Categorías
branded content formación

Jornadas en Branded Content: 2 días de formación práctica, 21 y 22 Mayo – Madrid

Os informo hoy de un interesante plan de formación que estamos ofreciendo con Madrid School of Marketing.

Se trata de las primeras JORNADAS TECNICAS EN BRANDED CONTENT.  Es un programa de dos días (15 horas de formación) en el que trascendemos la profundidad que nos permiten los talleres de un par de horas.  Además, contar con varios profesores de primer nivel os permitirá conocer cómo se abordan los proyectos de Branded Content de formas diferentes en distintas empresas.

E.d. menos dogmas y más aprendizaje práctico.

Os cuento cómo está estructurado.  La idea es dedicar una sesión a cada una de las partes imprescindibles de la cadena de valor del contenido:  estrategia, creación, producción, distribución y (por su especial importancia), producción y distribución de contenidos informativos.  De forma que durante las dos jornadas que dura, habrá cinco sesiones:

  1. Introducción al Branded Content
    Javier Regueira , PhD (Director Pop Up Brand Content).
  2. Técnicas creativas para proyectos de Branded Content. Pablo Muñoz (Presidente y CEO FCB).  Para mí de lejos, el publicitario más prestigioso que trabaja en este ámbito del Branded Content en nuestro país.  Su visión es clave en el sector.
  3. Producción de formatos de Branded Content
    Roger Casas – Alatriste (Director El Cañonazo Transmedia).  Un gran especialista en producción de contenido audiovisual digital.
  4. Distribución y amplificación del contenido
    Eduardo Prádanos (para mí es el principal especialista en el ámbito Transmedia en España). Suyos son algunos de los proyectos transmedia pioneros en TV en este país.
  5. Técnicas para producción y distribución de contenidos informativos
    Eva Sanagustín (redactora freelance; seguro que no la conoces pero si no es así, su mejor presentación es su blog sobre marketing de contenidos www.evasanagustin.com.  No hay otro ni remotamente parecido…)

Y los horarios son:

  • Jueves 21 Mayo: 11:00h a 19:00h
  • Viernes 22 Mayo: 8:45h a 19:30h

Una última cosa: el curso se puede pagar con cargo a la formación bonificada, así que ya tenéis una excusa menos para no enviar a vuestra gente o para no llorarle a vuestro jefe para que os envíe.

Más información e inscripciones en este link.  Un saludo a todos.

Categorías
emprendimiento formación innovación

¿Por qué empresarios de aparente «bajo perfil» triunfan y yo no?

El emprendedor ¿ideal?

Internet está repleto de loas al emprendimiento.  Por todas partes veo decálogos de las cualidades mágicas que debe reunir quien pretenda dedicarse a ello.  Entre estas cualidades encontraréis: 

  • La motivación: en webs especializadas como Eureka start-ups o libros como "The Entrepreneur Equation" o "Menos Másters y más ideas" (del empresario hostelero Kike Sarasola; después de leerlo, creo que bastante mejor empresario que escritor), se glorifica el "querer hacer" muy por encima de la "capacidad para hacer".  Peligroso si el reto supera nuestras capacidades (cosa que a todos nos ha ocurrido en alguna ocasión).
  • El trabajo incansable.  Como he explicado otras veces en este blog, una de las grandes mentiras de la pseudo-literatura sobre emprendimiento es esta ecuación que comparto con vosotros.  Alcanzar importantes logros en tu proyecto depende de un cúmulo de variables tan importantes alrededor tuyo, que reducirlo a esta ecuación es pueril.

ESFUERZO   

          No es verdad, ni tu idea ni el esfuerzo que dediques a ejecutarla te van a garantizar el éxito. 

