Categorías
publicidad para olvidar

NOVA GALICIA: el valor de una marca procede de los hechos, no de las palabras

Esta foto que veis la saqué en el escaparate de una oficina de Nova Galicia en Mugardos (La Coruña) donde como cada verano estuve unos días
visitando a mi padre. 

Mi relación con esta marca siempre se vio dominada por el recuerdo de acompañar a mi padre cada verano a esa misma oficina a sacar dinero durante las vacaciones (en la era pre-cajeros automáticos).  Era el banco de la tierra, el "nuestro", que siempre estaba ahí cuando regresábamos.


Novagalicia

Más recientemente, esta imagen de marca se ha visto teñida como consecuencia de los hechos que todos conocéis.

Hechos:

  1. Un banco en quiebra técnica que ha de recurrir a
    papá Estado para permanecer abierto
    . Me habría encantado cuando tuve que cerrar mi primera empresa que el Estado me hubiese rescatado.  Es obvio que si debes 200.000 euros tienes un problema.  Si debes 2.000 millones, el problema lo tienen tus acreedores.
  2. Un banco que además ha estafado a sus propios clientes
    ofreciendo productos de ahorro de dudosa liquidez a ciudadanos incapaces de
    calibrar su riesgo.

"Palabras de amor,
palabras…"
: (Gerardo Diego)

En un intento de rectificar su trayectoria, el banco empapela sus oficinas con este cartel que dice:

  1. Que son solventes.  ¿Entonces por qué les rescatan?
  2. Que solo venden productos claros.  ¿Se refieren a las participaciones preferentes con las que han estafado a 45.000 gallegos?
  3. Que serán austeros y transparentes.  ¿Tan austeros como en el abono de pensiones a sus Directivos?
  4. Que apoyan las empresas gallegas.  ¿Algún ejemplo, por favor?
  5. Que atienden las necesidades de las familias
    gallegas.  ¿Algún ejemplo, por favor?
  6. Que siguen reduciendo las comisiones.  No soy cliente de este banco, pero la
    tendencia generalizada en las antiguas cajas es la contraria: compensar la caída de ingresos procedentes del crédito con una escalada imparable de comisiones.  Permíteme compartir contigo que por ejemplo,
    Cajastur nos cobra un promedio de 300 euros mensuales en comisiones.  Obviamente, dejaremos de ser clientes suyos en breve.
  7. Que reinvertirán en Galicia: no hay duda que
    quien es rescatado porque no tiene ni para pagar devolver los depósitos de los
    clientes en fuga, está para invertir en su tierra…
  8. Que el cliente es el centro de sus decisiones:  indudable (ver punto 2).
  9. Que flexibilizarán los préstamos de los clientes
    con dificultades: (ver punto 5).
  10. Que aspiran a convertirse en el mejor banco
    nacido de una caja.   ¿Ser el mejor banco
    de la nueva banca donde Bankia (hoy en la UVI) era el primer
    banco de la nueva banca?

En un mundo hipercomunicado donde el cliente puede disfrutar
de una voz tan potente como cualquier marca gracias a Internet, esta clase de
milongas sobran. 

Empapelar sus oficinas con este tipo de mensajes no sólo es una pérdida
de tiempo y recursos sino que, en mi opinión, esta acción recrudece las connotaciones
profundamente negativas que en estos momentos afronta la banca y este banco en particular.

