están cambiando.  Y que con el enfoque publicitario convencional (basado en la interrupción y la repetición) no resulta tan sencillo llegar a audiencias masivas como antaño.  Por tanto nuestra estrategia de comunicación debe parecerse a la dirección de las flechas rojas que veis en el gráfico. Son tres fases muy sencillas:

  1. Primero debemos cultivar las relaciones (con un enfoque de relaciones públicas altamente personalizado y la paciencia de un santo) con los individuos más innovadores.
  2. Entonces podemos pasar a cultivar nuestra tribu de seguidores, con más paciencia todavía y armados de una buena batería de contenidos íntimamente ligados al ADN de la marca.  Hablo de comunidades digitales pero también de trasladar nuestra experiencia de marca a eventos presenciales donde se pueda "vivir la marca" más a fondo.
  3. Y en mi opinión es entonces (cuando ya nos hemos ganado la credibilidad de un núcleo duro de seguidores fieles capaces de propagar boca a boca positivo sobre nuestra marca) cuando las actividades masivas (publicidad convencional, acciones de contenido ambiciosas en medios masivos) tienen más sentido y pueden obtener mejores resultados.

¿Desarrollo futuro de Solán de Cabras?

Opino que Solán ha hecho un trabajo impecable en el punto 1, pero no debe quedarse ahí.  Al repasar su actividad en Facebook y YouTube veo que efectivamente está librando una dura batalla para avanzar pasos en el punto 2, creando y dinamizando su propia comunidad de fans.  

Ese pienso que es su gigantesco reto a futuro: cascadear esa creciente imagen de producto de calidad y estilo, no sólo a los invitados de un evento elitista como la Pasarela Cibeles sino al resto de su público objetivo (hablamos de un producto masivo con cientos de miles de botellas que vender).

No sé si en esta píldora de contenido está el germen de lo que acabamos de explicar…

 

… pero para alcanzar audiencias masivas (que debe ser el objetivo de un Branded Content, al igual que lo es para un programa de TV, de radio o una nueva revista) opino que se hace necesario bajar del mundo de las emulsiones y la pasarela a un enfoque más accesible del lujo.  Lo cual en el fondo sería subirse a caballo ganador porque el significado del concepto "lujo" está evolucionando de forma natural hacia algo más sostenible, relacionado con la conveniencia y un mejor uso de nuestro principales recursos (el dinero y el tiempo).  Lo que en Trendwatching.com llaman "Massclusivity".

Cuando hablo de este tránsito a la comunicación masiva no me refiero tanto a la publicidad, sino a hacer todas estas experiencias más accesibles al gran público.  En el ámbito digital y en el mundo real, como decíamos antes.

Hasta ahora lo han hecho bien, así que estaremos atentos a lo que hace Solán de Cabras de aquí en adelante.

Categorías
branded content formación

Taller práctico creación Branded Content (3 hr) el 7 Oct en Madrid.

En los últimos días algunos me habéis preguntado por el taller que imparto en Foxize School, en Madrid el próximo lunes 7 de Octubre.  Sobre todo queríais tener más información de lo que vamos a hacer y si esa sesión puede sustituirse por los contenidos de este blog.

La respuesta es NO.

Verás que este blog habitualmente combina:

  • artículos orientados a definir el ámbito, los agentes, los frenos y oportunidades de este nuevo enfoque publicitario que llamamos "contenidos de marca",
  • análisis críticos sobre campañas publicitarias y estrategias de contenidos.

En alguna ocasión he esbozado en el blog la metodología que seguimos en mi empresa Pop Up Música, para crear contenidos de marca (podéis ver un esquema más abajo).  Sin embargo, la falta de espacio y de oportunidades para la interacción real, no nos permite entrar en ello con más profundidad.

Nuestra metodología para crear contenidos de marca


Branded content a z

Esto es precisamente lo que haremos el día 7: 

  1. Tomar un caso práctico real y comenzar diseccionando los dos extremos de toda comunicación de marca (la propia marca y el público objetivo al que nos dirigimos).
  2. A partir de la investigación anterior, esbozar un territorio para la marca, que como suele decir Avi Savar, de Fuel Entertainment, nos permita convertir "historias de producto" (el fundamento principal de los anuncios) en "historias de personas" (el requisito indispensable para que el contenido -sea de información o de entretenimiento- resulte atractivo a una audiencia).
  3. Crear la historia (storytelling) y la experiencia que permite al usuario vivir esa historia (ámbito Transmedia).

