Categorías
Sin categoría

Sorteo 2 entradas para curso de Contenidos Marca con Foxize School

¿Cuánto sabes de Branded Content?


Cuánto sabes
El próximo 14 de Octubre en Madrid nos juntaremos algunos profesionales para intentar compartir lo poco que se puede saber sobre este ámbito publicitario tan en boga pero todavía tan desconocido para nosotros como puede serlo para ti.  

Me dicen de Foxize school, quien organiza el evento, que las intervenciones serán:

1. "¿Por qué ahora Branded Content?" Breve introducción por Fernando de la Rosa, fundador de Foxize School.

2. "La creatividad del Branded Content" por Javier Regueira, Socio Pop Up Música y Doctor en Branded Content.

3. "Difundiendo el Branded Content" por Josep Maria Tribó, Director de Marketing y Ventas de ADman Media.

4. "Caso Práctico" por Eduardo Lazcano, Relationship Manager en Pernod Ricard.

5. "Mi visión del Branded Content" por Risto Mejide, Fundador Aftershare.tv.

¿Quieres ganar una entrada?

El precio del curso son 120€ pero puedes conseguir una entrada gratis.

Todo lo que te pido es que compartas tu know how en Branded Content con nosotros.  Comenta en este post o comparte en Twitter c/c @javierregueira y @FoxizeSchool un link a tu ejemplo favorito de Branded Content.  Puede ser informativo o de entretenimiento, nacional, internacional, on u off line, de cine, teatro, de música, de lo que quieras…

Entre todas las respuestas sortearemos las 2 entradas; la fecha límite para participar es el próximo 9 Octubre. 

¿Nos vemos en el curso?  

Un saludo a todos (y gracias de antemano por compartir vuestros descubrimientos con la tribu)

Categorías
Sin categoría

Active Story System: descubre una metodología de trabajo transmedia ¡real!

Hace apenas unas semanas tuve la oportunidad de conocer en una charla a Belén Santa-Olalla, una de las cabezas pensantes de Transmedia Storyteller.  Y unos días después conocí al fundador de esta misma empresa, Robert Pratten, en el meetup creado por ellos al que os recomiendo apuntaros.  El saber no ocupa lugar…  

En un ámbito donde hay muy poco escrito (o más bien muy poco que realmente nos aporte valor y nos guíe en el terreno inexplorado de los contenidos de marca y el ámbito transmediático), me impresionó muy positivamente su metodología.  Un intento (justo en la dirección opuesta a lo que la mayoría hace) no por acuñar nuevos términos, manosear las definiciones o enseñarnos a "vender" los contenidos, sino por facilitarnos el camino de un modo práctico, definiendo qué pasos debemos dar para desarrollar un proyecto transmedia (en mi caso me interesa por lo que puede aportarme en el ámbito de proyectos para marcas).

Aquí tenéis la presentación de Belén sobre esta metodología.  Mil gracias por la generosidad de compartirla con los que estamos aprendiendo de esto todos los días. 

ActSS

Javier me ha invitado a presentaros una herramienta que hemos
desarrollado en Transmedia Storyteller LTD - Active Story System.
Desarrollada por Robert Pratten (@robpratten), es una herramienta que
puede ayudar a muchos creadores, diseñadores y storytellers en general a
encauzar sus pasos exitosamente a la hora de emprender un proyecto
transmedia.  

Por
fin, la hemos traducido al español, y esperamos que muchos autores
hispanohablantes puedan beneficiarse de su uso a la hora de elaborar sus
proyectos. 

Active
Story System es una metodología.
Es un conjunto de plantillas, fichas,
tablas y ejemplos que establecen un proceso de diseño para crear historias /
experiencias participativas multiplataforma. Es una manera de estructurar el
trabajo a la hora de elaborar este tipo de narrativas transmedia. Estas
integran tantos elementos y a tantos niveles, que muchas veces el mismo proceso
se vuelve confuso y complicado. 

A
través de una serie de plantillas y diagramas, el autor puede:

  • Pensar y reflexionar sobre
    los fundamentos del proyecto
    , que influyen desde la raíz en todos los
    demás factores
  • Establecer un marco de
    trabajo
    de acuerdo con el flujograma de elaboración de este
    tipo de contenidos
  • Cubrir todas las fases y
    elementos
    para crear una narrativa transmedia completa y fundamentada.
  • Otorgar claridad a sus
    ideas y a la representación visual del proyecto, para hacer
    pitching de manera más clara, efectiva y concisa.