Recomendaciones a los
gestores de la marca

  1. Descolgad todos estos decálogos que nadie se cree y pedid perdón a los clientes.  Cierto que su  nueva cúpula directiva ha pedido perdón en una rueda de prensa, pero una rueda de prensa no es un punto de contacto con el consumidor.   Donde hay que pedir perdón es en las interacciones diarias con los clientes.  Y con hechos, no con palabras. Pensar que la publicidad en el siglo XXI sirve por sí sola para reposicionar una marca equivale a no tener ni la más remota idea de en qué consiste la relación marca/consumidor.
  2. Un hecho contrastable sería, por ejemplo, devolver a todos los estafados lo que es suyo. ¿O tendrán que esperar a que la Justicia dé la razón a los estafados uno por uno?
  3. Tomad medidas ¡de verdad! para apoyar a las
    PYMES y  a las familias con problemas
    y,
    de nuevo, utilizad los canales a vuestra disposición para comunicarlo.  Si la gente no las conoce, es como si las medidas no se tomasen.
  4. Solo cumpliendo los 3 puntos anteriores sería
    posible comenzar a reposicionar esta marca

    Y ello partiendo de la humildad, la asunción de los errores, y el
    derecho de todo aquel que se equivoca a tener una segunda oportunidad. Ser "el mejor" es una promesa generalista que suena más a brindis al sol que a meta creíble/alcanzable.  Para recuperar la confianza de los gallegos, hace falta una visión mucho más centrada en los valores perdidos, y en la verdadera esencia de un banco profundamente arraigado en Galicia.

Porque es cierto que los humanos nos equivocamos, sólo una marca humana/cercana/confiable/que apoye sus promesas con hechos contrastables merece el perdón de sus
clientes cuando la ha cagado.

P.S. Por si alguien se siente agredido por este artículo, aclaro para gente que no está familiarizada con lo que debatimos en este blog, que está escrito desde la perspectiva del Branding (no formo parte de ninguna asociación de clientes agraviados).  El Branding estudia la relación entre las marcas y las personas.  Y esta relación no se construye sólo desde la vertiente publicitaria sino en el resto de ámbitos (el producto, el punto de venta y las personas).  Por eso he tocado esos ámbitos.

Categorías
redes sociales

No Content. No Brand, nominado a los premios Blogosfera de Marketing 2012

Me acaba de llegar un email en el que me comunican que este blog que estás leyendo ha sido nominado a los premios Blogosfera de Marketing 2012, una inciativa consolidada ya desde hace años por la Asociación de Marketing de España, la revista Marketing y Ventas y la consultora Tatum.


Logo_observatorio

Y he decidido hacer un pequeño break del trabajo para compartirlo contigo.  La cosa me alegra pero sobre todo me sorprende.  Por dos razones:

  • El término "Marketing" está capitalizado en la red por generadores de contenido que realmente son especialistas en tecnología o en redes sociales.  Y yo no lo soy.  No discuto que estos dos ámbitos actualmente son interesantes/relevantes para grandes masas de internautas, pero ninguno de los dos tienen que ver con el Marketing.  Os ahorro el debate porque ya nos hemos metido en él otras veces: el Marketing es un sistema o filosofía para gestionar una empresa donde el foco en el consumidor, que puede servirse (o no) de la tecnología y de las Redes Sociales para comunicarse con él.  Lo que muchos llaman Social Media Marketing no es más que "Comunicación en Redes Sociales" o "Mejores prácticas para sacarle partido a las Redes Sociales". 
  • No hago networking con gente de ninguno de estos dos ámbitos (excepto tres o cuatro profesionales con los que he coincidido en persona por distintas razones).  Y el blog no suele aparecer en sus blogrolls, con lo cual su visibilidad en sites de terceros es limitada.

El medio NO es el mensaje

Así que celebro que alguien que no escribe sobre Social Media pueda recibir cierta atención por los contenidos que escribe en Social Media (porque un blog lo es). 

En el ámbito de las Redes Sociales frecuentemente parece que el medio domina al mensaje.  Muchos repiten aquella afirmación de Marshall McLuhan ("el medio es el mensaje"), sin darse cuenta de que data de hace 50 años y se ha quedado obsoleta. 