Durante aprox. el 70% del tiempo vas a estar trabajando con el resto de asistentes al curso en estas fases indispensables para crear contenidos de marca.  No olvides lo que decimos habitualmente, para que lo que creamos sea Branded Content, hemos de seguir estos dos mandatorios:

  1. Branded = debe respirar marca por los cuatro costados (esto no tiene nada que ver con la profusión de logos sino con la planificación estratégica de la marca).
  2. Content = nuestro contenido debe estar creado y producido desde una perspectiva de atracción y fidelización de audiencias, no desde el clásico efectismo de los anuncios.

No tengo duda que aprenderemos TODOS (yo el primero) y pasaremos un buen rato.

¿Te animas?

Aquí tienes el link donde puedes inscribirte en el taller.  

Espero que el precio (90 euros) no sea un inconveniente para asistir.  De hecho es una de las cosas que más me gusta de Foxize (yo también asisto como alumno a otros cursos que se imparten en la Escuela).

Categorías
formación innovación

3 arquetipos de empresa: El Ministerio vs. La eterna Start Up vs. Empresa 2.0. ¿Cuál es la tuya?

Releyendo "El pequeño libro de las grandes decisiones", de M. Krogerus y R. Tschappeler, un interesantísimo pocket book de poco más de 100 páginas lleno de esquemas, diagramas y consejos prácticos que me compré hace unos meses en un viaje, me encuentro con el "Modelo de la Energía".

En qué consiste el Modelo

Como nos explica el libro, tanto en las personas como en los países y en las organizaciones, habitualmente nos encontramos con comportamientos de 3 tipos:

  • Apego al pasado: consiste en actuar según la experiencia sin desviarse ni un centímetro de esta aunque las circunstancias hayan cambiado. En definitiva, conservar para sobrevivir, dentro de una tolerancia mínima al riesgo.
  • Apego al presente: se centra la atención y los recursos en acometer los retos que van surgiendo, sin encorsetarnos por la experiencia pasada ni dejar que nuestras decisiones estén influenciadas por el temor al futuro.
  • Apego al futuro: consiste en intentar anticipar lo que va a suceder con la idea de minimizar los efectos perniciosos que el cambio puede llegar a tener sobre nosotros.

En el libro incluso de aplica este modelo a distintas zonas geográficas:  Europa sería la región más volcada al pasado (a su historia, su conocimiento y su experiencia), Estados Unidos al futuro (la tierra de "las oportunidades", si nos lo queremos creer) y Oriente estaría relacionada con el presente (el pragmatismo, la consciencia presente, conceptos muy zen todos ellos…).

Estaréis pensando ¡menudo descubrimiento..!  

Lo cierto es que, haciendo notas como estoy de cara a un futuro libro, observo que dentro de este frenesí de emprendimiento que parece rodearnos (la crisis lleva a cada vez más profesionales a plantearse crear una empresa como vía de autoempleo), hay un arquetipo que domina abrumadoramente sobre los demás: lo llamaré  la "eterna start up".

La eterna Start up

En este tipo de empresas el foco está en el futuro.  El mercado parece ser un campo donde germinan prometedoras oportunidades de negocio todos los días.  Parecería que el reto está en detectar una de ellas y lanzar un proyecto orientado a capitalizarla… antes de que lo haga la competencia.


Start up

Cada día leo enTwitter decenas de comentarios y artículos de gurús del emprendimiento, foros y plataformas que parecen bendecir este enfoque.  Que es el que siguen la mayor parte de los proyectos de nuevo cuño que me he encontrado en los concursos para emprendedores a los que he asistido recientemente.  Y el que plantean los ex alumnos y curiosos en general que me escriben para preguntarme sobre sus respectivos proyectos empresariales.

Estos empresarios en ciernes nunca hacen alusión al pasado y muy poco al presente (la amplia mayoría son proyectos de base tecnológica cuyo atractivo se fundamenta en optimistas desarrollos exponenciales del negocio a futuro).

El acento, por lo tanto, se pone en el análisis de lo que el futuro puede deparar; intentando inferir hacia dónde puede ir el comportamiento del consumidor.  Algo que es simplemente imposible: como cada vez más expertos apuntan, la investigación de mercados puede aportar claves a la planificación empresarial, pero nunca sustituir la experiencia que obtendremos interactuando con los clientes en el día a día (en el presente).

