Categorías
Sin categoría

El vídeo de Loewe Oro y el ombligo de los creativos

¿Es posible que seas de los pocos internautas que no haya visto el controvertido vídeo de Loewe que saltó a la red hace unos días

Controvertido porque ha provocado una catarata de comentarios en redes sociales. Como esta parodia.

  

Por mi parte me abstengo de decir si "mola/no mola".  Voy a intentar evitar subjetividades porque eso ya lo han hecho otros (los bloggers iluminados del Social Media a los que todos conocéis).  Voy a intentar hablar en términos de comunicación de marca.

¿Por qué apuesta Loewe por esta comunicación?

Hace unos días lo debatíamos en una de mis clases en la Escuela Superior de Publicidad: todas las marcas sufren la crisis.  TODAS.  Incluso las marcas de lujo.  Porque se enfrentan a diario con el reto de sustituir consumidores que las abandonan por otros nuevos.  La gente más mayor se descuelga del mundo de la moda, detiene o ralentiza su ritmo de consumo… y es necesario desarrollar la base de consumidores desde el espectro más joven del mercado. En esa tarea Loewe se enfrenta a dos graves problemas:

  1. Los jóvenes son el segmento poblacional más agredido por la crisis: su consumo ha caído en picado. 
  2. La oferta low cost a su alcance es cada vez más variada y competitiva (hablo de realción calidad/precio).

Por eso Loewe necesita rejuvenecer su marca cagando leches. Necesita inocular valores intangibles a su marca para atraer como un imán nuevos consumidores a la franquicia. Necesita, en definitiva, hacer sus productos más apetecibles a esos nuevos consumidores sin los cuales la marca estaría muerta en los próximos años. 

Como decía un cliente que tuve cuando trabajaba en Grey Publicidad, el market share de nuestra marca en 20 años será proporcional al market share que alcanzamos hoy con nuestros consumidores más jóvenes.

El ombligo de los creativos

Mi compañera @josunemoran me comenta que el responsable creativo de la agencia que firma este vídeo se justifica ante las críticas recibidas diciendo que "los personajes que salen en el mismo reflejan la realidad de la calle en nuestro país".

De nuevo, paso de entrar en subjetividades, porque realmente eso no importa lo más mínimo. 

Sean o no estos hermosos hippijos un reflejo de la juventud actual, eso es irrelevante.  Me explico: en los años 70 sólo había dos cadenas de TVE, un puñado de periódicos y revistas, una reducida oferta de emisoras de radio y unos circuitos de publicidad exterior limitados y primitivos.  Los consumidores recibían la publicidad nítidamente porque no existía la saturación actual.  Asociar el producto anunciado con un grupo de referencia aspiracional para el target era suficiente para generar asociaciones positivas.  

Eso era, como digo, en los años 70.

Hoy una marca no puede reposicionarse solamente con un vídeo provocador, por mucho que genere medio millón de visitas en una semana.  Para modificar las percepciones de los consumidores y aproximarles a la marca, no podemos basarnos sólo en la comunicación (y menos en comunicación on line, con las limitaciones en términos de cobertura que provoca la dispersión del contenido Internet). Necesito que todos los canales a través de los cuales la marca se relaciona conmigo me cuenten la misma película.  Si no es así, simplemente no me creeré esa marca porque me muestra un rostro diferente dependiendo a donde mire (su producto, su punto de venta, las personas que la visten, su comunicación…).

Así que yo le diría a ese creata que se bajase de ese pedestal donde probablemente lleva subido desde los 70.

…vale, pero esta campaña, ¿puede ser útil a Loewe?

La respuesta es que no tengo ni idea. 

De momento los señores de Loewe tienen un vídeo que no deja indiferente a nadie.  Pero no sabemos si tienen una verdadera estrategia de reposicionamiento de marca sobre la mesa.  No confundamos una pieza de comunicación con una estrategia de marca.