Muy al contrario, en esta era de la hiperinformación, el mensaje es el medio.  E. d., la relevancia del contenido lo es todo para el target.   El continente (sea un blog, una red social, un tweet, la versión on line de un diario…) es lo de menos.  La tecnología (aplicaciones, plataformas y similares) es simplemente una pseudo-commodity que en ocasiones nos puede facilitar la tarea de comunicar mensajes a las personas y a las marcas.

Una señal de que nuestra tribu va en aumento

Por encima de todo, escribo este pequeño post porque la nominación no deja de ser un reconocimiento a todos los que seguís en el blog. Porque supongo que, de un modo u otro, estamos consiguiendo agitar conciencias respecto a lo que debemos hacer con la publicidad para que los consumidores vuelvan a quererla en sus vidas en lugar de darle la espalda. 

Si esta tribu de creyentes en los contenidos de marca no hubiese crecido espectacularmente en los últimos años, este blog no estaría en el shortlist.

Un saludo a todos.

Categorías
innovación negocios

Interesante para responsables de RRHH: Inspiring Benefits, un club de incentivos para empleados

Notas de prensa que habitualmente ignoro

Entre todas las notas de prensa que me llegan a diario dominan los mensajes impersonales, las frikadas tecnológicas y los predecibles spots que las agencias pretenden airear con la ayuda de los bloggers.

Ni que decir tiene que no hago caso a ninguna de estas tres clases de mensajes.  Creo que todo aquel que se dirige a ti merece una respuesta.  Pero no alguien que ni siquiera se ha molestado en aprenderse tu nombre o en comprobar sobre qué escribes y sobre qué no.

Sin embargo la semana pasada me llegó una información de Inspiring Benefits, procedente de alguien que sigue mi blog desde hace tiempo.  Además de que sí sabe cómo me llamo y conoce de lo que escribo, su proyecto me interesó a la primera.

Un club de descuentos para empleados

Inspiring Benefits, según nos cuentan en su web, es un portal web con ofertas y descuentos exclusivos para tus empleados,
alumnos o ex-alumnos, asociados o clientes, de tiendas y marcas de
reconocido prestigio
.  La idea consiste en crear lazos de fidelidad con todas estas comunidades de "stakeholders" de referencia, a base de ofrecerles incentivos y descuentos en exclusiva.

 

Sus servicios

  • Su epicentro es su plataforma web totalmente personalizable para cada empresa (estructura, imagen corporativa…) y que puede ser enlazable desde la intranet de cualquier empresa.
  • En ella están disponibles más de 500 ofertas acordadas con gran cantidad de tiendas asociadas (veo nombres como El Corte Inglés, E-Dreams, NH Hoteles, FNAC, Pixmania, Telepizza, Burger King…).
  • Además cuentan con un servicio personalizado de atención telefónica individualizada al usuario, para maximizar la satisfacción con el programa.

Mi lectura

Me parece un modelo de negocio prometedor, donde la capacidad de compra de Inspiring Benefits permite a sus clientes (las empresas que deciden unirse al club de incentivos) beneficiarse de importantes descuentos a los que no tendrían acceso de forma individual.  Y utilizar estos descuentos y ventajas para motivar y fidelizar a sus empleados.

En un momento donde los incentivos se baten en retirada (¿a cuántos de vosotros os han retirado los tickets de comida, las aportaciones corporativas al plan de pensiones o el seguro médico…?), me parece interesante que haya iniciativas como esta destinadas a aportar bienestar al trabajador.  Desconozco sus tarifas de precios y como puede encajar este servicio en los presupuestos de los departamentos de Recursos Humanos.  Pero si quieres enterarte, aquí puedes pedir más información.

Les auguro un prometedor futuro y les deseo suerte.

P.S.: Un consejo de publicitario: una marca que ofrece un servicio donde la vertiente humana es tan importante, debería tener una imagen mucho más real en su web. E.d. menos banco de imagen, más imágenes/testimonios de ellos, de sus clientes y de sus partners (con nombres, apellidos y rostros reales).  Cuando lo que ofreces encaja como un guante con "cómo lo ofreces", es más fácil que tus clientes capten el mensaje y empaticen con él.  Nada que no puedan mejorar fácilmente contratando a una agencia de publicidad (una pequeña seguro que vale) que les ayude en esta transformación.

