Categorías
branded content formación

Nuevo curso especializado en Branded Content (ICEMD), con un 10% dto


Curso icemd
Por fin puedo contaros el proyecto docente que llevo ayudando a cocinar desde hace varios meses junto con ICEMD / ESIC.  Se trata del primer curso especializado en Branded Content Management.

Lo pusimos en marcha al entender que existe una demanda creciente por parte de profesionales del sector, en un momento en el que el ámbito del Branded Content va ganando en relevancia.

Se trata, en primer lugar de entender perfectamente dónde encaja el Branded Content dentro del actual panorama de comunicación de marca.  Por qué es necesario y qué implicaciones tiene para nuestro trabajo diario.  Demasiadas veces confundimos el Branded Content como una herramienta más, si no como una oportunidad para "colocarle" nuestros proyectos de contenido a una marca.  Cuando en realidad el contenido de marca es un enfoque completamente nuevo (una nueva manera) de entender las comunciaciones de Marketing, donde el mensaje está insertado en un contenido de entretenimiento para que el consumidor lo busque proactivamente en lugar de esquivarlo.

Y sobre todo, en las últimas semanas he podido ver que hace falta ofrecer formación especializada, con una metodología "de la A a la Z" para desarrollar contenidos de marca.

Duración y metodología

El curso dura del 14 de Junio al 20 de Julio de 2013, en 12 sesiones de 5 horas de duración (viernes y sábados, por tanto compatible con tus quehaceres profesionales o tus estudios).  En ellas tendrás la oportunidad de aprender:

  • Las características del nuevo panorama de medios y de consumo.  Como un nuevo consumidor (el "prosumer") lleva inevitablemente a un cambio de modelo.
  • Las evidencias del cambio de era en la comunicación publicitaria: del enfoque "push" al "pull".
  • Cómo desarrollar un ADN de marca: de los valores/atributos al territorio de marca y a la comunicación.
  • Producción contenidos audiovisuales: la “Biblia” de producción.  
  • Producción contenidos informativos: del briefing a la ejecución.
  • Distribución del contenido en ámbitos transmedia y su viralización en redes sociales.
  • ¿Cómo monitorizar los resultados?: métricas para evaluar los contenidos de marca.

Aquí tenéis toda la información completa sobre el curso.

Claustro de profesores

Tenemos la suerte de contar con los especialistas top en todos los ámbitos relevantes:

  • La investigación de mercados (Felipe Romero de The Cocktail), 
  • Las agencias de publicidad (Pablo Muñoz, de Draft FCB) y de medios (Domingo Olivo y Alejandro Saracho, de Havas),
  • Las productoras (Enrique Darriba, de 60dB),
  • La creación y distribución de contenidos informativos (Eva Sanagustín)
  • El ámbito transmedia (Eduardo Prádanos)
  • Las redes sociales y el liderazgo de opinión (Antonio Castelo, de Papanatos)
  • El cine y su colaboración con las marcas (Marcos Campos)

Y yo mismo me haré cargo de las primeras sesiones sobre conceptualización del Branded Content y planificación estratégica.

El descuento

La Escuela os hará un 10% de descuento si llamáis al 902
918 912 o enviáis un email a admisiones@icemd.com
diciendo que venís de mi parte.  

Creo que es una oportunidad magnífica de comenzar a zambullirse en este modo que muchos entendemos que es el único futuro posible para la publicidad.  ¡Espero veros a muchos de vosotros por allí!

Categorías
desarrollo personal

El síndrome de «no hacer nada a toda ostia»

No hacer nada a toda ostia

Un buen amigo solía decirme mientras hablábamos sobre el servicio militar que la cosa en el cuartel consistía en ir a toda leche todo el día.  De sol a sol: aunque realmente no tuvieses nada mejor que hacer que pasar el mocho o salir a formar.  


La p mili
La dinámica de trabajo consistía en fomentar un clima de estrés constante.  Correr, correr y correr… Se trataba de dar la imagen de que el grupo, y cada recluta en particular, estaba haciendo mucho.  Eso sí, lo que se dice trabajo útil, se producía muy poco.

