Categorías
branded content formación

Jornadas en Branded Content: 2 días de formación práctica, 21 y 22 Mayo – Madrid

Os informo hoy de un interesante plan de formación que estamos ofreciendo con Madrid School of Marketing.

Se trata de las primeras JORNADAS TECNICAS EN BRANDED CONTENT.  Es un programa de dos días (15 horas de formación) en el que trascendemos la profundidad que nos permiten los talleres de un par de horas.  Además, contar con varios profesores de primer nivel os permitirá conocer cómo se abordan los proyectos de Branded Content de formas diferentes en distintas empresas.

E.d. menos dogmas y más aprendizaje práctico.

Os cuento cómo está estructurado.  La idea es dedicar una sesión a cada una de las partes imprescindibles de la cadena de valor del contenido:  estrategia, creación, producción, distribución y (por su especial importancia), producción y distribución de contenidos informativos.  De forma que durante las dos jornadas que dura, habrá cinco sesiones:

  1. Introducción al Branded Content
    Javier Regueira , PhD (Director Pop Up Brand Content).
  2. Técnicas creativas para proyectos de Branded Content. Pablo Muñoz (Presidente y CEO FCB).  Para mí de lejos, el publicitario más prestigioso que trabaja en este ámbito del Branded Content en nuestro país.  Su visión es clave en el sector.
  3. Producción de formatos de Branded Content
    Roger Casas – Alatriste (Director El Cañonazo Transmedia).  Un gran especialista en producción de contenido audiovisual digital.
  4. Distribución y amplificación del contenido
    Eduardo Prádanos (para mí es el principal especialista en el ámbito Transmedia en España). Suyos son algunos de los proyectos transmedia pioneros en TV en este país.
  5. Técnicas para producción y distribución de contenidos informativos
    Eva Sanagustín (redactora freelance; seguro que no la conoces pero si no es así, su mejor presentación es su blog sobre marketing de contenidos www.evasanagustin.com.  No hay otro ni remotamente parecido…)

Y los horarios son:

  • Jueves 21 Mayo: 11:00h a 19:00h
  • Viernes 22 Mayo: 8:45h a 19:30h

Una última cosa: el curso se puede pagar con cargo a la formación bonificada, así que ya tenéis una excusa menos para no enviar a vuestra gente o para no llorarle a vuestro jefe para que os envíe.

Más información e inscripciones en este link.  Un saludo a todos.

Categorías
emprendimiento formación innovación

¿Por qué empresarios de aparente «bajo perfil» triunfan y yo no?

El emprendedor ¿ideal?

Internet está repleto de loas al emprendimiento.  Por todas partes veo decálogos de las cualidades mágicas que debe reunir quien pretenda dedicarse a ello.  Entre estas cualidades encontraréis: 

  • La motivación: en webs especializadas como Eureka start-ups o libros como "The Entrepreneur Equation" o "Menos Másters y más ideas" (del empresario hostelero Kike Sarasola; después de leerlo, creo que bastante mejor empresario que escritor), se glorifica el "querer hacer" muy por encima de la "capacidad para hacer".  Peligroso si el reto supera nuestras capacidades (cosa que a todos nos ha ocurrido en alguna ocasión).
  • El trabajo incansable.  Como he explicado otras veces en este blog, una de las grandes mentiras de la pseudo-literatura sobre emprendimiento es esta ecuación que comparto con vosotros.  Alcanzar importantes logros en tu proyecto depende de un cúmulo de variables tan importantes alrededor tuyo, que reducirlo a esta ecuación es pueril.

ESFUERZO   

          No es verdad, ni tu idea ni el esfuerzo que dediques a ejecutarla te van a garantizar el éxito. 

Potencial exito

  • Una sólida formación.  Discrepo: la contabilidad de costes, la matriz de la Boston Consulting Group o el critical path analysis no te van a ayudar mucho en tu carrera como emprendedor…
  • Un importante know how sobre el sector en el que vayamos a emprender. Discrepo: puedes rodearte de ese know how si tú careces de él, atrayendo buenos profesionales.
  • Capacidad de trabajo en equipo.  Importante.  Pero puede aprenderse a base de experiencia.
  • Liderazgo: esto sí me parece imprescindible.  Si bien no creo tanto en el liderazgo genético (la corriente más antigua de pensamiento en este campo) como en el liderazgo situacional (la capacidad para apretar y soltar; para aplicar "carrot" o "stick", como dicen los ingleses) en función de lo que la situación requiera. Y también lo da la experiencia.
  • Capacidad de planificar planes y estrategias: hace unos años me entrevistó el presidente de Grey antes de contratarme como Director de Servicios al Cliente en Madrid.  Me preguntó insistentemente si yo tenía un perfil más "planner" o más bien "creativo".  Nunca he pensado que estos dos perfiles tengan que estar enfrentados.  Porque en el fondo se encuentran: en un contexto en continuo cambio tiene poco sentido que los planes se conviertan en un fin en sí mismo.  En un mercado comoditizado la obsesión con "lo nuevo y diferente" tampoco tiene sentido.  Al final, creo que todo se resume en ser un buen observador de lo que tienes alrededor, porque lo que tienes alrededor (clientes y competidores) ya te muestra el camino.
  • Valores humanos como la honestidad y la generosidad.  A mí me parecen condiciones indispensables para merecer el cariño de los tuyos y dormir por las noches, pero dudo que merezcan entrar en este listado.  Echad un vistazo a cualquier periódico a diario y veréis decenas de empresarios que se han forrado saltándose esta regla.
  • Edad: entre 35 y 45 años.  ¿Alguien se cree esto? Una cosa es que a esta edad sintamos la "última" llamada a volar libremente (en el sentido profesional) y otra cosa es que no conozcamos empresarios mucho más jóvenes, incluso adolescentes, a quienes les ha ido de cine.  En TEDxGijón donde acudí para hablar sobre el futuro de la música, tuve la ocasión de conocer a uno de ellos, Luis Iván Cuende, que empezó a los 12 años.  