Categorías
branded content branding

10 rutas para dotar de contenido a tu marca (e-book gratis en pdf)

Hace algo más de un año publiqué una serie de artículos que abordan un problema que muchos nos hemos encontrado en el trabajo (en anunciante o en agencia):

  • Reconoces que tu marca necesita un territorio propio, inequívocamente identificable con sus valores y atributos.  Un territorio en el que puedas cultivar una historia, producir y distribuir un contenido que tu público desee recibir (opuesto a una publicidad que probablemente desea esquivar).
  • Lo reconoces pero no sabes muy bien por dónde empezar.  Puede que te preguntes: ¿qué aspecto de mi marca es suficientemente atractivo como para utilizarlo como historia?  En el peor de los casos, quizá pienses que tu marca no es ni de lejos suficientemente sexy como para posibilitar un desarrollo de contenido…

En estos últimos días he convertido esa serie de artículos en un pdf que os presento aquí.


10 RUTAS
Descargar 10 rutas para dotar de contenido a tu marca – J Regueira

 

Puedes descargarlo y utilizarlo en todo o en parte.  Sólo te pido una cosa a cambio: que me
ayudes a ampliar todavía más esta tribu de profesionales interesados en el área de los
contenidos de marca
difundiendo el libro en tu Twitter (o en tu Faceboo, o como tú quieras…):

E-book gratuito "10 rutas para dotar de contenido a cualquier marca" http://tinyurl.com/10rutas

Gracias y aquí lo tienes.  Confío en que te resulte útil.

Categorías
desarrollo personal negocios

10 estrategias comerciales «low cost» para agencias ávidas de clientes

Hace tiempo que quería escribir este artículo, a caballo entre cosas que he hecho y me han funcionado, otras que han estado cerca de hacerlo, y aprendizajes ganados a base de mucho escuchar a gente que tiene bastante más talento comercial que yo.

Ahí van.

No son 10 recetas mágicas. 

Son 10 cosas prácticas que puedes hacer YA MISMO para pelear activamente por desarrollar tu negocio aunque no tengas un gran presupuesto de comunicación. 