Para saber si existe esa estrategia de marca necesitaría conocer:

  • ¿Van a modificar los señores de Loewe su punto de venta?  Si es cierto que la marca (por su herencia, sus antecedentes, su parte sensorial y otros argumentos que nuestra pandilla del vídeo esgrime) tiene un territorio tan fértil que explotar, ¿serán capaces de trasladarlo al punto de venta para enriquecer la experiencia de compra de sus clientes?
  • Y más importante… ¿Van a modificar su estrategia de producto?  Si realmente el estilo, el marchamo de calidad y los valores de la marca pueden llegar a resultar apetecibles para un segmento de población joven, ¿por qué no mostrarnos esa nueva línea de producto?  ¿Por qué limitarse a mostrarnos el discurso de los jóvenes mientras al escucharlos pensamos en bolsos de señora?

La moda no es una de mis prioridades, pero hasta hoy no me consta que lo hayan hecho.  Así que espero impaciente a que lo hagan para escribir la segunda parte de este artículo.

Saludos a todos.

Categorías
branded content

Recuerdos que laten: un contenido de marca para Iberia

Martín Milone, de El cañonazo Transmedia, me envía esta link de "Recuerdos que laten", un contenido que han realizado para Iberia.

 

Se trata de una serie para YouTube, que narra la historia de María José volando rumbo a Buenos Aires, donde se reencuentra con José María, su padre. Juntos viajan de vuelta hasta Galicia, tierra de sus orígenes, donde pasan unos días antes de volver a Madrid, donde el viaje termina en torno a una mesa llena de argentino/españoles.

Me parece una historia bonita que no desmerecería en un prime time junto a otros formatos de viajes que todos conocemos.

Lo inusual en este contenido es que hay una marca que está detrás y que sin duda se vería enormemente beneficiada si ese contenido llegase a la suficiente masa de seguidores.

El reto es el de siempre: impulsar este tipo de contenidos desde la nube (Internet), donde los ve un número muy limitado de consumidores, hasta la pantalla de TV, donde se congregan las grandes audiencias…

El reto no siempre es fácil, porque en el planeta TV habitan los comerciales… Esos seres que nos esperan con los ojos nublados de signos de dólar, (a la usanza del tío Gilito) a la mínima que mencionamos el nombre de una marca.

¿Quieres leer más sobre?:

Categorías
branded content

Si una marca de batidoras puede crear un contenido brutal, tú también puedes.

Como si vendes dentaduras postizas.

El atractivo de tu contenido no depende de lo excitante o no que pienses que es tu producto.  Si tu producto está en el mercado y si obtienes una rentabilidad por él, es porque satisface las necesidades de un grupo de individuos a los que probablemente les importa bien poco que una batidora sea excitante.  Sólo la quieren para picar carne o hacer batidos…

De qué depende el atractivo de tu contenido

  • De su utilidad para el target, como información o como entretenimiento.  Quizá no puedas resultar gracioso pero sí ofrecer noticias o consejos por los que tus seguidores estarían dispuestos a pagar.  Special K de Kellogg´s ofrece clases de aerobic presenciales y on line de forma gratuita en muchos países, IKEA te ayuda gratuitamente a diseñar tu propio hogar con su "Home Planner" on line.
  • De su atractivo desde el punto de vista editorial.  Cuanto más se parezca a un anuncio, menos atractivo para el target.  Cuanto más se parezca a un programa de televisión, más atractivo.

Una batidora que entretiene

Aquí tienes uno de los vídeos más populares de Blendtec (con ¡más de 10 millones de reproducciones!), donde su Master Blender tritura un Ipad con una de sus batidoras hasta hacerla, literalmente, polvo.

Desde octubre de 2006 Blendtec cuelga periódicamente en Youtube una serie de experimentos absurdos consistentes en pulverizar los más variados objetos utilizando para ello sus batidoras. Entre los experimentos he llegado a ver un frasco de colonia, un mando a distancia, un vídeojuego y un Ipod (parece que tienen especial fijación en cargarse el icono de Apple).

Su canal supera los cuarenta y seis millones de reproducciones convirtiéndose en una de las cien páginas más populares de YouTube a nivel mundial, y cuenta con cerca de cuatrocientos mil suscriptores on line (cuatrocientos mil consumidores que han autorizado a Blendtec a enviarles cada nuevo vídeo a su buzón de correo). Estos espacios y su irreverente presentador, se han vuelto tan populares que Blendtec  comercializa estos contenidos (¡los edita, los paquetiza y cobra por ellos!).