Ya
que el transmedia no es más que una manera diferente de contar historias, los
autores que pueden utilizarla van desde creativos, publicistas, cineastas y
editores hasta escritores, artistas, educadores… Todo aquel que crea en el
poder del storytelling
encontrará en Active Story System una buena guía
para empezar a pensar de una manera más organizada en su proyecto.

Entre
otras cosas, encontraréis:

  • Flujo lineal e iterativo
    del proyecto transmedia
  • Fases de diseño de proyecto
  • Múltiples fichas de
    documentación 
  • Pautas para la biblia de
    participación
  • Diagramas, tablas y mapas
    de representación

Sumergiéndonos
en cada aspecto del diseño de la experiencia (historia, participación,
distribución, operaciones, etc), la herramienta permite tener visibilidad sobre
la totalidad del proyecto. Orientado a objetivos y proyectos concretos,
Active Story System propone un proceso de trabajo más estructurado, más
cercano a la realidad y más eficiente
.

Podéis
encontrar Active Story System al completo en nuestro SlideShare. ¡Que
lo disfrutéis!


Active Story System (Español) from Transmedia Storyteller Ltd

Podéis
seguirme en twitter como @belen_santa
o en el blog www.universotransmedia.com

Categorías
Sin categoría

Mi charla en OMExpo 2013 sobre el futuro de la publicidad (vídeo 20 min)

Aquí tenéis (en 20 minutos) mi visión sobre el estado de la comunicación publicitaria y su posible futuro de la mano de los contenidos.

Lo que cuento en el vídeo

Los contenidos no son la última herramienta de "moda".  Son la única vía posible para resucitar una industria que decrece a doble dígito desde 2007 (en total paralelismo con el ladrillo).  Como digo en la presentación, no echemos la culpa a la crisis, ni a la Merkel.  Echémosela a nuestra incapacidad para producir publicidad entretenida, que el consumidor sí quiera en sus vidas.  A nuestra incapacidad para construir historias atractivas alrededor de las marcas que gestionamos.

Un mensaje repetitivo y egocéntrico que repetimos a dolor 4 veces durante una misma película no es una historia atractiva.  Es un incordio.

Estamos en 2013 y el mensaje de una marca ya no se puede imponer en contra de la voluntad de sus destinatarios.  Porque encontrarán el contenido que estamos interrumpiendo, libre de anuncios en otro sitio…  El mensaje de marca ha de ser suficientemente atractivo como para atraer al consumidor en total libertad.

 

Dedicatoria

Dedicado con cariño a los dinosaurios que siguen alargando nuestras noches de consumo televisivo con bloques de anuncios infumables.  

A quienes se empeñan en petar el 50% de las páginas de tu suplemento dominical con anuncios que no te dicen ni una sola cosa que te interese leer.

A quienes de forma interesada (aunque en privado reconozcan la realidad) se niegan a admitir en público que un 98% de nosotros no queremos ese tipo de publicidad en nuestras vidas.  Y sostienen que sí la queremos porque tienen un cliente al que aumentan las ventas cuando saca su spot al aire…

Permitidnos, a los que sí creemos en las marcas, trabajar en búsqueda de una publicidad útil (= una publicidad informativa o entretenida).  Para así reconciliarnos con los consumidores y recuperar su confianza.

Os dejo, que se me va la cabeza…

Categorías
Sin categoría

«Kit Kat salva tu sabor»: no dejes de ver este friquicontent

Me llega información sobre esta acción de contenido firmada por Kit Kat.  Primero echadle un vistazo si queréis y luego comentamos.

 

Como veis el contenido está asociado al lanzamiento por parte de Kit
Kat del siguiente reto: la
posibilidad de decidir cuál debe ser el nuevo sabor que va a lanzar la
marca
 entre 3 nuevos sabores (Orange Splash, Cool Mint y Cookies & Cream). 

Mi lectura (desde el punto de vista del Branding)

Estar dispuesto a reirse de uno mismo, es una oportunidad muy aprovechable para cualquier marca necesitada de cercanía / de mostrar un lado más humano y empático con sus usuarios.  Hablamos de la vía de la "auto-ironía" hace unos meses en la serie de artículos sobre "territorios de marca" (podéis descargaros el e-book completo de esa serie en el link de la derecha).