Estrategias  comerciales

  1. Lo primero y lo más importante, “en casa del
    herrero, no utilices cuchillo de palo”
    .  E.d. demuestra que crees en la segmentación de la que tanto hablas a tus clientes y segmenta tu propio negocio.  Quien no lo hace habitualmente tiene miedo a renunciar a
    partes de su mercado para adquirir mayor credibilidad en su nicho.  De esa renuncia (y sólo de ella) procederá tu
    posicionamiento y tu credibilidad.  Ejemplo:  Bloguzz no produce anuncios, no organiza ruedas de prensa, no compra espacio en los medios, sólo se dedica a una cosa: promocionar nuevos productos o servicios entre su base
    de datos de bloggers. 
  2. Relacionado con lo anterior, probablemente hayas oído antes (la estrategia militar está muy en boga en las escuelas de negocio) eso de que los grandes generales logran dar el mejor uso a sus recursos (siempre limitados) para alcanzar sus objetivos (siempre muchos y dispersos).  La
    estrategia empresarial consiste exactamente en lo mismo: si
    tienes dos diseñadores, no les disperses creando truchos para ese
    festival o
    campañas para ese concurso que no tienes posibilidades de ganar.
      Plantéate una estrategia de guerrilla donde les vas involucrando en pequeñas tareas del nuevo negocio (un concept, un moodboard, un diseño de presentación…) que puedan reportarte una utilidad inmediata. 
  3. Voy a decirlo muy claro, por experiencia propia:  publicar un blog es la mejor herramienta "low cost" que existe para posicionarte como experto en un campo. 
    Hoy día una web estática, quizá repleta de flash pero
    sin actualizaciones de contenido, es un
    anacronismo.  Cuanto más publiques, más
    posibilidades tendrás de que se te vea y se te lea.  Y mejor indexarán los buscadores tus contenidos, con
    lo que saldrás más arriba en los resultados de búsqueda.  La mala
    noticia es que publicar un blog no consiste en crearlo y
    ya está, sino en mantenerlo vivo con un volumen de entradas de mínimo 2 ó
    3 a la semana. 
    ¿Piensas que no tienes tiempo para ello?  ¿Qué parte de tu trabajo es más importante que promocionar tu negocio para conseguir desarrollarlo?  Dos buenos ejemplos son The orange market, obra de Javier Varela (uno de los expertos en Social Media con mayor sentido común y conocimiento de Marketing que conozco) y Bajo la Línea,
    de la agencia Duplex Marketing (artículos cortos pero con un ritmo de
    actualización constante, de modo que su web se convierte en una útil biblioteca de casos prácticos en Marketing promocional).
  4. ¿Tienes mucho contenido?  Publica un libro.  Un buen ejemplo es el e-book de Marketing de Contenidos de la agencia Junta 42 o su libro divulgativo "Get content.  Get customers".  O por qué no decirlo, mi libro "Big brother is dead, el día que el consumidor hizo callar a las marcas" (ya que es mi blog, mencionaré mi libro) que nos ha abierto muchas puertas en el sector de los contenidos.
  5. Desarrolla tu networking.  
    En contra de lo que mucha gente piensa, hacerse con una red de contactos no es algo propio del ámbito digital.  El networking siempre ha
    existido. Y su fundamento es una idea muy simple:  dar generosamente a los demás, en la confianza de que los demás te darán a ti cuando lo necesites.  Crear un perfil en Linked in, o tuitear irrelevancias en Twitter no es suficiente: necesitas interesarte por los demás, aportarles información de utilidad, felicitarles cuando tienen éxito, compartir tus propios éxitos con ellos… es la manera de acercarte a tus contactos para tenerles cerca cuando les necesites.  Durante mi carrera en anunciantes y agencias multinacionales pasé por 4 posiciones: en 3 de ellas (Imperial Tobacco, Leo Burnett y Grey) me contrataron gracias a que contacté en el momento oportuno con alguien cuya relación había madurado durante cierto tiempo.  Olvídate de hacer llamadas a teléfono frío: hoy en día es innecesario e improductivo.  Tienes vías más que suficientes para dar con ese contacto que necesitas por medio de allegados que os sirvan de nexo.
  6. No olvides a los medios especializados de tu sector.  Hazte "amiguito" de los periodistas.  Hay cosas que puedes ofrecerles y que ellos valorarán positivamente.  Envíales noticias que les puedan resultar interesantes.  Ofrécete para escribir un artículo gratis o para concederles una entrevista.  Si tú o tu agencia tenéis visibilidad en esos medios, será más fácil que tus clientes potenciales tiren del hilo… o por lo menos ya les sonarás el día que les contactes.
  7. Refuerza tu visibilidad: acude a eventos. 
    Lo sé, a mí también me parecía una quimera ser invitado a charlas y llegar a cobrar por ello.  Eso sólo sucede cuando lo que aportas
    resulta interesante para una audiencia que no tiene por qué ser muy
    grande.  De nuevo: la estrategia consiste en buscar tu nicho, aportarle
    un valor, y estar dispuesto a dar mucho, durante quizá mucho tiempo sin
    recibir nada a cambio.  Deberás acudir a eventos para sentarte en el
    patio de butacas, intervenir desde él, entregar unas
    tarjetas… y tener paciencia.  Al final los frutos llegan.  Despréndete de la pereza y sal de casa a capitalizar tu experiencia.  Si no das el salto de lo virtual (el blog, Linked in, Twitter) a lo real, jamás captarás negocio, porque los clientes buscan proveedores humanos (personas a quien contratar y en quien confiar), no avatares.
  8. ¿Un atajo? monta tu propio evento.   Piensa en qué valor puedes ofrecer de forma desinteresada a tus clientes potenciales.  No te detengas ni un minuto a pensar lo que les va a sacar a cambio. Si consigues 60 minutos de su atención, les causas una impresión favorable y te dejan una tarjeta, ya has hecho lo más difícil.  Hace un par de meses me llevé una grata impresión de la "Subasta de ideas" dirigida a clientes potenciales organizada por Draft FCB y su cabeza visible, Pablo Muñoz, un tipo inquieto y con gran experiencia con quien he tenido la suerte de coincidir varias veces recientemente.
  9. Imparte formación.  ¿Crees que podrías organizar un curso especializado en tu área de experiencia y ofrecerlo de forma gratuita a tus clientes?  Sr Burns, una de las agencias a las que mejor les ha ido últimamente en Social Media, han optado por esta vía.
  10. ¿Has conseguido desarrollar con éxito un proyecto para un cliente?  Muestra orgullosamente tu trabajo: produce un case study (aquí están algunos de nuestros trabajos en Pop Up Música) y si es posible, invita a tus todavía-no-clientes a cualquier acto/evento/o presentación donde puedan ver estos trabajos.  Nosotros, por ejemplo, a menudo invitamos a nuestros prospectos a eventos musicales que producimos.