Simplificando

Si os fijáis en toda esta ristra de características, veréis que podemos agruparlas fácilmente en 4 para interpretarlas mejor:

  1. Motivacionales: en mi opinión están MUY sobrevalorados. Esto es como el ejército:  el valor (y la motivación) se presuponen. Estaría bueno que emprender un nuevo camino donde te conviertes en un pionero en tierra inhóspita no requiriese determinación.
  2. Conocimientos: igualmente sobrevalorados. Lo que hayas aprendido en los libros puede que facilite tu adaptación a tu rol de emprendedor, pero no es un salvoconducto.  
  3. Habilidades (como el trabajo en equipo o el liderazgo): son cosas a desarrollar por el camino.
  4. Caracterísiticas sociodemográficas: irrelevante.

Entonces, ¿qué nos queda?, ¿qué distingue al "buen" del "mal" emprendedor?

El 90% de los negocios fracasa dentro de sus 5 primeros años de existencia.  9 de cada 10 empresarios se llevan un chasco considerable, entierran sus ilusiones, pierden dinero… ¿realmente pensáis que todo ese volumen de profesionales carecen de los requisitos expuestos?

Yo creo que no.  Creo que entre los rescoldos de todas esas empresas fallidas encontraríamos gente brillante y capaz.  Y supongo que coincides conmigo en que a nuestro alrededor también existen ejemplos de empresarios que apenas cumplirían uno o dos de los requisitos.  Y cualquier análisis "de manual" les situaría en el ostracismo de los empresarios de "bajo perfil"…

El pasado año leí un libro muy interesante llamado "Why smarts executive fail"?, que es el resultado de una investigación realizada en 50 empresas norteamericanas durante 6 años, intentando identificar las causas más comunes de los fracasos empresariales.  Sus conclusiones apuntan que de un modo u otro, los fracasos tienen que ver con el ego y la incapacidad para adaptarse a las circunstancias cambiantes. 

Y llevo días pensando que la conclusión de esta investigación (dada la vuelta) puede servirnos para explicar por qué empresarios de teórico "perfil bajo" triunfan.  Porque dominan su ego y son capaces de adaptarse a las circunstancias cambiantes.  Reconocen cuando se han equivocado y se apoyan en otras personas (sin por ello sentir que ya no lideran) para darle la vuelta a la situación.

Piensa en esa persona que quizá ya os había venido a la mente.  ¿No es un todoterreno capaz de detectar un problema, escuchar a las partes implicadas, encontrar una nueva vía de acción y tomar inmediatamente ese nuevo rumbo?  Pues esta es para mí la condición principal que debe tener un empresario en tiempos de incertidumbre:

GESTION SOSTENIBLE

Mi conclusión

Fijaos si estas cualidades son o no INDISPENSABLES hoy día:

  • Mientras estas personas se tragan su orgullo, admiten que estaban equivocadas (o que simplemente las reglas del juego han cambiado) y son capaces de enterrar a sus "niños bonitos" para apostar por nuevas ideas de negocio que consiguen llevar a buen puerto, los demás manoseamos hojas de Excel y Business Plans que no nos conducen a ningún sitio.
  • Mientras ellos escuchan (cara a cara) a sus clientes, sabiendo que éstos tienen la razón, nosotros nos refugiamos en un cliente imaginario que está en nuestro Power Point, un retrato robot que sólo es el resultado de estudios donde los verdaderos matices de la relación con los clientes no asoman por ningún lado.  

¿Quién tiene realmente "perfil bajo"? ¿Ellos o los que tenemos un Máster o un Doctorado y 15 años de experiencia multinacional?

Saludos a todos.

Categorías
formación gestión del tiempo innovación

10 maneras «LOW COST» de investigar a tu target si trabajas en Marketing o Publicidad

Supongo que a estas alturas del cuento todos estamos de acuerdo en que la manera de atraer clientes fieles es desarrollar relaciones sinceras y equilibradas con ellos.

En un mundo hiperconectado donde cualquier usuario tiene una audiencia potencial a la altura de la marca más gigantesca (el poder de Internet y los Social Media), exagerar, mentir y contar milongas en general es un camino seguro hacia un único lugar: el desastre.

Hablar desde la soberbia

El problema principal que tenemos los que trabajamos en esto de comunicar mensajes de marca es la soberbia.  Esto se lo he oído decir a los profesionales que más admiro del sector, tanto españoles como extranjeros.  Medimos nuestra creatividad por los premios que ganamos en los Festivales y no por los productos que venden nuestros clientes.  ¿Para qué sirve entonces la creatividad? ¿Para arrancar aplausos a nuestra competencia o para que nuestros clientes se desmarquen de la suya?

El problema que tenemos se parece mucho al que tienen gran parte de los diseñadores de moda que están zozobrando en este momento por toda Europa:  están tan convencidos de su talento único y de su capacidad para arrastrar a las masas como si fueran el flautista de Hamelin, que llegan a despreciar lo mucho que la moda rápida le está dando al consumidor (en términos de variedad, inmediatez, conexión con la calle…).

A diferencia del Sr Amancio Ortega y su guerrilla de cazadores de tendencias que pululan todos los días del año por los principales centros de la moda (hablo de las calles, no de las pasarelas) a nivel mundial, estos diseñadores dan la espalda al consumidor por una sola razón: creen saber mejor que el propio consumidor lo que éste necesita.  El diseñador es el ojo que todo lo ve, el consumidor es solo parte de una masa informe que comprará lo que le ofrezcamos.

Una mentalidad del siglo pasado que, repito, nos condena al desastre.  Porque en nuestra sociedad sobresaturada los únicos impactos que nos interesan no son los impactos masivos, los puñetazos a lo bestia (lo que siempre hemos hecho) sino la sutilidad de los golpes de karate (sólo sabiendo dónde dirigirnos y cómo hacerlo podemos centrar el tiro allí donde es más efectivo).