En el caso de Kit Kat, quizá el contenido de vídeo asociado a la marca que más se recuerda no lo hicieron ellos, sino Greenpeace, acusándoles de deforestar el hábitat natural de los organturanes para aprovisionarse del aceite de palma con el que elaboran sus productos.  Aún hoy podéis encontrar usuarios colocando en los comentarios del community de Kit Kat con el link a ese vídeo.

Está claro que la imagen de una marca cachonda que sabe reirse de sí misma es más amable que el una mega-corporación que (al menos según la versión de Greenpeace) agrede al medio ambiente y además intenta censurar la voz de los usuarios en las redes sociales.  

Por tanto aplaudo este movimiento, sobre todo para una marca cuyo reto debe ser alegrar esa pausa con la que siempre ha ido asociado el producto.  Y lo aplaudo porque es un camino evidente (conocéis sobradamente los que seguís el blog los excepcionales ejemplos de Dollar Shave Club y sobre todo Blendtec) pero que sin embargo por aquí nadie se atreve a tomar.  Da la sensación de que seguimos pensando que las marcas que gestionamos son entes infalibles, divas de cutis impoluto, ejemplos de perfección en definitiva que hay que mantener al margen de lo humano (porque los humanos, al final, tenemos virtudes pero también tenemos defectos de los que inevitablemente, si no nos reímos nosotros, se terminan riendo los demás…).

La realidad es la contraria: los consumidores ansiamos muchas más marcas imperfectas en nuestras vidas: marcas capaces de equivocarse y pedir perdón, capaces de hacer frikadas igual que las hacemos nosotros (a veces) y capaces de reirse de todo ello.

Mi lectura (desde el punto de vista del entretenimiento)


01
Tanto la producción como la pospro están muy trabajadas, ese look a medio camino entre el universo Fesser y el doctor Bacterio, muy logrado y la duración del episodio es idónea para los tiempos de atención online:  lo veo rápidamente / lo evalúo / lo comparto.   

Lo digo muy a menudo: si me entretiene lo viralizo.  Me da igual que haya una marca dentro.  Y si lo viralizo la marca sale beneficiada.  Así que potenciemos los valores de entretenimiento en lugar de lanzar contenidos coñazo (de los cuales también hay muchos).

Parece que la cosa funciona si lo han colgado hace apenas una semana y tiene ya 250.000 visitas (el promedio de cualquiera de las webseries de marca -no digo nombres para no ofender a nadie-) que están comenzando a saturar YouTube rara vez supera las 10.000 reproducciones por episodio.

P.S.: una recomendación:  me ha llevado un buen rato encontrar la página de Facebook donde tiene lugar la promo. que se anuncia en el episodio.  ¿Por qué no dirigir a los usuarios a www.salvatusabor.com en la cortinilla de salida, viendo que redirige al Facebook? E.d. si quieres que tire del hilo y te conceda un segundo touchpoint, facilítame la vida, hazlo tan sencillo como un click, que yo no tenga que buscar nada.

Saludos a todos.


Categorías
Sin categoría

El vídeo de Loewe Oro y el ombligo de los creativos

¿Es posible que seas de los pocos internautas que no haya visto el controvertido vídeo de Loewe que saltó a la red hace unos días

Controvertido porque ha provocado una catarata de comentarios en redes sociales. Como esta parodia.

  

Por mi parte me abstengo de decir si "mola/no mola".  Voy a intentar evitar subjetividades porque eso ya lo han hecho otros (los bloggers iluminados del Social Media a los que todos conocéis).  Voy a intentar hablar en términos de comunicación de marca.

¿Por qué apuesta Loewe por esta comunicación?

Hace unos días lo debatíamos en una de mis clases en la Escuela Superior de Publicidad: todas las marcas sufren la crisis.  TODAS.  Incluso las marcas de lujo.  Porque se enfrentan a diario con el reto de sustituir consumidores que las abandonan por otros nuevos.  La gente más mayor se descuelga del mundo de la moda, detiene o ralentiza su ritmo de consumo… y es necesario desarrollar la base de consumidores desde el espectro más joven del mercado. En esa tarea Loewe se enfrenta a dos graves problemas:

  1. Los jóvenes son el segmento poblacional más agredido por la crisis: su consumo ha caído en picado. 
  2. La oferta low cost a su alcance es cada vez más variada y competitiva (hablo de realción calidad/precio).

Por eso Loewe necesita rejuvenecer su marca cagando leches. Necesita inocular valores intangibles a su marca para atraer como un imán nuevos consumidores a la franquicia. Necesita, en definitiva, hacer sus productos más apetecibles a esos nuevos consumidores sin los cuales la marca estaría muerta en los próximos años. 