Bonus importantísimo (por el mismo precio)

  • No seas tímido.  El trabajo comercial es pesado e ingrato: los clientes con los que todavía no has trabajado no se ponen al teléfono, no contestan a tus mails, en definitiva, pasan de tu cxxx y comienzas a desarrollar complejo de pringao…  Por eso los que ostentamos responsabilidades directivas o de desarrollo, dejamos para el final esas llamadas o incluso las obviamos.   Lo cual es un gran error:  no hay nada más importante que abrir nuevas puertas.  En este punto, te aconsejo que relativices: la mayor parte de las veces la gente está realmente liada y no es que le parezcas un pesado, simplemente no has contactado en el momento oportuno.  Así que te recomiendo que insistas hasta que te digan sin rodeos que dejes de insistir.

El día que trabajes para un par de empresas del IBEX 35, probablemente no necesites ninguna de estas estrategias, los clientes simplemente llamarán a tu puerta deseosos de que les ilumines.  En toda mi carrera sólo he estado una vez en una empresa que atravesó por un momento semejante.  Es mágico pero por el momento no es fácil que te suceda.

Entre tanto, supongo que cualquiera de estas 10 estrategias es preferible para captar nuevos clientes que sentarte cruzado de brazos a esperar a que amaine este temporal. 

Mucha suerte con lo que emprendas y gracias por seguir este blog.

Categorías
branded content branding

Branducers 2: logros y retos a futuro

Por segundo año he tenido la oportunidad de participar en
Branducers como ponente, en una de las mesas redondas sobre "contenido más allá de la TV".  

En lugar de resumir las distintas intervenciones, cosa que podréis encontrar en otros blogs y medios, en el viaje me anoté algunos aspectos a destacar (los grandes logros de este año) y otros a mejorar (los retos para el año que viene).