Basta pensarlo un poco para darnos cuenta de que las marcas no son tanto nuestras sino de los clientes que las descubren y prefieren.  Por tanto es mucho más útil entender cómo transmitirlas mejor que manosearlas desde nuestro propio criterio contaminado.

Así que mejor mirarnos menos el ombligo y mirar más al consumidor.   Menos lanzarnos a hablar y más sentarnos a escuchar.

Ombligo

…o hablar tras una escucha paciente

Y me diréis: ok, fantástico, las grandes agencias y los grandes fabricantes tienen enormes presupuestos de investigación con los que invertir en los más incisivos estudios de mercado…, ¡pero yo no! Y armados con toda esa información, mis competidores son invencibles… 

Discrepo.

La ventaja que tiene la morfología de los mercados hoy día es que todo cambia constantemente.  No es posible detener el tiempo para sacar una foto estática de un segmento poblacional, y pretender que los resultados que obtengamos sean verdad durante mucho tiempo.  De hecho, tiendo a pensar que la mejor metodología que tenemos a nuestro alcance es la observación.  Estudiar al consumidor sin meterle en un focus group donde le coartamos, sin torpedearle con cuestionarios.  En definitiva, en las condiciones más neutrales y parecidas a sus hábitos cotidianos de consumo.

Esta realidad, no tengáis ninguna duda, explica el auge de disciplinas como el coolhunting (pura observación) o las encuestas digitales que pretenden monitorizar el comportamiento online del usuario.

Coolhunting

La buena noticia es que salir a escuchar a tus clientes a la calle es gratis.  Y hacerlo en Internet frecuentemente también.  

Y aún así no lo hacemos y nos ponemos a elucubrar estrategias de Power Point (el Power Point todo lo aguanta) sin antes hacer el más mínimo esfuerzo por googlear siquiera un par de horas…

10 recursos para empezar

Si como yo, trabajas en una PYME y tienes el presupuesto justo para investigación, ello no excusa para trabajar de espaldas al consumidor.  Aquí tienes 10 cosas que yo intento hacer con toda la regularidad que puedo para tener siempre ideas frescas de las que tirar:

  1. Para aprender un poco de coolhunting "casero" recomiendo el libro de Víctor Gil (elemental, pero precisamente por eso fácil de entender y aplicar).
  2. No te dejes nunca el smartphone en casa.  Fotografía aquello que te llame la atención.  Asocia.  Y si esto de asociar te parece muy abstracto, habla de esas cosas que te han sorprendido con tus amigos.  Y seguro que de vez en cuando ellos te ayudarán a asociar esas cosas con alguno de los proyectos que te quitan el sueño.
  3. Para ordenar la información que encuentras en Internet sin que se convierta en un tormento, sin petar tu barra de marcadores y por supuesto sin tener que imprimir los artículos que te han interesado, puedes utilizar un servicio de gestión de marcadores como Delicious o Digg.  A lo mejor estás pensando, ¡menuda novedad!  Cierto, llevan unos cuantos años disponibles. Pero cuando pregunto a alumnos de Máster entre 20 y 30 años que están preparando proyectos fin de máster y deben manejar ingentes cantidades de fuentes bibliográficas, ¡nadie los conoce!
  4. Google Alerts.  Otra obviedad que usamos muy poco.  Tú marcas la periodicidad de los avisos para que algo útil no se convierta en un incordio.
  5. Utiliza alguna herramienta de escucha en Redes Sociales.  Al final Facebook o Twitter es donde nos arremolinamos a hablar de lo que nos gusta o nos disgusta, en cierto modo es un segundo hogar en el que nos sentimos cómodos y nos explayamos.  Y podemos acceder a él y escuchar.  Como no soy el más indicado para recomendar este tipo de herramientas, te recomiendo a uno de los muchísimos artículos interesantes que escribe Juan Marketing en su blog.
  6. Fuentes RSS: otro ejemplo de una herramienta que está cayendo en desuso, opino que porque no siempre es fácil explicar su utilidad a terceros.  Para los que nunca las habéis usado, con estas fuentes a las que te puedes suscribir en la mayor parte de blogs, periódicos online, etc., te puedes configurar tu propio diario digital a medida.  De forma que cuando te sientes ante tu ordenador cada mañana puedes leer sobre cualquier cosa, tan general como "Branded content" o tan específica como "eventos musicales de marcas de cerveza".
  7. Benchmarking: esto suena genial en un artículo como este.  Hace que parezca muy sofisticado.  Cuando en la práctica se trata simplemente de fisgar lo que hace tu competencia para intentar hacerlo tú mejor la próxima vez.  Tan sencillo como eso.  La clave para mí?  Tener un concepto lo más amplio posible de "competencia": si te limitas a fijarte en lo que hacen los tres de al lado, probablemente veas bastante poca innovación alrededor.  Piensa en sectores colindantes al tuyo o por qué no, en innovaciones aportadas por empresas que directamente no tienen nada que ver contigo.  ¿Qué hacen increíblemente bien y cómo eso puede inspirarte a ti?  Cuando trabajaba en NIVEA solíamos escaparnos un día al mes a visitar el punto de venta por equipos, hacer de "mistery shoppers", mangar folletos, etc.  Un día al mes es seguramente bastante menos de lo que deberíamos salir a la calle a observar, pero es mejor que nada.
  8. Suscríbete YA a Trendwatching.com si no lo has hecho.  Inspiración pura para estar al tanto de lo que pasa alrededor, desde la óptica de la sociología al servicio del Marketing.
  9. ¿Necesitas números para sustentar un argumento en una de tus presentaciones o propuestas?  En internet tienes plataformas que te permiten crear encuestas de forma gratuita o casi gratuita.  Prueba en Feebbo o Evalandgo.
  10. Y sobre todo, consíguete una vida! :) Si trabajas en publicidad o en marketing, no puedes permitirte el lujo de pasarte 12 horas diarias en el curro.  A mí me sucedió en mi primer trabajo en publicidad.  Trabajaba como un cabrón: entraba a las 9 y rara vez salía antes de las 11 de la noche.  Día sí y día también.  Y eso te termina convirtiendo en un troglodita, alejado del mundo, de las noticias, de las tendencias de ocio… O lo que es lo mismo, alejado de los consumidores y del valor que puedes aportar cuando tengas que dirigirte a ellos!  Menos reuniones y más ir al cine, al teatro, a exposiciones, etc.  Esto no es altruismo, ni charleta sindicalista, créeme, es la mejor inversión en tu productividad.