Afortunadamente aquella mili despareció para siempre, pero esa es otra historia…

Cuando la nueva mili es el trabajo

Salimos de la mili (los que la hicimos) y nos metimos de lleno en el mundo del trabajo.  

Que a veces nos parece una especie de agujero negro, una fuerza indomable a la que no puedes dominar y que te arrastra, a 200 por hora, en una dirección casi siempre errática.  La de no hacer nada a toda ostia.  Seguro que si muchos de nosotros nos hacemos la pregunta de cuántas reuniones de las que hemos mantenido, cuántas llamadas telefónicas hemos hecho o contestado y cuántos mails hemos enviado que realmente nos hayan servido para avanzar en distintos proyectos, la respuesta sería que muy pocas.

¿Podemos hacer algo al respecto? ¿O esa carga de trabajo improductivo que nos exige estar al pie del cañón 12 horas al día es inevitable?  ¿Es la cultura de la empresa en la que trabajamos la que manda, o somos nosotros los culpables, porque nuestra propia desorganización nos mete en una espiral de estrés e improductividad?

Os doy mi opinión: observo a la muchísima gente que se queja porque trabaja mucho.  Y seguramente sí que le echan muchas horas.  Voy a ser totalmente sincero: en el fondo no sufro demasiado por ellos.  Porque al observarles, descubro alguno (o todos) entre los siguientes signos externos:

  • tienen la mesa parecido a esta:

 

Mesa

  • trabajan con checklists con decenas de prioridades diarias: obviamente, esto se hace imposible de gestionar,
  • no planifican anticipadamente sus agendas,
  • el buzón de correo petado y una larga lista de mensajes sin contestar
  • no tienen tiempo para comer,
  • no tienen tiempo para hacer deporte, 
  • no tienen tiempo para descansar junto a los suyos las suficientes horas,
  • hablan, y hablan y hablan… aunque las conversaciones no sean relevantes para tomar decisiones.  Si las conversaciones no llevan a ningún lado, ¿por qué extenderlas hasta el infinito?

Hace algunos años tuve la oportunidad de trabajar en Gran Bretaña.  En una consultora.   Es exactamente como lo habréis oido contar:  allí la gente no se queja tanto por el volumen de trabajo que tiene.  Y a todos se les cae el lápiz a las 5.  Y os puedo asegurar que no dejan el trabajo sin hacer.

Cosas que puedes hacer ahora mismo para mejorar (si quieres, claro…)

  1. Considera
    la ley del rendimiento decreciente:
    el economista británico de orígen judío David Ricardo logró demostrar que, por encima de un determinado nivel de
    producción, añadir nuevos recursos a la cadena simplemente no compensa, porque no te va a ayudar a ganar más (dicho claramente).  De la misma manera, por encima de un determinado número de horas de trabajo, te conviertes en un zombie.  No eres útil, de modo que es mejor que te vayas a tu casa.
  2. Minimiza distracciones:  en particular el mail (deberías tenerlo cerrado, y abrirlo solo cuando necesites chequearlo), internet (filtra la información que realmente te interesa recibir con fuentes RSS, suscripciones por mail y sobre todo Twitter o caerás en la famosa Infoxicación) y llamadas telefónicas a destiempo.  No pasa nada por apagar tu teléfono cuando necesitas máxima concentración.
  3. Agiliza la toma de decisiones:  independientemente de nuestra posición en una empresa, TODOS tomamos decisiones.  Mareamos la perdiz porque tenemos miedo a equivocarnos.  Es mucho peor la inacción que la equivocación.  Calcula los riesgos, sí, pero consigue la información que necesitas para tomar la decisión y tómala.
  4. Habla cuando tengas que hablar, si no cállate: a riesgo de que parezcas un borde.  Si no necesitas hablar 15 minutos por teléfono para resolver una nadería, no lo hagas.  Si esa reunión se puede zanjar en 15 minutos fijando unos objetivos claros al inicio, yendo al grano y alcanzando unas conclusiones y asignando responsabilidades al final, ¿por qué tirarnos 3 horas?
  5. Resume, resume y vuelve a resumir lo que escribes:  mails, memos, informes de reunión, presentaciones.  Se atribuye a Winston Churchill la siguiente frase al final de una misiva:  "…siento una carta tan larga, no he tenido tiempo para resumirla".  Con la concisión ganas tú y quienes reciben tus comunicaciones.
  6. Optimiza
    tu espacio de trabajo:
    si tu mesa es una pocilga, tu trabajo será lo que hay a menudo en el suelo de las pocilgas… Si tu mesa está limpia, tu mente está limpia y producirás mejor.  Contrastado.
  7. Y sobre todo y lo más importante: como he oido decir a (Sir) Richard Branson, lo más importante eres tú.  Si después de seguir todas estas prácticas llegas a la conclusión de que sigues "no haciendo nada a toda ostia", te recomiendo que inicies un nuevo camino profesional en otra empresa que respete tu vida un poco más.  Sé que no es el mejor momento para cambiar, pero es peor que los días se te escapen como arena entre los dedos (perdón por el símil ñoño y facilón).