Brancucers mesa redonda
A destacar

  • Aplaudo que hayamos visto muchos más desarrollos prácticos que el año pasado.  Es una buena noticia que haya más casos
    prácticos que contar.  Y ha sido una buena decisión que los organizadores de Aftershare nos invitasen a que cada uno contásemos un proyecto de contenido de este último año.
  • Nutrida presencia de productoras y también (en apariencia) más agencias que el pasado año
    Lo celebro.  Es importante que la profesión entienda que las audiencias
    nos están exigiendo un cambio radical en nuestra manera de hacer
    publicidad.  Y no hay nada que negociar con la audiencia, porque siempre
    tiene la razón; si no le gusta un anuncio simplemente le dará la espalda, algo que no podemos permitirnos si queremos mantener la inversión de las marcas.
  • Parece que comienza a fraguarse una cadena de procesos estándar para lograr llevar un contenido a buen puerto.  El networking me sirvió para descubrir que gente brillante e ilusionada con esta nueva forma de comunicación (gente de Spotless, Antiestático, El Cañonazo…) se están encontrando con parecidos problemas y soluciones a los que hemos detectado en Pop Up.  Supongo que esto es bueno: como decía el gran Leo Burnett, la fricción genera chispas pero las chispas pueden generar movimiento.
  • La valentía de algunos para empezar a hablar de
    números
    .  Hay que decir con claridad que
    una serie de 10 capítulos (que en su conjunto nos dará alrededor de un millón de televidentes por punto de
    share) rodada con un gasto razonable, puede no sobrepasar los
    300.000 euros, presupuesto que se funde cualquier marca top en un solo
    spot y que apenas le alcanzaría para un puñado de pases en prime
    time.  La ruta de los contenidos no sólo es más amable para el consumidor sino visiblemente más rentable para el anunciante.

A mejorar

  • ¿Dónde
    estaban los anunciantes?
      Me preocupa que a un foro que es la punta de lanza del sector publicitario en
    España, solo acudan Campofrío y Movistar. 
    ¿Están demasiado ocupados rodando los spots de otoño?  Difícil de entender, francamente…
  • Agradezco las muestras de aperturismo en algunos representantes de las TV´s… pero sigo
    observando agudos coletazos de anacronismo

    Espero que los que se aferran al pasado y muestran como gran activo de su cadena las parrillas de programación, entiendan que la llegada masiva de DVR´s y
    Smart TV´s a los hogares españoles (solo la crisis la está retrasando) provocará que tanto los bloques publicitarios como las parrillas pierdan su razón de ser.  ¿Para que voy a esperar al jueves a las 22.30 para ver la serie que busco si la puedo encontrar en Internet o en mi DVR cuando me dé la gana?  Oigo que “las marcas quieren utilizar el contenido para colarse gratis en la programación” y me pregunto si el debate que debemos tener es ese o más bien: “¿por qué las teles están dispuesta a pagar por un contenido excelente si procede de una de sus productoras de referencia y sin embargo, si procede de una marca, a ese mismo contenido se le pide que invierta en spots/autopromos?”.
  • Creo que
    debemos superar la obsesión por encontrar una definición al Branded Content.
      Como muy bien apuntaba Toni Segarra estamos
    ante un entorno complejo donde el antiguo modelo (el de la interrupción y la repetición) ha de dar paso a uno nuevo que
    necesariamente requerirá que testemos muchas cosas por el camino.  Las etiquetas no nos van a ayudar a abrir las
    puertas que siguen cerradas.  Lo único que necesitamos es convertir lo que hoy llamamos publicidad (anuncios anodinos y predecibles) en algo que el consumidor sí quiera ver (entretenimiento ligado a una marca), ¿no sería fantástico poder llamarle publicidad?

En resumen

El balance me parece positivo. 
Por las palabras de Risto Mejide al terminar el evento parece que
tenemos Branducers 2013 asegurado. 

Espero que durante este año que transcurrirá hasta su próxima edición, podamos crear entre todos una legión todavía
más nutrida de creyentes en el contenido producido por las marcas.

Que es lo mismo que decir, creyentes en una forma de
comunicar mensajes de marca que los consumidores nos agradecerán.  Merece la pena: no sólo es el camino más ecológico que
existe
(el más respetuoso hacia el dinero de la marcas, el trabajo de las
agencias y el tiempo de los consumidores) sino el único que puede garantizar la
viabilidad futura de los negocios publicitario y de la TV
.

El spot ya no puede.