Hay escasas referencias al equipo, al know how de los fundadores, a los logros ya alcanzados, ausencia de pruebas palpables de la rentabilidad de los proyectos.

Os digo lo que pienso al respecto: este tipo de empresas "de Power Point" no me interesan.  Como suelo repetir en cursos y charlas, tener una idea "brillante" o detectar una oportunidad de negocio emergente es algo que no tiene ningún valor.  Lo que agrega valor a esa idea es nuestra capacidad para ejecutarla de un modo excelente.  Es esa capacidad la que debemos demostrar para llevar una empresa a buen puerto.

No se trata de lanzar antes que la competencia.  Se trata de lanzar mejor que la competencia.  Idealista.com no fue el primer portal inmobiliario, pero es el mejor.  Google no fue el primer motor de búsqueda, pero aún hoy es el mejor.  IPod no fue el primer reproductor de música en formato MP3 pero (pese a sus detractores) la mayor parte de la población probablemente estaría de acuerdo en que durante mucho tiempo fue el mejor. 

Lanzar mejor que la competencia a menudo consiste en conocer las necesidades reales y palpables del consumidor mejor y saber priorizar el tiempo y los recursos económicos (siempre escasos) mejor.

El Ministerio

Existe un segundo arquetipo en contraste extremo con el modelo anterior.  Si os parece le llamaremos "Ministerio".  Son esas empresas en las que muchos de nosotros nos hemos formado.  Están lideradas por ejecutivos de largo recorrido, profesionales de la gestión cortados por el mismo patrón, la misma Universidad o Escuela de Negocios y que como consecuencia de todo ello, utilizan las mismas estrategias y las mismas herramientas.

De la aversión al riesgo que generalmente muestra este tipo de empresas, a menudo se deriva la obsersión por el reporting, que llega a convertirse en un fin en sí mismo.  La elaboración de informes, ratios y KPI´s sirve para hacer funambulismo con los datos del pasado, como si ello nos permitiese convertirnos en gestores infalibles.  Sin embargo la realidad de esta manera de trabajar es bien distinta.  Podemos manosear sin parar toda la información que queramos sobre lo sucedido ayer sin que ello contribuya a darnos pistas las decisiones que debemos tomar hoy.   

EL MINISTERIO

Si antes hablábamos de empresas de Power Point, ¿os parecería hablar en este caso de la "esclavitud del Excel"?

La empresa 2.0

Y finalmente observo que un tercer modelo va ganando adeptos.  En él, el presente constituye la prioridad número 1 de la empresa.  En este caso el pasado apenas es un banco de pruebas de donde extraer aprendizajes rápidos y el futuro tiene una importancia limitada (el cambio no es un reto o un obstáculo que aparezca ante nosotros de modo puntual y aislado;  muy al contrario es el hábitat natural en el que trabajamos).

Por tanto gestionar el presente, en el fondo, equivale a gestionar el cambio.  Porque el cambio constante está implícito en todo lo que nos rodea.


Empresa 2.0

Este es uno de los principios básicos de Lean Start-Up, un conocido libro de referencia en el ámbito empresarial, que se ha convertido en toda una corriente de pensamiento, basada en la apuesta por el lanzamiento "rápido" de productos en fase Beta que nos permitan, mediante el diálogo constante con los clientes, realizar rápidas y continuas mejoras en los mismos.

¿En qué punto está tu empresa?

Os confieso que he empezado a entender la importancia de estas cosas después de enterrar mi primera empresa, que como la mayoría sabéis llegó a contar con 3 centros productivos y más de 20 empleados, dándome cuenta que obrar por el "manual de instrucciones clásico" centrado en herramientas centenarias como el Business Plan, el plan de Marketing clásico o la contabilidad de costes equivale frecuentemente a ponerle corsés a tu empresa.  Es como enseñar a saltar obstáculos a un caballo joven sin antes sacarle de su cubil. Porque no le damos espacio para que vaya aprendiendo.

Supongo que nuestras empresas son, de un modo u otro, una amalgama de estos tres modelos.  Y supongo que lo correcto es:

  1. utilizar la información del pasado para monitorizar la evolución de nuestros resultados en el presente (no para explicar el futuro o anticiparlo),
  2. y volcar toda nuestra atención en un presente donde (repito) nuestro hábitat natural es el cambio permanente. 

El camino de A a B nunca es una línea recta

El concepto de éxito empresarial que la mayoría tenemos en mente se parece a un recorrido lineal, donde transitamos desde el punto "A" (la fundación de la empresa) por una senda rectilínea (con un target, business plan, objetivos y estrategias fijos e irrenunciables) que concluye en un punto "B" (el éxito).

En un contexto de permanente tsunami socioeconómico y tecnológico la realidad es bien distinta, por dos razones:

  • el camino de una empresa sostenible nunca toma la forma de una línea recta, sino que está plagado de numerosos vaivenes y cambios de dirección (cada uno de esos cambios es una parte de esa mejora continua que los japoneses llaman "kaizen"), 
  • y porque, en realidad, jamás llegamos al punto "B".  La empresa nunca alcanza el éxito para sentarse a descansar.  

Saludos a todos.

Categorías
branded content publicidad para recordar

«Código emprende» un Branded Content de BBVA para TVE

Branded Content en TVE

La crítica situación financiera del ente público está provocando un creciente interés en las producciones de Branded Content que les llegan a coste cero, así como (según algunos, una laxitud en la interpretación de los límites del "patrocinio cultural" fórmula que permite TVE asociarse con una marca en programas con fin cultural o humanitario).

Son cientos las propuestas que llegan a TVE y decenas las cartas de compromiso de ésta para emitir los programas.

Lo cual me lleva a la siguiente reflexión: por un lado, que se abra una ventana para los que creemos en esta enfoque de comunicación de marca, es bueno.  Por otro, como contenido que es, el Branded Content debe evaluarse con arreglo a criterios de calidad y share, y sólo el tiempo nos dirá si los creadores de este tipo de contenidos están preparados para competir por las audiencias con las producciones tradicionales.  En otras palabras, admitir contenidos de marca en la parrilla no debe significar ceder el testigo y la responsabilidad de la programación a profesionales de las agencias de publicidad, capacitados para crear anuncios efectistas pero quizá no para producir programas capaces de sostener una audiencia durante 50 minutos.  Los contenidos deben ser producidos con criterios de contenido (relevancia, entretenimiento o información).

Código emprende

Me llega la nota de prensa del estreno de "Código Emprende", un docu-reality en 7 programas con vocación de servicio público, que anima a emprender y a crear empleo y que muestra cómo hacerlo en la práctica. Está basado en la vida real de 6 emprendedores que servirá de hilo conductor del programa. La serie irá desvelando sus iniciativas, sus éxitos y fracasos, todo ello desde una perspectiva humana.



Código emprende logo

Al timón del programa estará un viejo conocido de RTVE, el periodista José Ramón Lucas, y le acompañará Carles Torrecilla, experto en creación y gestión empresarial y profesor de ESADE, quien se encargará de monitorizar el camino de los emprendedores. 

Un jurado especializado valorará los proyectos con criterios profesionales y otorgará los 100.000 euros al proyecto que más se haya mejorado durante el programa.  Aquí tenéis una de las autopromos del programa, que podréis ver cada miércoles, a partir de este Miércoles 11 de Septiembre, a las 23.30 horas.

 

BBVA: la marca detrás de Código Emprende

Tan importante es para el desarrollo de un proyecto de Branded Content de calidad el liderazgo de un equipo con experiencia en la creación de contenidos de entretenimiento, como un trabajo estratégico de planificación de marca verdaderamente profesional.  Cosa que BBVA lleva haciendo concienzudamente desde hace algunos años.

Supongo que todos estamos de acuerdo en que el reto de los profesionales de la comunicación en el sector bancario es hercúleo.  Los bancos son el enemigo público número 1 de la población.  No es una opinión mía: nos lo dice uno de los impecables estudios de Reputation Institute, el RepTrak: los bancos son, de lejos, las empresas peor valoradas por la sociedad española.

Para muchos, los bancos nos han metido en esta crisis y contribuyen a prolongarla abriendo con cuentagotas el grifo del crédito mientras se les subvenciona con ayudas públicas multimillonarias.  Este no es el debate que toca hoy.  Pero sí me parece relevante subrayar lo innovador de la estrategia publicitaria de BBVA, que hace ya unos años ha decidido alejarse al polo diametralmente opuesto del tradicional "overpromise" publicitario.  En las televisiones no encontraréis dentro de la comunicación de este banco los clásicos spots orientados a ensalzar los valores clásicos del sector financiero: fiabilidad, solvencia, cercanía… simplemente porque ya nadie se los cree.  Hace unos meses publicamos un artículo poniendo el acento sobre este gigantesco gap entre las promesas y las realidades que provoca la desbandada del consumidor.

Como digo, BBVA se ha alejado de esa vía y se ha centrado en el contenido, apostado por ámbitos como la liga BBVA o la NBA.  Se trata de ofrecer un valor real como vía de acercamiento a lo usuarios, más allá de esas promesas que en las circunstancias actuales no se las cree nadie.

Dentro de esta línea estratégica de comunicación, Código Emprende contibuirá a generar notoriedad para una iniciativa que BBVA lleva construyendo desde el anonimato durante meses.  Se trata de 'Yo Soy Empleo', un programa que ofrece hasta 3.000 euros por cada contrato indefinido nuevo que realice una PYME. Hasta la fecha se han coincidido 2.700 de estas ayudas (una de ellas a mi empresa Pop Up Música 😉  E.d., el sistema de concesión es serio, ágil y funciona.  Os lo recomiendo si tenéis que hacer contrataciones.

Saludos a todos.

Categorías
publicidad para olvidar

1 Patrocinio push (Vodafone) versus 1 Patrocinio pull (Clas)

Dos ejemplos que me he encontrado este verano.  Dos botones de muestra sobre cómo asociarse con un determinado evento, organismo o actividad, puede llevarnos a transferir valores positivos a la marca que patrocina, pero también a entrar como un elefante en una cacharrería donde no se nos espera.

El caso de Vodafone y Metro Sol

Me llega un mail de Change.org (una plataforma a la que estoy suscrito desde hace tiempo y que promueve la acción popular en Internet alrededor de distintas causas) con una rajada descomunal sobre el patrocinio de Vodafone en la estación madrileña de Metro Sol.  La iniciativa pretende conseguir que el patrocinio se retire, considerando que la estación forma parte del patrimonio de los madrileños.

Vodafone sol

Fíjaos la paradoja: una marca invierte en una estación de Metro utilizada a diario por miles de pasajeros consumidores potenciales de la marca, y lo que consigue a cambio es generar una fuerte corriente de desprestigio.

Es importante entender que, como ya habíamos contado en este blog, Vodafone no es la primera marca que decide invertir en tomar el nombre de la estación.  Samsung ya lo hizo el pasado año con dudosos resultados: por un lado el efecto novedad le hizo alcanzar una gran notoriedad, incluyendo un TT en Twitter.  

Sin embargo, en su momento muchos nos hicimos preguntas sobre la utilidad de este tipo de "patrocinios pasivos" donde realmente el usuario no sale beneficiado.  Quiero decir: ¿dónde está el valor que el consumidor recibe cuando pasa por allí…?  ¿En un tobogán instalado durante 15 días para metaforizar la velocidad del 4G?

¿Podríamos utilizar la experiencia (pero una experiencia realmente útil!) para cambiar la percepción sobre este patrocinio? Y es que, como apunta Fernando de Córdoba en su blog, probablemente el usuario estaría feliz si a cambio de esa presencia en la estación, Vodafone simplemente le facilitase wifi gratis…

El caso de Clas (Central Lechera Asturiana) y los puestos de vigilancia playeros

Esta foto la tomé en Cádiz, pero la pude haber tomado en la Costa da Morte donde estuve solo unos días antes.


Clas socorr
El montaje era idéntico.  Central Lechera Asturiana apoya los puestos de vigilancia en las playas suministrándoles las sillas elevadas y sombrillas a los socorristas.

Una idea muy sencilla, útil y ecológica.  Que no interrumpe, sino que encaja con el entorno en una perfecta simbiosis.

Mi conclusión

Creo que esta comparativa nos debe hacer reflexionar sobre el tipo de acciones que convienen en un campo, como el patrocinio, que está tan trilladísimo como el de la publicidad convencional.

¿Nos interesa más la visibilidad que suele garantizarnos "la opción fácil" (e.d. el golpe de talonario a cambio de la presencia en la estación de Metro más concurrida de Madrid)?

¿O quizá es mejor poner nuestra creatividad al servicio de la marca y buscar oportunidades donde la marca encaje, como si se tratase de su hábitat natural?, ¿y si al mismo tiempo ofrecemos un valor real dentro de ese hábitat?  En este caso ayudar a velar por la seguridad de los bañistas.

Saludos a todos.