Espero que alguna de estas os resulte útil, sólo comparto cosas que a mí me han resultado útiles a veces.  Saludos a todos.

Categorías
branded content formación

Quedan 5 días para BranducersIII: aperitivo de min. y medio (vídeo)

Queda menos de una semana para que se celebre la tercera edición de Branducers, el primer foro sobre Branded Content en España,que este año llega al Teatro Caser Calderón de Madrid (3 Diciembre).

Creo que es una oportunidad espléndida para aprender de cómo lo hacen los demás, y para hacer networking.  

Esta mañana hemos estado en el programa los Productores, de OndaCRO, junto a Jaime López Amor y el resto de equipo del programa, acompañando a Marc Ros (Aftershare.TV), quien nos contó el por qué de su enfoque de este año (va sobre las emociones) y alguna de las sorpresas que tienen preparadas para ese día.

Aquí va un pequeño resumen de lo que nos están preparando:

 

Por cierto, nos avisó Marc que aún quedan entradas para asistir.  Puedes adquirirlas en la web oficial de Branducers.  Y por si vais justos de presupuesto o queréis tentar a la suerte, también podéis conseguir una entrada si seguís leyendo…

Mañana viernes finaliza el concurso de entradas para Branducers III

Para los que no hayáis participado todavía (hemos recibido un aluvión de respuestas), os recuerdo cómo participar para poder llevaros una de las entradas que tengo (pvp normal 125 euros) por cortesía de Aftershare.

Sólo tenéis que responder a la siguiente pregunta:

¿Cuál es para vosotros el mejor caso de Branded Content español del 2013?

 

Por favor colgad un comentario al pie de este artículo o bien postead un tuit que contenga:

  • Invitaciones @javierregueira #branducers  (para poder identificaros)
  • Y un link con el caso que proponéis.  

Nada más, yo me pondré en contacto con los 5 ganadores para conseguir vuestros nombres completos y direcciones de correo con las que podréis identificaros el día del evento.  Aceptaré respuestas hasta el viernes 29 de Noviembre inclusive.  Saludos a todos!

 

Categorías
branded content formación

Llega BRANDUCERS III a Madrid (3 Dic) y aquí tenéis 5 invitaciones ;)

Me llega de Aftershare.TV y 60dB la agenda de la tercera edición de Branducers, el primer foro sobre Branded Content en España por el que vuelven a apostar de nuevo los amigos Risto Mejide y Marc Ros. Se celebrará el próximo 3 de Diciembre en el Teatro Caser Calderón de Madrid.

Tanto Risto como Marc son dos publicitarios de recorrido (y prestigio) pero plenamente conscientes de los nuevos retos de esta profesión.  Conviene escuchar lo que han montado este año con el brazo ejecutor de su equipo en Madrid, liderado por Enrique Darriba y la agencia Arena. Justamente estos días estoy acabando un libro sobre publicidad trufado de opiniones de los grandes dinosaurios del sector. Y mi conclusión es que la mayoría llevan en hibernación sin salir de su cueva desde los años 90.  

No es el caso de Aftershare. Es una gran noticia que tres años después de la primera edición sigáis al pie del cañón.  Gracias.

Branducers III

Este año asistiremos a un Branducers completamente nuevo, construido alrededor de las emociones (miedo, tristeza, ira, asco, sorpresa y alegría) con las que, como espectadores, conectamos emocionalmente con los contenidos.  Aquí tenéis la agenda:

PROGRAMA_BRANDUCERS_2013-1

Sólo para vosotros

Bien…: os cuento que tengo 5 invitaciones para estar en Branducers III por cortesía de Aftershare (os costarían 120 euros c.u.).

Las sortearé (creo que tiraré de la mano inocente de mi hija, ya que de inocente yo tengo poco) entre quienes contestéis a una pregunta muy concreta:  

¿Cuál es para vosotros el mejor caso de Branded Content español del 2013?

Ojo, que sigue habiendo confusión con esto: "Branded Content" es un enfoque, no un formato concreto, por lo que puede ser una serie de ficción o webserie, una app, un videojuego, un evento, una web… Eso sí, imprescindible:

  • Que esté co-producido por una marca, requisito imprescindible para que respire sus valores diferenciales.  Si la marca no co-produce, no es Branded.
  • Que tenga valores de entretenimiento/información reales.  Si no es un verdadero contenido, sino un anuncio, no es Content.

Para participar, por favor colgad un comentario al pie de este artículo o bien postead un tuit que contenga:

  • Invitaciones @javierregueira #branducers  (para poder identificaros)
  • Y un link con el caso que proponéis.  

Nada más, yo me pondré en contacto con los 5 ganadores para conseguir vuestros nombres completos y direcciones de correo con las que podréis identificaros el día del evento.  Aceptaré respuestas hasta el viernes 29 de Noviembre inclusive.

Me interesan mucho las respuestas y me comprometo a publicar un artículo con los resultados.  Así que espero sufrir una avalancha de comentarios (por listo) que me hagan invertir muchas horas en repasar los links, ¡nos vemos!

Categorías
branded content formación

Nuevo taller 100% práctico «Cómo crear un Branded Content de la A a la Z» ¿Te vienes?