Ventajas que el contenido reporta a Blendtec

Tres cosas me encantan de este contenido de marca:

  • Es fácilmente viralizable.  Si me arrancan una carcajada, tardo cero como en menear el link en mis redes sociales o reenviarlo por email.  Nada mejor que regalar una sonrisa a un amigo. Con ello los clientes están realizando por mí la labor de difundir el mensaje.
  • Los vídeos generan notoriedad al tiempo que subrayan el atributo más destacable de las batidoras: son capaces de triturar cualquier cosa.
  • Blendtec es capaz de reírse de sí misma: ¿dónde está escrito que para vender batidoras haya que mostrar imágenes de una cocina de diseño con una madre maciza y moderna rodeada de churumbeles correteando?

Vamos a ver: ¿realmente comercializas adhesivos para dentaduras postizas?  A lo mejor deberías huir de la saturación evitando usar los mismos códigos de comunicación que sus competidores más directos.  Utiliza el ejemplo de Blendtec para inspirarte y piensa en cómo puedes convertir cada mensaje de tu marca en algo relevante, divertido o útil desde el punto de vista informativo.  En definitiva, algo de lo que merezca la pena hablar.

Saludos.

Categorías
medios publicidad para recordar

Youtube se postula como alternativa a la publicidad en TV

En este vídeo podéis ver los resultados de un reciente estudio de Youtube sobre el recuerdo y la implicación que generan por sus campañas en las audiencias.

Dos cosas para tomar con prudencia:

– en primer lugar, la televisión permite llegar a grandes audiencias, que sólo una minoría de vídeos de Youtube puede alcanzar.  No defiendo a la tele:  lo que me exaspera no es el medio en sí mismo sino la falta de imaginación con la que lo usan los anunciantes y los publicitarios.  La propia estrategia comercial de Youtube parece consistir más en convivir con la tele que en declararle la guerra.

– las principales cifras con las que respaldan los resultados de Youtube proceden de una encuesta on-line (una investigación en la que participa un 100% usuarios digitales, favorecerá a Youtube frente a la caja tonta al dejar fuera a los heavy users de la tele, muchos de los cuales ni siquiera saben lo que es Youtube).

Aún así, experimentar con un medio audiovisual como Youtube, me parece muy aconsejable.  Y te recomiendo que si no te has zambullido ya en las aguas de Youtube (no para ver vídeos sino para crearlos, almacenarlos o divulgarlos), realices esa primera inmersión lo antes posible.

Pero no para trasladar a Youtube los mismos anuncios irrelevantes que vemos en la tele cada noche, sino por convertir Youtube en una biblioteca audiovisual de todos tus contenidos.  Una especie de "escaparate" de quien eres, una plataforma idónea para almacenar este contenido y divulgarlo entre tu audiencia.

En Pop Up llevamos un tiempo trabajando así.  Un ejemplo:  el canal premium en You Tube de uno de nuestros grupos, los santanderinos Estereotypo, que utilizamos para almacenar y divulgar tanto sus clips como sus actuaciones en directo, encuentros con sus fans y, en general, todo aquel contenido que contribuya a contar "su historia" al público al que se dirigen.  Desde ahí incrustamos los vídeos en la web del grupo, los viralizamos en sus redes sociales, podemos presentarlo ante los medios e instituciones, así como promocionar sus directos.

Saludos irreverentes.

Categorías
boca a boca publicidad para olvidar

San Miguel 0,0: ¿por qué crear una ficción publicitaria en vez de mostrar la realidad?

Los que seguís el basket habréis visto este spot de San Miguel 0,0 hasta en la sopa durante los partidos de la selección,

Divertido, no se puede negar. 

Pero mirad este vídeo doméstico que tiene más de 50 millones de visitas en Youtube,

Efectivamente es el clip de Jill y Kevin, una pareja americana que se hicieron famosos en la red con el vídeo doméstico de su boda.

San Miguel 0,0 toma prestada la idea para su campaña "esta es una historia real".  No critico el hecho de "tomar prestada" una historia de Internet.  Pero renunciar a la espontaneidad del vídeo original y sustituirlo por la artificialidad de una peli rodada con una coreografía / casting / peluquería / fotografía y sonido impecables es cercenar el potencial de la idea. 