Potencial exito

  • Una sólida formación.  Discrepo: la contabilidad de costes, la matriz de la Boston Consulting Group o el critical path analysis no te van a ayudar mucho en tu carrera como emprendedor…
  • Un importante know how sobre el sector en el que vayamos a emprender. Discrepo: puedes rodearte de ese know how si tú careces de él, atrayendo buenos profesionales.
  • Capacidad de trabajo en equipo.  Importante.  Pero puede aprenderse a base de experiencia.
  • Liderazgo: esto sí me parece imprescindible.  Si bien no creo tanto en el liderazgo genético (la corriente más antigua de pensamiento en este campo) como en el liderazgo situacional (la capacidad para apretar y soltar; para aplicar "carrot" o "stick", como dicen los ingleses) en función de lo que la situación requiera. Y también lo da la experiencia.
  • Capacidad de planificar planes y estrategias: hace unos años me entrevistó el presidente de Grey antes de contratarme como Director de Servicios al Cliente en Madrid.  Me preguntó insistentemente si yo tenía un perfil más "planner" o más bien "creativo".  Nunca he pensado que estos dos perfiles tengan que estar enfrentados.  Porque en el fondo se encuentran: en un contexto en continuo cambio tiene poco sentido que los planes se conviertan en un fin en sí mismo.  En un mercado comoditizado la obsesión con "lo nuevo y diferente" tampoco tiene sentido.  Al final, creo que todo se resume en ser un buen observador de lo que tienes alrededor, porque lo que tienes alrededor (clientes y competidores) ya te muestra el camino.
  • Valores humanos como la honestidad y la generosidad.  A mí me parecen condiciones indispensables para merecer el cariño de los tuyos y dormir por las noches, pero dudo que merezcan entrar en este listado.  Echad un vistazo a cualquier periódico a diario y veréis decenas de empresarios que se han forrado saltándose esta regla.
  • Edad: entre 35 y 45 años.  ¿Alguien se cree esto? Una cosa es que a esta edad sintamos la "última" llamada a volar libremente (en el sentido profesional) y otra cosa es que no conozcamos empresarios mucho más jóvenes, incluso adolescentes, a quienes les ha ido de cine.  En TEDxGijón donde acudí para hablar sobre el futuro de la música, tuve la ocasión de conocer a uno de ellos, Luis Iván Cuende, que empezó a los 12 años.  

Simplificando

Si os fijáis en toda esta ristra de características, veréis que podemos agruparlas fácilmente en 4 para interpretarlas mejor:

  1. Motivacionales: en mi opinión están MUY sobrevalorados. Esto es como el ejército:  el valor (y la motivación) se presuponen. Estaría bueno que emprender un nuevo camino donde te conviertes en un pionero en tierra inhóspita no requiriese determinación.
  2. Conocimientos: igualmente sobrevalorados. Lo que hayas aprendido en los libros puede que facilite tu adaptación a tu rol de emprendedor, pero no es un salvoconducto.  
  3. Habilidades (como el trabajo en equipo o el liderazgo): son cosas a desarrollar por el camino.
  4. Caracterísiticas sociodemográficas: irrelevante.

Entonces, ¿qué nos queda?, ¿qué distingue al "buen" del "mal" emprendedor?

El 90% de los negocios fracasa dentro de sus 5 primeros años de existencia.  9 de cada 10 empresarios se llevan un chasco considerable, entierran sus ilusiones, pierden dinero… ¿realmente pensáis que todo ese volumen de profesionales carecen de los requisitos expuestos?

Yo creo que no.  Creo que entre los rescoldos de todas esas empresas fallidas encontraríamos gente brillante y capaz.  Y supongo que coincides conmigo en que a nuestro alrededor también existen ejemplos de empresarios que apenas cumplirían uno o dos de los requisitos.  Y cualquier análisis "de manual" les situaría en el ostracismo de los empresarios de "bajo perfil"…

El pasado año leí un libro muy interesante llamado "Why smarts executive fail"?, que es el resultado de una investigación realizada en 50 empresas norteamericanas durante 6 años, intentando identificar las causas más comunes de los fracasos empresariales.  Sus conclusiones apuntan que de un modo u otro, los fracasos tienen que ver con el ego y la incapacidad para adaptarse a las circunstancias cambiantes. 

Y llevo días pensando que la conclusión de esta investigación (dada la vuelta) puede servirnos para explicar por qué empresarios de teórico "perfil bajo" triunfan.  Porque dominan su ego y son capaces de adaptarse a las circunstancias cambiantes.  Reconocen cuando se han equivocado y se apoyan en otras personas (sin por ello sentir que ya no lideran) para darle la vuelta a la situación.

Piensa en esa persona que quizá ya os había venido a la mente.  ¿No es un todoterreno capaz de detectar un problema, escuchar a las partes implicadas, encontrar una nueva vía de acción y tomar inmediatamente ese nuevo rumbo?  Pues esta es para mí la condición principal que debe tener un empresario en tiempos de incertidumbre:

GESTION SOSTENIBLE

Mi conclusión

Fijaos si estas cualidades son o no INDISPENSABLES hoy día:

  • Mientras estas personas se tragan su orgullo, admiten que estaban equivocadas (o que simplemente las reglas del juego han cambiado) y son capaces de enterrar a sus "niños bonitos" para apostar por nuevas ideas de negocio que consiguen llevar a buen puerto, los demás manoseamos hojas de Excel y Business Plans que no nos conducen a ningún sitio.
  • Mientras ellos escuchan (cara a cara) a sus clientes, sabiendo que éstos tienen la razón, nosotros nos refugiamos en un cliente imaginario que está en nuestro Power Point, un retrato robot que sólo es el resultado de estudios donde los verdaderos matices de la relación con los clientes no asoman por ningún lado.  