Hemos decidido, conjuntamente con Foxize School, que el próximo lunes 16 de Diciembre, vamos a celebrar una nueva edición del taller sobre Creación de Branded Content, donde aplico la misma metodología que utilizo en mi empresa para proyectos de contenido de marca en el territorio de la música y la cultura.

Son 3 horas de práctica pura sobre la creación, producción y distribución de contenidos de marca.  Os cuento con algo más de detalle de qué va.

Esquema de la metodología:

BCM

Trabajaremos esta metodología en equipos con una marca real cuyo briefing os daré al comienzo de la sesión.  En negrita os indico qué take-aways concretos os vais a llevar del taller, de modo que los podáis utilizar por vuestra cuenta de forma inmediata si queréis:

  1. Planificación Estratégica: los que seguís el blog ya sabéis lo que opino sobre esto.  Tenemos que ser serios en este aspecto: un Branded Content es un contenido "de marca".  E.d. hemos de ponernos el gorro de especialistas en comunicar nítidamente mensajes de marca.  En este ámbito no hay atajos: simplemente no se puede crear un contenido para una marca sin conocer a fondo a esa marca y a su target. Lo contrario es tomar el pelo a la marca que paga la fiesta.  Hemos de empaparnos del target, sus hábitos y actitudes y entender la marca en su vertiente racional y emocional.  En el taller trabajaremos con un modelo de matriz de ADN de marca que desemboca en una esencia de marca, una definición de la visión de la marca a futuro y cómo se quiere posicionar en la mente del target.  Finalmente, desarrollaremos con la ayuda de moodboards, un territorio de marca capaz de inspirar la generación de contenidos concretos (con sus localizaciones, personajes, situaciones, objetos, look & feel, etc.). 
  2. Producción: definiremos lo que es un contenido en el significado más amplio de la palabra y veremos cómo aportar valor al consumidor por medio de un Branded Content en el ámbito online (contenidos audiovisuales, webs informativas, apps, juegos, etc.) u offline (medios tradicionales, eventos o acciones presenciales, etc.).  Es bueno abrir la mente: no todas las marcas necesitan largometrajes o webseries en su vida.  Será el momento, si queremos que el resultado realmente aporte información o entretenimiento DE VERDAD, de quitarse ese gorro de publicitario del que hablábamos y ponerse el de guionista y/o periodista de modo que podamos elaborar una mini-Biblia de nuestro contenido.
  3. Distribución del contenido: repasaremos las peculiaridades de los medios paid/earned/owned y compartiré con vosotros un modelo sobre lo que debemos pedirle a cada una de estas vías para conseguir que un buen contenido no pase desapercibido (algo por otro lado frecuentísmo en canales como YouTube, donde hay cientos de producciones Branded Content interesantes, pero que paradójicamente no llega a ver casi nadie…).

Mejoras en el taller:

Tras el aprendizaje de la primera edición, hemos decidido incorporar varias mejoras al taller:

  • Dedicar más tiempo a un nuevo checklist para determinar si el ADN y los territorios que diseñéis son suficientemente diferenciales y capitalizables por la marca.  Si no lo son, al final no inspiran a desarrollar buenos contenidos, o llevan a contenidos grises, en tierra de nadie y que no tienen nada que ver con la marca.
  • Dar un feedback más extenso a los grupos de trabajo en cada una de las fases.
  • Para la gente que vengáis de agencia y quizá tengáis experiencia en producción de spots pero no de contenidos, incorporaremos una plantilla resumida de "Biblia de contenidos" para saber cómo concebirlos sin dejarnos nada importante en el tintero.

Cuándo y dónde:

Como os decía, es el lunes 16 Diciembre a las 19.00 horas en: Negocios y Networking, C/Almagro 2, 3º izquierda, 28010 (Madrid).

¿Quién se anima y nos vemos allí?  Aquí tenéis más información y el link para apuntaros.

Categorías
formación

Mecaniza tu generación de ideas: un modelo en 5 pasos

La historia de James Webb Young
(1886–1973) está ligada a la agencia J. Walter Thompson.  Fue el principal resposable de su desarrollo en los años 30 del pasado siglo.

Hoy se le recuerda como uno de los autores más señalados en el ámbito de la generación de ideas.  

¿Para ser creativo hay que nacer creativo?

Una de las aportaciones de Webb que me interesan es descartar esas nociones de que "Creativo" es una profesión a la que acceden unos pocos individuos con talento o que para producir creatividad hace falta un don especial.

Opino que la creatividad no sólo está al alcance de la mayor parte de los profesionales de cualquier empresa sino que se nos debería exigir como un output de nuestro trabajo cotidiano.  De hecho hace tiempo que tengo claro que donde más se soba el término "creatividad" (en las agencias) trabajamos a partir de nociones erróneas del término, más cercanas al efectismo o al mero lucimiento, que a la nitidez y simplicidad que requiere una marca para que sus mensajes se abran paso entre el maremagnum de ruido que nos rodea.

Webb apunta que todas las personas pertenecemos a uno de estos dos grupos arquetípicos:

  • Los "reconstructores", inquietos y curiosos por cuestionar lo que nos rodea con la intención de mejorarlo, sin que les importe asumir riesgos por el camino.
  • Los "rentistas", gente rutinaria y conservadora que prefiere aferrarse a lo que ya tiene.

Según Webb, cualquier reconstructor tiene en sí mismo todas las cualidades necesarias para convertirse en un generador de ideas.  Y se trata de un grupo poblacional tan grande que no debemos pensar que la generación de ideas es un talento escaso al alcance de una mega-élite de pensadores.

Entender que es una idea para entender cómo producirla

Como apunta Michael Porter, uno de los padres de la estrategia de Marketing, lo nuevo virtualmente no existe.  Todo (o casi todo) está ya inventado.  Por ello, no debemos aspirar tanto a inventar como a establecer relaciones entre elementos y conceptos que ya existen, con el fin de encontrar nuevas combinaciones (mejoradas) de estos elementos.