Por si acaso alguien de San Miguel o de su agencia se pasa por este blog a contarnos que Javier y Sandra (los personajes de su spot) sí son reales, anticipo que no lo pongo en duda.  Lo que no me imagino (yo que me he casado de momento una vez ;)  es a Javier y a Sandra tan bellos y bronceados el día de su boda, sin que se les mueva un pelo, bailando que te cagas, y más pendientes de salir bien en un anuncio que de contraer matrimonio.

E.d., será una historia real, pero no lo parece.  Tampoco me dedico a elucubrar cómo, dónde o cuándo lo rodaron, así que si alguien nos lo quiere contar, es más que bienvenido.

¿Por qué no haber llamado a Jill y a Kevin pidiéndoles permiso para utilizar la película?  A buen seguro les habría resultado más barato… y más impactante.  ¿Acaso no se necesita impacto para contrarrestar los bostezos que provocan los bloques de publicidad de hasta 6 minutos?

Alguien pensará: claro, es que lo de Jill y Kevin no suena bien, la imagen se mueve y algunos bailan como patos mareados.  ¿Y?????  ¿Acaso los mejores recuerdos que tenemos por ahí grabados no fueron grabados en cámaras domésticas? ¿Y no es aceptable esa calidad para recordarlos?  ¿No son así nuestros vídeos?

¿Por qué las marcas se empeñan en seguir a pies juntillas toda una rémora de corsés en su publicidad?   (Si quieres leer más en este artículo enumero un puñado de corsés).

¿Por qué las marcas no son más naturales?

¿Por qué han de utilizar un lenguaje específico para ellas: engolado, efectista y dulzón hasta el empacho?

¿Acaso no deberían adaptar su lenguaje al de los consumidores, teniendo en cuenta que somos nosotros los destinatarios de estos mensajes?

¿Por qué no reírse de sí mismas para parecer más humanas y así acercarse a nosotros?

Porque no quieren correr el riesgo.  Por eso es preferible ser políticamente correcto -aunque menos estimulante- con tal de no exponerme a ser criticado por romper los códigos de mi categoría.

Un buen resumen de lo que trato de decir es la segunda parte del vídeo de Jill y Kevin, realizado esta vez con medios pseudo-profesionales.

¿A que ya no da el pego?

Saludos irreverentes.

Categorías
publicidad para recordar

bud united.com: Budweiser explota el mundial de fútbol desde Youtube

Budweiser era la cerveza patrocinadora del Mundial de Fútbol de Sudáfrica.

Me acabo de enterar y la verdad es que no tenía para nada esa percepción.  Hablamos de un mercado, el de la cerveza, que en España está fuertemente localizado y donde marcas como Mahou, San Miguel y Cruzcampo copan la inversión publicitaria y la notoriedad.

En nuestros cerebros sólo caben un número limitado de marcas.  Si San Miguel, Cruzcampo y compañía copan los intermedios de los partidos con anucios repletos de banderas de España y escorzos de los jugadores de la roja pateando el balón, lo más normal es que identifiquemos a estas marcas con el mundial.  No a las que aparecen en las vallas o los photocall del estadio como patrocinadores oficiales.

Dicho lo cual, budunited.com, la comunidad desarrollada por Budweiser para el mundial, me ha parecido una iniciativa acertada.  Se trataba de hacer vivir a los fans la competitividad del mundial en primera persona:  un grupo de 32 fans de los 32 países participantes protagonizaban un pseudo reality show, que al parecer llegó a 15 millones de personas.

La ejecución de la página, concebida como una sección "premium" de youtube me parece acertadísima.  Ofrece un valor real: la diversión y la competición, dotando de contenido a la marca para dialogar con sus fans, además de permitirles participar en actividades paralelas como la elección de "man of the match" o el "pintado de caras" en Facebook.

Sólo le pondría el pero de la insuficiente conectividad multicanal.  He aquí el spot de Budweiser del Mundial, que seguramente habréis visto decenas de veces:

¿No pensáis que quizá falta la url de la promo, algún mensaje teaser sobre el reality show, sobre la posibilidad de conocer a los jugadores del equipo campeón como le pasó a esta aficionada…?

Iniesta En todo caso, excelente iniciativa que anunciantes como Budweiser comiencen a combinar estrategias de comunicación 1.0 (como el spot) con 2.0 (como la parte experiencial de interactuar con tu marca en la web).

Saludos irreverentes.