¿Quién tiene realmente "perfil bajo"? ¿Ellos o los que tenemos un Máster o un Doctorado y 15 años de experiencia multinacional?

Saludos a todos.

Categorías
branded content

LLEVAMOS NUEVO TALLER BRANDED CONTENT A BARCELONA: ¿TE APUNTAS?

Aprender a aportar VALOR en lugar de INTERRUMPIR

  • Si trabajas en publicidad o comunicación y dudas de la eficacia de tus propias acciones o campañas.

  • Si eres anunciante y deseas encontrar un modo diferente de hacer las cosas.  Aportar valor en tus mensajes de marca en lugar de interrumpir.

  • Si tienes una pequeña empresa, sientes que tu publicidad no te ayuda a vender más y estás buscando alternativas para comunicarte por tu público.

  • O si simplemente esto del Branded Content te atrae y quieres saber más.

esta propuesta quizá te resulte útil.  Lo que te ofrezco es inspiración y una metodología 100% práctica para empezar a hacer las cosas de un modo diferente.

Inspiración

Mi propuesta 🙂

En los últimos 3 años he impartido casi veinte veces mi taller de creación de Branded Content (en Foxize y en otros foros) donde trabajamos sobre una marca real para la que creamos una estrategia de contenidos.  La metodología constaba hasta ahora de 3 grandes pasos: 

  1. La estrategia de marca (imprescindible): si el CONTENT no es BRANDED, no incidirá positivamente en la salud de tu marca.
  2. La creación del contenido: parir contenidos no es lo mismo que parir anuncios.  Esto lo he aprendido a base de golpes en Pop Up durante los últimos 6 años.  Si es BRANDED, pero como CONTENT no funciona, estaremos hablando de un anuncio que tu público no querrá ver.
  3. La distribución del contenido: para comunicar mensajes de marca, ya no puedo limitarme a alquilar espacio en la cadena de TV, emisora de radio, periódico o la web de otros.  Debo aprender a utilizar coordinadamente mis propios medios (web, app, canal YouTube, etc), los medios ganados (el eco de terceros que sea capaz de generar en Social Media) y los medios pagados (los necesitamos para que el target conozca que mi contenido existe y venga a por él).

Muchas de las 400 personas que han seguido el curso me comentaron que debía mejorarlo de dos formas:  haciéndolo un poco más largo y profundizando en la tarea de creación del contenido.  Y eso es exactamente lo que he decidido hacer.  Os cuento a continuación.

Mejoras del nuevo taller

Taller

  1. Antes realizábamos los ejercicios de planificación estratégica (ADN de marca, moodboards) en equipo con la ayuda de cartulinas, revistas, rotuladores, post-its.  Nos divertíamos y el resultado final era estupendo, pero dedicábamos más tiempo a trabajar con las manos que con la cabeza.  Ahora los ejercicios serán 100% digitales: trabajaremos con plantillas prediseñadas por mí y las iremos rellenando con información que buscaremos en Internet.  Dispondremos de más tiempo para diseñar estrategias de marca verdaderamente diferenciales, que es la manera de asegurar que, en el siguiente paso, los contenidos creados realmente construyen marca.
  2. Estoy convencido de que la principal clave en el éxito de un contenido de marca es aportar un valor real a su audiencia resolviendo un problema específico (¡y huyendo de contenidos generalistas que no nos permitirán diferenciarnos!). Después de analizar más de 500 casos de Branded Content nacionales e internacionales, hemos identificado 8 formas de ofrecer contenidos útiles a las audiencias para disparar su interés.  Repasaremos estas 8 rutas para inspirar vuestro trabajo creativo.
  3. El taller durará 4 horas en lugar de 3 (mejor aprendizaje, mismo precio).  Parece mucho tiempo pero pasa volando: yo solo hablo la primera media hora y luego trabajáis vosotros.