Lo que uno de mis clientes en la agencia Grey llamaba "borrow with pride" (toma prestadas con orgullo aquellas ideas que te interesen, porque se convertirán en el combustible que necesitas para generar ideas nuevas).

Recapitulemos: como cualquier individuo de perfil "reconstructor" puede ser un gran generador de ideas y como las ideas al final sólo son el fruto de combinar otras ideas y conocimientos que ya existen, es posible diseñar una especie de cadena de producción que podamos replicar cada vez que estemos ante una hoja en blanco.  Vamos a ello.

Los 5 pasos del método


Proceso ideas jpg
1) Recoger la materia prima: si estamos de acuerdo en que generar ideas consiste en combinar conocimientos, lo primero que tenemos que hacer es adquirirlos.  Por dos vías: primero documentarnos sobre el proyecto concreto en el que debemos trabajar (acumulando artículos, estudios, material audiovisual, opiniones de consumidores, etc sobre nuestra marca y la competencia) y segundo incorporar nuestros propios conocimientos, procedentes de nuestra experiencia (a mí me ayuda mucho utilizar una plataforma de Social Bookmarkging como Delicious para almacenar referencias a toda aquella información que encuentro cada día por Internet y me parece útil, etiquetarla con la ayuda de tags y luego recuperarla cuando me interesa).  Al final, lo que quiero es reunir la suficiente información como para ser capaz de contestar las 6 preguntas clave que todo periodista se formula antes de escribir un artículo (por qué, cuándo, cómo, dónde, quién y cómo).

2) Digestión mental de la información: se trata de clasificar esta información para hacerla inteligible de modo que pueda inspirarnos en las siguientes fases.  Si no la ordenamos, en mi experiencia lo que sucede es que me enfrento a un gran cacao mental donde voy a conseguir avanzar.  Webb recomienda la utilización de fichas. Yo realmente lo hago mucho más casero: papel en blanco y diagramas.  Tanto los mapas mentales (hay un libro muy conocido de Tony Buzan que leí y no me pareció para tanto), como los diagramas de espina de pescado son buenas maneras de jerarquizar la información para que empiece a cobrar claridad el reto al que te enfrentas, su complejidad y sus distintas aristas y cómo puedes abordarlo.

3) Incubación: se trata de alejarse del problema para poder madurarlo con mayor perspectiva. Por eso es interesarte no dejarse imponer (o autoimponerse!) timings demasiado estrictos.  Cuando para presentar un proyecto requieres desarrollar un proceso creativo, necesitarás días por en medio donde posiblemente no hagas más que dejar tu trabajo en barbecho.

4) Nacimiento real de la idea: aunque en el gráfico utilizo el icono de una bombilla, para mí el hallazgo de una idea es más la consecuencia lógica y natural del trabajo que un fogonazo repentino de inspiración (tipo el Eureka de Arquímedes!).  En mi experiencia si te lo curras, las ideas llegan sí o sí.  

5) Desarrollo ejecucional de la idea: esta parte me parece la más importante de todas.  Sólo la ejecución puede convertir la idea en un éxito o en una medianía.  En esta fase es donde afloran las debilidades de la idea, y donde debemos encontrar formas de combatir esas debilidades.  Y también es en esta fase donde aflora el principal enemigo de toda idea: tu ego, intentando proteger su esencia original (esta esencia puede llegar a ser un obstáculo más que una ventaja).  A menudo, si tienes la suerte de trabajar en un equipo de verdad, de los que suman más que sus integrantes en solitario, la intervención de terceros SIEMPRE te va a ayudar a mejorar tu idea.

Si os habéis quedado con ganas de más, en el libro "A technique for producing ideas", que podréis encontrar fácilmente en Amazon, el modelo está ampliamente desarrollado.

Saludos a todos.

Categorías
branded content formación

NUEVO MÁSTER EN BRANDED CONTENT Y COMUNICACIÓN TRANSMEDIA (UNIV. CARLOS III Y DRAFT FCB)

Gap de oferta formativa en Publicidad

Os cuento hoy el lanzamiento de un nuevo Máster que pretende responder a la demanda de formación en el cambiante ámbito de la comunicación, la publicidad y el marketing.  Con los medios saturados de impactos publicitarios, las audiencias fragmentadas y el panorama de consumo fuertemente comoditizado, nada, o muy poco de lo que nos enseñaron en las facultades de Empresariales y Publicidad en los 90 se mantiene vigente hoy día.

Comunicar mensajes de marca, relacionarnos con masas de fans y no digamos fidelizarles se ha convertido en un reto nuevo y diferente, que requiere herramientas distintas para llevarlo a buen puerto.

Máster en Branded Content y Comunicación Transmedia UC3M- DRAFTFCB


39663731
En este contexto, el Máster de la Carlos III nace con la
vocación de convertise en un referente internacional en
la creación de contenidos de marca
para crear vinculación emocional con la audiencia.
El creciente peso de los contenidos en la comunicación publicitaria nos hace experimentar en el día a día la urgencia de incorporar a la cadena de valor nuevos profesionales con perfiles altamente especializados.  Estoy completamente convencido que los perfiles generalistas del pasado (el ejecuta, el copy, el planner…) ya nos sirven, o no nos sirven tal cual; es necesario actualizarlos.

Al frente del Máster, que tendrá una duración de Enero a Junio del
2014 está Pablo Muñoz, Presidente y CEO de DRAFTFCB (por quien no oculto mi admiración, porque su agencia entiende como muy pocas los nuevos parámetros de la profesión que acabamos de definir) junto a Nor
a Lado,
Catedrática de Marketing en la Universidad Carlos III de Madrid.