Como última recomendación, te recomiendo seguir a Think Wasabi, el mejor blog que conozco sobre temas de productividad personal.  Su autor sí que es un experto en estos temas.  Yo simplemente me limito a observar la cabezonería con la que algunos insisten en convertir su vida profesional en un tormento.

Saludos a todos.

Categorías
Sin categoría

«Kit Kat salva tu sabor»: no dejes de ver este friquicontent

Me llega información sobre esta acción de contenido firmada por Kit Kat.  Primero echadle un vistazo si queréis y luego comentamos.

 

Como veis el contenido está asociado al lanzamiento por parte de Kit
Kat del siguiente reto: la
posibilidad de decidir cuál debe ser el nuevo sabor que va a lanzar la
marca
 entre 3 nuevos sabores (Orange Splash, Cool Mint y Cookies & Cream). 

Mi lectura (desde el punto de vista del Branding)

Estar dispuesto a reirse de uno mismo, es una oportunidad muy aprovechable para cualquier marca necesitada de cercanía / de mostrar un lado más humano y empático con sus usuarios.  Hablamos de la vía de la "auto-ironía" hace unos meses en la serie de artículos sobre "territorios de marca" (podéis descargaros el e-book completo de esa serie en el link de la derecha).

En el caso de Kit Kat, quizá el contenido de vídeo asociado a la marca que más se recuerda no lo hicieron ellos, sino Greenpeace, acusándoles de deforestar el hábitat natural de los organturanes para aprovisionarse del aceite de palma con el que elaboran sus productos.  Aún hoy podéis encontrar usuarios colocando en los comentarios del community de Kit Kat con el link a ese vídeo.

Está claro que la imagen de una marca cachonda que sabe reirse de sí misma es más amable que el una mega-corporación que (al menos según la versión de Greenpeace) agrede al medio ambiente y además intenta censurar la voz de los usuarios en las redes sociales.  

Por tanto aplaudo este movimiento, sobre todo para una marca cuyo reto debe ser alegrar esa pausa con la que siempre ha ido asociado el producto.  Y lo aplaudo porque es un camino evidente (conocéis sobradamente los que seguís el blog los excepcionales ejemplos de Dollar Shave Club y sobre todo Blendtec) pero que sin embargo por aquí nadie se atreve a tomar.  Da la sensación de que seguimos pensando que las marcas que gestionamos son entes infalibles, divas de cutis impoluto, ejemplos de perfección en definitiva que hay que mantener al margen de lo humano (porque los humanos, al final, tenemos virtudes pero también tenemos defectos de los que inevitablemente, si no nos reímos nosotros, se terminan riendo los demás…).

La realidad es la contraria: los consumidores ansiamos muchas más marcas imperfectas en nuestras vidas: marcas capaces de equivocarse y pedir perdón, capaces de hacer frikadas igual que las hacemos nosotros (a veces) y capaces de reirse de todo ello.

Mi lectura (desde el punto de vista del entretenimiento)


01
Tanto la producción como la pospro están muy trabajadas, ese look a medio camino entre el universo Fesser y el doctor Bacterio, muy logrado y la duración del episodio es idónea para los tiempos de atención online:  lo veo rápidamente / lo evalúo / lo comparto.   