Cuándo, dónde y cómo

  • Fecha: Martes 26 de Mayo, 17.00 horas
  • Lugar: FOXIZE – Foment Formació, Av. Francesc Cambó 10, 08003 BARCELONA.  
  • Cómo inscribirte: puedes hacerlo en la web de Foxize y si utilizas el código CONTENTB, tienes un 20% de descuento sobre el precio del taller.

Espero verte por allí.  Y si tienes cualquier duda previa respecto al taller, no dejes de escribirme a javier@javierregueira.com

Nota: este mismo curso lo daremos en Madrid el 11 de Junio, os doy detalles próximamente.

Saludos a todos.

Categorías
branded content

Entender el Branded Content en 15 minutos ¡es posible!

15 min

Confusión

Hoy voy a recuperar un artículo que escribí hace un par de años.  Cuando existía una gran confusión en torno a qué rol deben cumplir los contenidos en la comunicación de las marcas.

Confusión que no ha hecho más que aumentar…

Por la llegada de múltiples voces al sector que, lejos de aclarar el estado de la cuestión, lo complican.  Unas veces por simple desconocimiento (soy totalmente sincero: hay mucho profesional dando lecciones sobre esto que no ha tenido que trabajar para una marca en su vida, y la inexperiencia es un mal punto de partida para dar consejos a los demás) y otras por intentar vender nuevos conceptos (inbound marketing, marketing de contenidos, native advertising) que complican todavía más el dibujo de un sector en pleno cambio.

Así que aquí van los 5 artículos que creo más útiles en este blog para fijar conceptos.  Si eres un lector rápido probablemente en no más de 15 minutos vas a dar un salto importante en tu manera de entender hacia dónde está evolucionando la publicidad y el rol que el contenido está llamado a desempeñar en el futuro.

Espero que los encuentres útiles si:

  • Eres estudiante y (lo más probable) en tu facultad te enseñan lo que es un USP (irrelevante en nuestros días), un GRP, cómo parir una estrategia creativa y traducirla en un spot de TV o una página de revistas.  Pero nadie te cuenta ni media palabra sobre cómo crear publicidad que el usuario sí quiera en su vida. 
  • Trabajas en una agencia cuyo modelo se parece más a una "churrería de anuncios" que a ser un "creador de historias" que una marca pueda utilizar para construir una tribu de fans fieles.  Y quieres tener más claro de qué va este segundo modelo.
  • Trabajas para un anunciante y quizá has oído hablar de Branded Content pero estás demasiado ocupado con el día a día como para seguirle el hilo a esta tendencia.  Permíteme que te invite a leer estos artículos.  Sólo espero que te sirvan como pequeña inspiración.
  • Eres empresario de una PYME y piensas que eso del contenido es para marcas grandes y con amplios presupuestos.  Todo lo contrario.  Cualquiera puede desarrollar una estrategia de contenido exitosa si conoce unas peuqeñas claves de cómo hacerlo.

Y naturalmente me dirijo también a todos los profesionales este campo que sé que siguen este blog.  Vuestras opiniones son bienvenidas.

Aquí van:

Las discusiones sobre lo que es Branded Content o deja de ser me parecen estériles, prefiero que dediquemos nuestro tiempo a entender cómo se puede desarrollar un contenido de marca en la práctica.  Y nos lancemos a ello.  La mejor manera de que aprendamos (me incluyo) es probando, probando, y probando.

  1. El orígen del problema: la publicidad tradicional ya no consigue comunicar eficazmente
  2. La solución que aporta el Branded Content: el consumidor se interesa por sí mismo en el mensaje (pull) para que no tengamos que interrumpirle (push).
  3. En el debate sobre el futuro de la publicidad, la discusión on /off line es irrelevante.  Lo que importa es el mensaje:  ¿entretiene o interrumpe?
  4. ¿A quién debo acudir para desarrollar un Branded Content hoy día?
  5. Cómo construir una marca moderna con la ayuda del contenido:  ADN de marca + CRM + narrativa.

Saludos a todos.

Categorías
branded content innovación publicidad para olvidar publicidad para recordar

VIEJA Y NUEVA PUBLICIDAD: ENTENDER LA DIFERENCIA CON 2 IMAGENES

En publicidad tendemos a complicar innecesariamente las cosas.  Vivimos tiempos tormentosos donde:

  • La inversión en anuncios ha decrecido tanto como en ladrillo en los últimos años.
  • Los consumidores no se enteran de lo que queremos contarles porque nos dedicamos a interrumpirles, con lo cual su predisposición natural es zapearnos y mirar para otro lado.
  • "Publicidad", que debería ser un término neutro (la RAE lo define como "extender la noticia de las cosas o de los hechos" e.d. simplemente "comunicar"… ¿hay algo malo en eso?), se ha convertido en algo peyorativo, sinónimo de "propaganda" ("acción o efecto de dar a conocer algo con el fin de atraer adeptos o compradores").