Formaré parte del claustro docente, junto a otros profesionales entre los que destaco al Doctor José Martí Parreño, de la Universidad de Valencia (la persona que más me inspiró durante el trabajo de mi tesis doctoral sobre Branded Content), a los especialistas en Transmedia Carlos Scolari y Eduardo Prádanos y a producers con amplio conocimiento del ecosistema digital como Jaime Cid o Roger Casas.

Me cuentan de la Carlos III que además, a quienes realicen el Máster, se les ofrece la posibilidad de
prácticas que podrán realizarse tanto a nivel nacional como internacional.

Si como tantos otros profesionales, sientes que necesitas actualizar tu formación para estar preparado para esta "nueva publicidad" que el consumidor nos demanda, te recomiendo que le eches un vistazo al Máster.

Un saludo a todos.

Categorías
branded content formación

Taller práctico creación Branded Content (3 hr) el 7 Oct en Madrid.

En los últimos días algunos me habéis preguntado por el taller que imparto en Foxize School, en Madrid el próximo lunes 7 de Octubre.  Sobre todo queríais tener más información de lo que vamos a hacer y si esa sesión puede sustituirse por los contenidos de este blog.

La respuesta es NO.

Verás que este blog habitualmente combina:

  • artículos orientados a definir el ámbito, los agentes, los frenos y oportunidades de este nuevo enfoque publicitario que llamamos "contenidos de marca",
  • análisis críticos sobre campañas publicitarias y estrategias de contenidos.

En alguna ocasión he esbozado en el blog la metodología que seguimos en mi empresa Pop Up Música, para crear contenidos de marca (podéis ver un esquema más abajo).  Sin embargo, la falta de espacio y de oportunidades para la interacción real, no nos permite entrar en ello con más profundidad.

Nuestra metodología para crear contenidos de marca


Branded content a z

Esto es precisamente lo que haremos el día 7: 

  1. Tomar un caso práctico real y comenzar diseccionando los dos extremos de toda comunicación de marca (la propia marca y el público objetivo al que nos dirigimos).
  2. A partir de la investigación anterior, esbozar un territorio para la marca, que como suele decir Avi Savar, de Fuel Entertainment, nos permita convertir "historias de producto" (el fundamento principal de los anuncios) en "historias de personas" (el requisito indispensable para que el contenido -sea de información o de entretenimiento- resulte atractivo a una audiencia).
  3. Crear la historia (storytelling) y la experiencia que permite al usuario vivir esa historia (ámbito Transmedia).

Durante aprox. el 70% del tiempo vas a estar trabajando con el resto de asistentes al curso en estas fases indispensables para crear contenidos de marca.  No olvides lo que decimos habitualmente, para que lo que creamos sea Branded Content, hemos de seguir estos dos mandatorios:

  1. Branded = debe respirar marca por los cuatro costados (esto no tiene nada que ver con la profusión de logos sino con la planificación estratégica de la marca).
  2. Content = nuestro contenido debe estar creado y producido desde una perspectiva de atracción y fidelización de audiencias, no desde el clásico efectismo de los anuncios.

No tengo duda que aprenderemos TODOS (yo el primero) y pasaremos un buen rato.

¿Te animas?

Aquí tienes el link donde puedes inscribirte en el taller.  

Espero que el precio (90 euros) no sea un inconveniente para asistir.  De hecho es una de las cosas que más me gusta de Foxize (yo también asisto como alumno a otros cursos que se imparten en la Escuela).

Categorías
formación innovación

3 arquetipos de empresa: El Ministerio vs. La eterna Start Up vs. Empresa 2.0. ¿Cuál es la tuya?

Releyendo "El pequeño libro de las grandes decisiones", de M. Krogerus y R. Tschappeler, un interesantísimo pocket book de poco más de 100 páginas lleno de esquemas, diagramas y consejos prácticos que me compré hace unos meses en un viaje, me encuentro con el "Modelo de la Energía".

En qué consiste el Modelo

Como nos explica el libro, tanto en las personas como en los países y en las organizaciones, habitualmente nos encontramos con comportamientos de 3 tipos:

  • Apego al pasado: consiste en actuar según la experiencia sin desviarse ni un centímetro de esta aunque las circunstancias hayan cambiado. En definitiva, conservar para sobrevivir, dentro de una tolerancia mínima al riesgo.
  • Apego al presente: se centra la atención y los recursos en acometer los retos que van surgiendo, sin encorsetarnos por la experiencia pasada ni dejar que nuestras decisiones estén influenciadas por el temor al futuro.
  • Apego al futuro: consiste en intentar anticipar lo que va a suceder con la idea de minimizar los efectos perniciosos que el cambio puede llegar a tener sobre nosotros.

En el libro incluso de aplica este modelo a distintas zonas geográficas:  Europa sería la región más volcada al pasado (a su historia, su conocimiento y su experiencia), Estados Unidos al futuro (la tierra de "las oportunidades", si nos lo queremos creer) y Oriente estaría relacionada con el presente (el pragmatismo, la consciencia presente, conceptos muy zen todos ellos…).

Estaréis pensando ¡menudo descubrimiento..!  

Lo cierto es que, haciendo notas como estoy de cara a un futuro libro, observo que dentro de este frenesí de emprendimiento que parece rodearnos (la crisis lleva a cada vez más profesionales a plantearse crear una empresa como vía de autoempleo), hay un arquetipo que domina abrumadoramente sobre los demás: lo llamaré  la "eterna start up".

La eterna Start up

En este tipo de empresas el foco está en el futuro.  El mercado parece ser un campo donde germinan prometedoras oportunidades de negocio todos los días.  Parecería que el reto está en detectar una de ellas y lanzar un proyecto orientado a capitalizarla… antes de que lo haga la competencia.


Start up

Cada día leo enTwitter decenas de comentarios y artículos de gurús del emprendimiento, foros y plataformas que parecen bendecir este enfoque.  Que es el que siguen la mayor parte de los proyectos de nuevo cuño que me he encontrado en los concursos para emprendedores a los que he asistido recientemente.  Y el que plantean los ex alumnos y curiosos en general que me escriben para preguntarme sobre sus respectivos proyectos empresariales.