Como decía un cliente que tuve cuando trabajaba en Grey Publicidad, el market share de nuestra marca en 20 años será proporcional al market share que alcanzamos hoy con nuestros consumidores más jóvenes.

El ombligo de los creativos

Mi compañera @josunemoran me comenta que el responsable creativo de la agencia que firma este vídeo se justifica ante las críticas recibidas diciendo que "los personajes que salen en el mismo reflejan la realidad de la calle en nuestro país".

De nuevo, paso de entrar en subjetividades, porque realmente eso no importa lo más mínimo. 

Sean o no estos hermosos hippijos un reflejo de la juventud actual, eso es irrelevante.  Me explico: en los años 70 sólo había dos cadenas de TVE, un puñado de periódicos y revistas, una reducida oferta de emisoras de radio y unos circuitos de publicidad exterior limitados y primitivos.  Los consumidores recibían la publicidad nítidamente porque no existía la saturación actual.  Asociar el producto anunciado con un grupo de referencia aspiracional para el target era suficiente para generar asociaciones positivas.  

Eso era, como digo, en los años 70.

Hoy una marca no puede reposicionarse solamente con un vídeo provocador, por mucho que genere medio millón de visitas en una semana.  Para modificar las percepciones de los consumidores y aproximarles a la marca, no podemos basarnos sólo en la comunicación (y menos en comunicación on line, con las limitaciones en términos de cobertura que provoca la dispersión del contenido Internet). Necesito que todos los canales a través de los cuales la marca se relaciona conmigo me cuenten la misma película.  Si no es así, simplemente no me creeré esa marca porque me muestra un rostro diferente dependiendo a donde mire (su producto, su punto de venta, las personas que la visten, su comunicación…).

Así que yo le diría a ese creata que se bajase de ese pedestal donde probablemente lleva subido desde los 70.

…vale, pero esta campaña, ¿puede ser útil a Loewe?

La respuesta es que no tengo ni idea. 

De momento los señores de Loewe tienen un vídeo que no deja indiferente a nadie.  Pero no sabemos si tienen una verdadera estrategia de reposicionamiento de marca sobre la mesa.  No confundamos una pieza de comunicación con una estrategia de marca.

Para saber si existe esa estrategia de marca necesitaría conocer:

  • ¿Van a modificar los señores de Loewe su punto de venta?  Si es cierto que la marca (por su herencia, sus antecedentes, su parte sensorial y otros argumentos que nuestra pandilla del vídeo esgrime) tiene un territorio tan fértil que explotar, ¿serán capaces de trasladarlo al punto de venta para enriquecer la experiencia de compra de sus clientes?
  • Y más importante… ¿Van a modificar su estrategia de producto?  Si realmente el estilo, el marchamo de calidad y los valores de la marca pueden llegar a resultar apetecibles para un segmento de población joven, ¿por qué no mostrarnos esa nueva línea de producto?  ¿Por qué limitarse a mostrarnos el discurso de los jóvenes mientras al escucharlos pensamos en bolsos de señora?

La moda no es una de mis prioridades, pero hasta hoy no me consta que lo hayan hecho.  Así que espero impaciente a que lo hagan para escribir la segunda parte de este artículo.

Saludos a todos.

Categorías
Sin categoría

¿Seguimos quejándonos o nos ponemos a emprender?

Me ha gustado mucho esta campaña firmada por The Hub (una incubadora de empresas privada de Madrid) a algunos de cuyos fundadores conocí hace meses en una charla para la organización de estudiantes AIESEC.

Conchita_galdon

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Me parece genial que una empresa privada como The Hub pueda lanzar desde un medio masivo una llamada a la acción como ésta a cerca de la creación de empresas.

¿Por qué nadie quiere ser empresario?

En Enero de 2005, cuando me faltaban pocos meses para crear mi primera empresa, que tres años después se derrumbaría (pero esa es otra historia de la que no me toca hablar hoy), le conté mi proyecto a mi buen amigo Jesús Encinar y me dijo algo que todavía hoy recuerdo y me sirve de acicate en momentos difíciles.  Jesús y yo estudiamos la misma carrera de Ciencias Empresariales Europeas, donde se supone que nos enseñaban justamente a eso, a ser empresarios.  Sin embargo, como decía  Jesús: "realmente sólo nos enseñaban a colgarnos una corbata y aprender a ser ejecutivos, a trabajar por cuenta ajena". 