Y en lugar de revisar lo que estábamos haciendo mal y subrayar con claridad los deberes que conviene hacer para retomar el rumbo adecuado, nos enzarzamos en disputas:

  • Innecesarias:  ¿on u off? ¿Alguien piensa todavía que Internet es un medio? ¿No será más bien un habitat, el único habitat donde TODO el contenido, y por tanto toda actividad de comunicación, tiende a residir…?
  • Obsoletas:  ¿BTL o ATL? ¿Nos hemos dado cuenta de que estamos en el siglo XXI, que establecer contacto con un consumidor es ORO PURO, que el medio no es el mensaje, que lo que contamos y no dónde lo contamos vuelve a tener la máxima trascendencia? (esto no lo sostengo sólo yo: la idea es de Kevin Roberts de Saatchi, autor del conocido libro "Lovemarks").
  • Irrelevantes: ¿branded content?, ¿advertainment?, ¿native advertising?, ¿inbound marketing? ¿Qué mas da? Si tenemos la más remota idea de lo que el consumidor quiere, ¿por qué no invertirmos nuestro tiempo en desarrollar metodologías eficaces para ofrecérselo en lugar de sostener debates intrascendentes?

Lo que el consumidor quiere

Personalmente hace años que tengo bien claro lo que el consumidor quiere.  

Fundamentalmente dos cosas:  que no le tomemos  el pelo y que no le hagamos perder el tiempo.

Quiere que lo que le contemos en nuestra comunicación de marca sea útil.  Enséñame algo que yo no sepa o bien ofréceme entretenimiento y me pensaré si quiero ser amiguito tuyo.  Interrúmpeme con mensajes comerciales repetitivos y predecidbles, y me alejaré antes de que te puedas dar cuenta.

Imagen 1: la única publicidad sostenible

Hace unos días, volviendo de Levante con mi familia, paramos en un pueblo de la provincia de Albacete a comer.  En la entrada del bar estaba colgado este cartel de Agrohumus, un fabricante local de fertilizantes (pequeño tirón de orejas por comunicar al pie del cartel una web que está en construcción:  oportunidad perdida si vuestro target, interesado al leer el cartel, busca más información sobre vosotros).

Más allá de eso, lo que comunican es la celebración de una charla informativa sobre cómo recuperar un terreno dañado: algo que imagino 100% útil para quien trabaja la tierra.  Para asegurar el éxito de la convocatoria no la organizan solos, sino de la mano de una de las cooperativas agrarias locales.  Una charla que además se convierte en un evento de networking con los agricultores.

Agrohumus.es

Permitidme que os diga con toda claridad que esta actividad (directa, sencilla, sincera, integrada en su entorno, útil al target) debería hacernos sonrojar a todos los que trabajamos en publicidad.  

Imagen 2: la vieja publicidad

Ejemplos como éste nos demuestran con toda lucidez lo fácil que puede ser acercarnos al usuario como facilitadores en lugar de interrumpirle como propagandistas (que es en lo que realmente nos hemos convertido).

Y a pesar de eso, abotargados en nuestra propia soberbia:

  • nos preocupa más lucirnos con titulares ocurrentes que demostrar a nuestros clientes que de veras nos interesan,
  • nos preocupa más llamar la atención fugazmente que resultar creíbles a quien nos ve.

Esto es, en definitiva, lo que seguimos haciendo (foto tomada dos horas más tarde que la de Agrohumus, en la entrada de mi casa): 

Cerrajeros

De vuelta al trabajo tras unos días de descanso, pienso en la paradoja de haber encontrado una comunicación más amable al usuario, indudablemente más eficaz al anunciante (y en definitiva más moderna y sostenible!) en una zona rural de Castilla la Mancha.

Mientras el 99% de la publicidad que veo a diario en una gran ciudad como Madrid denota un absoluto desinterés por el consumidor, por su privacidad y por su tiempo.  Siendo el consumidor el único de quien al final depende que el sistema funcione si se interesa en lo que le contamos, empatiza con nosotros y en algún momento adquiere el producto o servicio publicitado.  

Y denota un desinterés todavía mayor por las marcas que pagan las facturas consiguiendo muy poco a cambio.

Saludos a todos.