Lo digo muy a menudo: si me entretiene lo viralizo.  Me da igual que haya una marca dentro.  Y si lo viralizo la marca sale beneficiada.  Así que potenciemos los valores de entretenimiento en lugar de lanzar contenidos coñazo (de los cuales también hay muchos).

Parece que la cosa funciona si lo han colgado hace apenas una semana y tiene ya 250.000 visitas (el promedio de cualquiera de las webseries de marca -no digo nombres para no ofender a nadie-) que están comenzando a saturar YouTube rara vez supera las 10.000 reproducciones por episodio.

P.S.: una recomendación:  me ha llevado un buen rato encontrar la página de Facebook donde tiene lugar la promo. que se anuncia en el episodio.  ¿Por qué no dirigir a los usuarios a www.salvatusabor.com en la cortinilla de salida, viendo que redirige al Facebook? E.d. si quieres que tire del hilo y te conceda un segundo touchpoint, facilítame la vida, hazlo tan sencillo como un click, que yo no tenga que buscar nada.

Saludos a todos.


Categorías
branded content

#BRANDCONTENTCOOKBOOK (nuevo e-book gratis)

Comparto hoy otro pequeño e-book:  es una recopilación de artículos con consejos prácticos sobre cómo llevar proyectos de contenido de marca a la práctica.

B content cookbook png

Descargar BRAND CONTENT COOKBOOK

Todo vuestro.  Saludos a todos.

Categorías
publicidad para olvidar

Campañas publicitarias de bancos: ¿la reputación se puede recuperar con anuncios?

Un tuit del siempre inquieto @Fernando_Rivero a raíz de este artículo de Marketing News me da combustible para escribir este post, dedicado a los bancos y esta nueva oleada de inspiración publicitaria que parecen estar viviendo.

La reputación de los bancos españoles, bajo mínimos

Uno de los impecables estudios de Reputation Institute, el RepTrak, nos indica que los bancos están a la cola de las empresas mejor valoradas.  Hasta el punto de que la población española, según el CIS, considera a "los bancos" como el séptimo problema en orden de importancia entre los que existen actualmente en España.

Esta crisis de confianza, consecuencia de prácticas en relación a las cuales el consumidor se siente perjudicado y desprotegido, incluso comienza a provocar el éxodo hacia nuevos modelos de banca ética.

Durante un tiempo los bancos han permanecido alejados de los focos publicitarios.  Pero parece que esta primavera varios de ellos han decidido mover ficha…

¿Promesas publicitarias para recuperar la confianza perdida?

Permitidme que utilice sólo dos ejemplos.

Primero, el de CaixaBank:

 

He aquí la promesa:  "porque no sólo somos un banco, somos CaixaBank".  

Os propongo un ejercicio.  Volved a darle al play y ahora cerrad los ojos: ¿si alguien os hubiese pedido crear un copy bien cargadito de emoción para intentar apelar a la fibra sensible del consumidor, no habríais propuesto exactamente eso?, ¿no es en el fondo el mismo mensaje que la mayor parte de los bancos llevan lanzándonos desde hace décadas? y en definitiva, ¿no vale este mensaje para cualquier banco?

Segundo, Bankia:

 

Que nos dice: "es el momento de dar cuerda entre todos y volver a empezar… pero esta vez desde los principios".  Toda una promesa publicitaria.  

Hace menos de dos años escribí este artículo a colación de esta marquesina de Bankia, pintarrajeada por algún cliente agraviado.  Esta campaña no solo generó pintadas sino también una acerada contra-campaña en redes sociales al grito de #quieroserpersona, toda una declaración de intenciones en contra de la ética del banco.


Hazte bankera

Desde entonces las cosas en ese banco han ido a bastante peor.  Si la opinión pública está ahora mucho más en contra de Bankia que hace 2 años: ¿qué les lleva a pensar que el consumidor aceptará mejor esta nueva campaña?  ¿Que no les pintará antifaces a sus protagonistas?  ¿Que no la ridiculizará en redes sociales?  Y, lo que es peor ¿qué les lleva a pensar que invertir el dinero que no tienen en fuegos de artificio publicitarios mejorará su imagen pública?

¿Que esta nueva campaña es mejor?  ¿Qué es más "creativa"?  ¿Que toca más esa fibra emocional de la que hablábamos antes?

La estrategia publicitaria del banco se resume perfectamente con la ayuda de este gráfico:  "soy un gran amante, soy un gran amante, soy un gran amante…", ¿qué creéis que está pensando ella cuando le escucha decir eso?  ¡Demuéstramelo!


Advert gif
Señores publicitarios, señores anunciantes: los tiempos han cambiado.  La única publicidad en la que un consumidor está interesado hoy día es aquella que proceda de una marca interesante, fiable, amiga.  Una publicidad que le aporte valor, no mensaje egocéntricos/interesados … Y desde luego, no procedentes de una marca que (al menos de momento) no quiero en mi vida.

La manera de conseguir que yo sí te quiera en mi vida, que yo sí te abra mi puerta no es aporreándola, sino ganándote mi confianza de nuevo.  Con paciencia.

¿O hechos contrastables?

Hace unos días tuve la oportunidad de desayunar con un ejecutivo de Marketing de otro de los grandes bancos:  BBVA.

En este caso la política de comunicación por la que han decidido apostar para combatir el distanciamiento del consumidor es diametralmente opuesta.  Mi conocido me contó algo que yo desconocía y es que BBVA está apostando por iniciativas encaminadas a combatir el paro como:

  • El apoyo a las contrataciones:  gracias a la iniciativa "yo soy empleo" una PYME de menos de 250 trabajadores puede contratar a un desempleado y conseguir una subvención de hasta 3.000 euros.  El objetivo es incentivar unas 10.000 contrataciones.  Por lo que sé, el banco no pretende sacar pecho con esto.  Hasta hace unos días, en que han comenzado a contar esta inciativa por medio de cuñas en radio, la única vía de comunicación eran las redes sociales del banco y el eco de los medios.
  • La formación: una amplia oferta de cursos gratuitos en materias con las Finanzas, la gestión Comercial o la Dirección.

Esto es el Branding: la chica ya piensa "entiendo que eres un gran amante", no como consecuencia de lo que él haya prometido, sino porque ella misma ha tenido la oportunidad de constatarlo.


Branding gif
Fuente ilustraciones: Dries de Schepper

Volviendo al RepTrak, entre sus hallazgos nos hablan de la necesidad de que, en las adversas circunstancias actuales, las marcas "trabajen más que nunca en crear, consolidar y potenciar el vínculo emocional con sus clientes" y "…continuar y profundizar las relaciones de confianza con el conjunto de sus grupos de interés".

Hablamos por tanto de construir relaciones equilibradas (y por tanto de diálogo), de sinceridad, de transparencia.  Los autores del RepTrak no dicen nada de que forzosamente haya que invertir en publicidad para conseguir alcanzar ese estado de empatía a la que toda marca aspira.

Esto es mucho más fácil de lo que parece, lo complicamos los que trabajamos en esto, porque nos interesa seguir "vendiendo anuncios".  El Branding es relación.  La publicidad (o más concretamente, la publicidad basada en la repetición de mensajes egocéntricos) simplemente es retórica.

Categorías
branded content publicidad para olvidar publicidad para recordar

Mesa redonda Future of Advertising (vídeo). El futuro de la publicidad: ¿seguir igual?

El pasado 20 de marzo participé en una de las mesas redondas de #FOA2013 (The future of advertising), organizado por el medio que en mi opinión mejor comprende el momento actual y más está contribuyendo a animar la conversación entre los profesionales del mismo:  MarketingDirecto.com

Si os soy totalmente sincero, no me quedé con buenas sensaciones tras esta mesa redonda.  Ya compartí estas impresiones con vosotros hace unos días.

Hoy os dejo este vídeo.  Mirad que lo intenté palpar… pero sigo sin estar seguro de que el sector publicitario entienda bien el punto de inflexión ante el que estamos.  Y la obligación de tenemos de ofrecer al consumidor una publicidad que sí quiera en sus vidas.  O eso, o seguir presenciando (y protagonizando) una agonía comparable a la del sector del ladrillo, como intenté apuntar en mi primera intervención.

Aquí os lo dejo, no es muy alentador, pero de momento esl lo que hay…