O sea, que lo de ser empresario no se estudia.  No se enseña.  No se estimula a que los alumnos desarrollen su vocación empresarial.  Yo diría más: no es el modelo de éxito que se vende en las facultades de empresariales. Por eso nadie -o casi nadie- quiere ser empresario si en lugar de eso puede trabajar de 9 a 5, y ganar una nómina aceptable a fin de mes vaya como vaya la empresa que te paga.

Cambio de tercio: la cruda realidad del presente

Por mi relación directa con algunos alumnos míos de la Escuela Superior de Publicidad, donde tengo el gusto de impartir clases de Marketing desde hace años, me he sentido muy cerca de las movilizaciones en Sol, que luego se han extendido por el resto de España. 

Comprendo su frustración ante la falta de salidas profesionales, la imposibilidad de realizarse y labrarse un futuro a base de hacer lo mismo que muchos otros sí tenemos la suerte de hacer: currar. 

Hace un par de días recibí simultáneamente varios mails con un listado de reivindicaciones del movimiento.  Que me ha decepcionado profundamente.  Veo muchas alusiones a asuntos como la corrupción o los salarios de los altos funcionarios, pero ni media palabra sobre la principal medida que nos ayudaría a salir de esta crisis: el fomento de la actividad empresarial.

En los últimos 3 años en España han echado el cierre más de 200.000 PYMES (entre ellas mi primera empresa).  Su defunción ha creado desempleo, cuantiosas pérdidas personales y, en definitiva, la paralización del flujo circular de renta generado por su actividad.

¿A nadie se le ocurre que resulta vital crear otras 200.000 PYMES nuevas que taponen la herida?

¿Quién va a crear el empleo que echamos en falta?:

  • ¿Una administración hipertrofiada y llena de solapamientos e ineficacia?
  •  ¿Las grandes multinacionales como Inditex, el Santander o Iberdrola?

No entiendo la ceguera que puede hacer a alguien olvidar que sin la creación de nuevas empresas la recuperación no es posible.  Que las personas que realmente tienen que crear esos 5 millones de empleos que nos faltan no pertenecen a una élite de indeseables a los que haya que arrinconar, que no cuentan con grandes mansiones, ni fondos en paraísos fiscales, ni cajas fuertes con fajos de billetes de 500 en sus dormitorios. 

La mayoría solo cuentan con ideas, valentía y tolerancia al riesgo.

Nuestro futuro es el futuro del pequeño empresario

Me parece muy bien lanzar proclamas idealistascontra la corrupción política, pero nuestra tumba no son los trajes de Camps, al que habrá que procesar y prejubilar si es culpable, sino un país con un tejido empresarial débil y desequilibrado.

Animemos y apoyemos a los emprendedores o estamos muertos.

  • Las administraciones deberían cuidar mucho mejor a los empresarios (en especial los que empiezan) en lugar de asfixiarles con una fiscalidad que ahoga, una tardanza indecente en pagar y una carencia total de ayudas a la inversión.
  • Y todo aquel que emplea su tiempo y su generosidad en reclamar sus/nuestros derechos a pie de calle, no debería jamás pasar por alto los derechos del pequeño empresario.  Si lo defiende, indirectamente estará defendiendo el pan de todos sus empleados presentes y futuros.
Categorías
Sin categoría

ALGUNAS CHARLAS, ENTREVISTAS Y DEBATES:

TEDxGijón: el prometedor futuro de la música gracias a Internet (Gijón, Mayo 2013)

 

 

Branded Content: ¿el futuro de la publicidad?.  (Feria OMExpo, Abril 2013.)

  • ¿A quién llamo para desarrollar un Branded Content? (Algo no encaja bien, foro de debate sobre contenidos de marca, Octubre 2012) 
  •  

El futuro de la música y la relación entre marcas y artistas de la mano de los contenidos (I don´t like Mondays, sala Costello, Madrid – Mayo 2012). 

  •  

       

Entrevista sobre Música, marcas y publicidad (TVE, La aventura del saber, Marzo 2012)

 
 
Entrevista sobre Música, Publicidad y Branded Content (Business TV, Febrero 2012)
 
 
Entrevista sobre «Game Over» (Radio Voz, Enero 2012)

Descargar 2012-01-16 ENTREVISTA RADIO VOZ

Colaboraciones con Fundación Yuzz (Diciembre 2011-Marzo 2011: Zaragoza, Barcelona y Santander).  Charlas/debate sobre las claves del fracaso empresarial.
 