Estos empresarios en ciernes nunca hacen alusión al pasado y muy poco al presente (la amplia mayoría son proyectos de base tecnológica cuyo atractivo se fundamenta en optimistas desarrollos exponenciales del negocio a futuro).

El acento, por lo tanto, se pone en el análisis de lo que el futuro puede deparar; intentando inferir hacia dónde puede ir el comportamiento del consumidor.  Algo que es simplemente imposible: como cada vez más expertos apuntan, la investigación de mercados puede aportar claves a la planificación empresarial, pero nunca sustituir la experiencia que obtendremos interactuando con los clientes en el día a día (en el presente).

Hay escasas referencias al equipo, al know how de los fundadores, a los logros ya alcanzados, ausencia de pruebas palpables de la rentabilidad de los proyectos.

Os digo lo que pienso al respecto: este tipo de empresas "de Power Point" no me interesan.  Como suelo repetir en cursos y charlas, tener una idea "brillante" o detectar una oportunidad de negocio emergente es algo que no tiene ningún valor.  Lo que agrega valor a esa idea es nuestra capacidad para ejecutarla de un modo excelente.  Es esa capacidad la que debemos demostrar para llevar una empresa a buen puerto.

No se trata de lanzar antes que la competencia.  Se trata de lanzar mejor que la competencia.  Idealista.com no fue el primer portal inmobiliario, pero es el mejor.  Google no fue el primer motor de búsqueda, pero aún hoy es el mejor.  IPod no fue el primer reproductor de música en formato MP3 pero (pese a sus detractores) la mayor parte de la población probablemente estaría de acuerdo en que durante mucho tiempo fue el mejor. 

Lanzar mejor que la competencia a menudo consiste en conocer las necesidades reales y palpables del consumidor mejor y saber priorizar el tiempo y los recursos económicos (siempre escasos) mejor.

El Ministerio

Existe un segundo arquetipo en contraste extremo con el modelo anterior.  Si os parece le llamaremos "Ministerio".  Son esas empresas en las que muchos de nosotros nos hemos formado.  Están lideradas por ejecutivos de largo recorrido, profesionales de la gestión cortados por el mismo patrón, la misma Universidad o Escuela de Negocios y que como consecuencia de todo ello, utilizan las mismas estrategias y las mismas herramientas.

De la aversión al riesgo que generalmente muestra este tipo de empresas, a menudo se deriva la obsersión por el reporting, que llega a convertirse en un fin en sí mismo.  La elaboración de informes, ratios y KPI´s sirve para hacer funambulismo con los datos del pasado, como si ello nos permitiese convertirnos en gestores infalibles.  Sin embargo la realidad de esta manera de trabajar es bien distinta.  Podemos manosear sin parar toda la información que queramos sobre lo sucedido ayer sin que ello contribuya a darnos pistas las decisiones que debemos tomar hoy.   

EL MINISTERIO

Si antes hablábamos de empresas de Power Point, ¿os parecería hablar en este caso de la "esclavitud del Excel"?

La empresa 2.0

Y finalmente observo que un tercer modelo va ganando adeptos.  En él, el presente constituye la prioridad número 1 de la empresa.  En este caso el pasado apenas es un banco de pruebas de donde extraer aprendizajes rápidos y el futuro tiene una importancia limitada (el cambio no es un reto o un obstáculo que aparezca ante nosotros de modo puntual y aislado;  muy al contrario es el hábitat natural en el que trabajamos).

Por tanto gestionar el presente, en el fondo, equivale a gestionar el cambio.  Porque el cambio constante está implícito en todo lo que nos rodea.


Empresa 2.0

Este es uno de los principios básicos de Lean Start-Up, un conocido libro de referencia en el ámbito empresarial, que se ha convertido en toda una corriente de pensamiento, basada en la apuesta por el lanzamiento "rápido" de productos en fase Beta que nos permitan, mediante el diálogo constante con los clientes, realizar rápidas y continuas mejoras en los mismos.

¿En qué punto está tu empresa?

Os confieso que he empezado a entender la importancia de estas cosas después de enterrar mi primera empresa, que como la mayoría sabéis llegó a contar con 3 centros productivos y más de 20 empleados, dándome cuenta que obrar por el "manual de instrucciones clásico" centrado en herramientas centenarias como el Business Plan, el plan de Marketing clásico o la contabilidad de costes equivale frecuentemente a ponerle corsés a tu empresa.  Es como enseñar a saltar obstáculos a un caballo joven sin antes sacarle de su cubil. Porque no le damos espacio para que vaya aprendiendo.

Supongo que nuestras empresas son, de un modo u otro, una amalgama de estos tres modelos.  Y supongo que lo correcto es:

  1. utilizar la información del pasado para monitorizar la evolución de nuestros resultados en el presente (no para explicar el futuro o anticiparlo),
  2. y volcar toda nuestra atención en un presente donde (repito) nuestro hábitat natural es el cambio permanente. 

El camino de A a B nunca es una línea recta

El concepto de éxito empresarial que la mayoría tenemos en mente se parece a un recorrido lineal, donde transitamos desde el punto "A" (la fundación de la empresa) por una senda rectilínea (con un target, business plan, objetivos y estrategias fijos e irrenunciables) que concluye en un punto "B" (el éxito).

En un contexto de permanente tsunami socioeconómico y tecnológico la realidad es bien distinta, por dos razones:

  • el camino de una empresa sostenible nunca toma la forma de una línea recta, sino que está plagado de numerosos vaivenes y cambios de dirección (cada uno de esos cambios es una parte de esa mejora continua que los japoneses llaman "kaizen"), 
  • y porque, en realidad, jamás llegamos al punto "B".  La empresa nunca alcanza el éxito para sentarse a descansar.  

Saludos a todos.