Día de la persona emprendedora (Lorca, Murcia, Octubre 2011): charla sobre las claves del fracaso empresarial.
 
Branducers: 1er evento Branded Content en España (Vitoria, Septiembre 2011).  Debate sobre el futuro de la publicidad y los contenidos de marca.
 
 
Presentación de «Big Brother is dead, el día que el consumidor hizo callar a las marcas» en Periodista Digital (Junio 2011)

 

Cátedra Bancaja, Universidad Francisco de Vitoria (Madrid, Marzo 2011).  Charla sobre los errores del emprendedor.
Colegio de Ingenieros Industriales de Ciudad Real (Febrero 2011). Charla/debate sobre emprendimiento.
 
Mesa Redonda Salón mi empresa (Febrero 2011).  Debate sobre el fracaso empresarial.

 

Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid (Diciembre 2010). Charla/debate sobre emprendimiento.
Convención internacional AIESEC (Zaragoza, Noviembre 2010). Charla/debate sobre los errores del emprendedor.
Universidad de Navarra (Pamplona, Noviembre 2010). Charla/debate sobre los errores del emprendedor.

 

Categorías
Sin categoría

¿HABLAMOS?

 

Email sección contacto javier@javierregueira.com

 

Twitter secc contacto @javierregueira

 

 

Categorías
Sin categoría

Recomendación rápida: un Seminario de Marketing Viral (diferente) en el que participo.

MV1_logo

 

 

 

 

 

Organizado por Alvaro Marin, director de Loggicc (empresa de investigación de mercados y Neuromarketing), este Seminario pretende dar respuesta a dos grandes preguntas que nos hacemos todos en el día a día de nuestros trabajos:

  • La viralidad, ¿es puro azar o se puede planificar?  Se hará cargo de esta parte Javier Varela, Director de Toc Toc Media y autor del magnífico blog Orange Market.
  • ¿Cómo podemos crear, estructurar y ofrecer el mejor contenido de marca a nuestros clientes?  Esto corre a cargo de servidor.  Os adelanto de qué hablaré: todo el mundo se queja de que la publicidad está muerta pero casi nadie propone soluciones de futuro para la relación entre marcas y consumidores, intentaré compartir con los asistentes cómo el contenido (información útil y entretenimiento) puede ser la llave para superar el hastío del consumidor respecto a los mensajes de marca.

El seminario se completa con una serie de casos prácticos presentados por Alvaro Marin.

¿En qué es diferente a otros mini-cursos que podrás encontrar en Madrid?

  1. Me parece una ocasión idónea para que responsables de marketing y comunicación de anunciante y creativos y cuentas en agencias de publicidad puedan entender la viralidad desde un punto de vista estratégico
  2. No vamos a centrarnos en enseñar reels de virales ni repasar el éxito de Amo a Laura :), sino apuntar las claves de cómo una marca puede adquirir notoriedad y activar la preferencia de sus clientes a través de la creación de un contenido excelente y su divulgación on line.  Cualquier marca puede hacerlo si se lo propone.

Fecha: 11 febrero 2.011, por la tarde, en la Fundación Alonso Martín Escudero (Avda Brasil, 30 – Madrid).

Aquí tienes más información y cómo apuntarte y  aquí el clip promocional del seminario:

¡Anímate!

 

Categorías
Sin categoría

SOBRE MÍ:

LUGARES DONDE HE TRABAJADO:

  • POP Up Música (empresa actual): Socio, Desarrollo Negocio.
  • Profesor de Marketing, Branding y Emprendimiento en distintas Escuelas de Negocio.
  • G2: Director Servicios al cliente.
  • Imperial Tobacco: Marketing Manager.
  • BDF Nivea: Senior Brand Manager y responsable de comunicación on-line.
  • Vitruvio Leo Burnett: Ejecutivo de Cuentas.
…Y DONDE HE ESTUDIADO:
  • URJC: Doctor en Branded Content (Tesis Doctoral: «El contenido como herramienta eficaz de comunicación de marca, análisis teórico y empírico»).
  • URJC: Máster Oficial en Marketing.
  • ICADE (Universidad Pontificia Comillas): Licenciado en Ciencias Empresariales Europeas. E-4.  / B.A. Honours Business Administration (First Class).
ME INTERESAN:
NO ME INTERESA: