Categorías
branded content medios

«Arriba ese ánimo»: 3 horas de prime time en la 1 para Campofrío

Campofrío apuesta por el humor como antídoto contra la crisis

Hace unos meses comentamos la campaña pre-navideña de Campofrío que reunía a los mejores humoristas de este país en un homenaje a Gila.  La campaña generó una enorme expectación en los medios y en Internet, convirtiéndose en TT en cuestión de horas.

Por entonces nos preguntamos si había una estrategia sólida detrás de esta campaña, o si se trataba tan sólo de una comunicación efectista que Campofrío desecharía inmediatamente.

Pues parece que no.

Amplificando al máximo un mensaje de marca que funciona

La de Campofrío es una historia que funciona por dos motivos:

  • Porque apela a nuestras emociones (¿quién no tiene el ánimo tocado a veces con la que está cayendo?).
  • Porque al mismo tiempo se apoya en auténticos generadores de entrenimiento: los cómicos.

La asociación de los cómicos con la marca puede convertirse en un poderosísimo activo si Campofrío logra servirse de ellos para trasladar su mensaje a la audiencia por medio de un contenido atractivo que ésta sí quiera ver.

Y esto es exactamente lo que está cociendo Campofrío: me acabo de encontrar un trailer en la 1 donde la cadena anuncia una gala homenaje a Gila titulada "ARRIBA ESE ANIMO" en prime time con Santiago Segura como maestro de ceremonias y la presencia de una amplio grupo de cómicos de los que aparecían en el spot.

Gila
Aunque la marca sólo aparece sutilmente (la cadena estatal no puede hacer publicidad), cualquiera que haya visto la campaña de Navidad de Campofrío la evocará al encontrarse con este programa.

Se trata de una coproducción de TVE con Vértice360 en la que se combinarán monólogos y sketches con las declaraciones de personas próximas a Miguel Gila que relatarán sus anécdotas y, para fomentar la participación, vídeos de imitaciones enviados por los propios espectadores.

Tomemos nota quienes trabajamos en comunicación de marcas

Me gusta esta acción por varias razones:

  • Porque permite a Campofrío conseguir que su audiencia mire la pantalla sin pestañear durante 3 horas en lugar de esquivar los consabidos spots de 30 segundos.
  • Porque si posees un territorio de marca de donde extraer un contenido que funcione, circunscribirlo a la nube es una tontería.  ¿Por qué no ponerlo en la tele donde puedes llegar a un 20% de audiencia?  Eso no lo lograrías en Internet ni de lejos…
  • Por el efecto agradecimiento: preferimos a una marca que nos ofrezca entretenimiento de modo "desinteresado" que a una que simplemente pretenda vendernos jamón york en los descansos.
  • Por su carácter innovador.  A ver si otras cadenas, otras productoras y otras marcas toman ejemplo.  Así los que trabajamos en la producción de contenidos tendremos la vida más fácil.  Y los consumidores saldrán beneficiados, que es lo más importante.
Categorías
branded content publicidad para recordar

La fábrica de los sueños de Loterías deja de ser sólo publicidad y se hace real

Recordaréis que hace unos días escribí sobre el spot de Lotería Nacional de este año. Hubo un montón de respuestas, tanto en este blog como en mi Twitter y Facebook, lo cual os agradezco, porque me sirve para aprender. Hoy quiero completar aquel artículo con una información que me ha llegado de la agencia que firma la campaña, Grey:  la Fábrica de los Sueños ha tomado vida en un espacio presencial que puede visitarse junto a la plaza de Neptuno hasta mañana 5 de Enero.

Aquí tenéis un vídeo que muestra lo que nos encontraremos en su interior:

 

Me parece un esfuerzo muy necesario que sirve para extender la relevancia de la historia y para aumentar su utilidad en la construcción de la marca como activo.  Por las razones que apunto a continuación.

La vida efímera de los anuncios

Toda campaña de publicidad, incluso aquellas (las menos) que recibimos con sorpresa porque nos entretienen o nos sacan una sonrisa (es el caso de Loterías, o de Campofrío, sobre la cual también hemos debatido recientemente) pasa por un ciclo de vida absolutamente efímero.

El spot se pone de largo ante nosotros como una pieza cuasi-artística. Me explico: aparecen ante nuestros ojos en YouTube, en un telediario o por medio de un link en una red social.  Aparecen en una exposición forzada, sin interrumpir y sin repetición.  Una exposición completamente alejada de su rol real: el de integrarse dentro de un bloque publicitario junto a otros diez, quince o veinte anuncios y ser repetidas a dolor hasta que el presupuesto aguante.

Cuanto más repito el mensaje, más inocuo resulta para mi target

Bajo este prisma la relevancia de la publicidad se extingue tras consumirse el factor sorpresa: cuando se integra en esos bloques de spots para los que fue concebida, deja de ser un formato de entretenimiento y se convierte en un cansino elemento de presión comercial.  Cuanto más lo veo, menos me interesa (tradicionalmente se ha dicho que ese punto está en torno a los 8 OTS).  Lo que nadie ha dicho nunca es que también existe un punto a partir del cual el efecto de la publicidad es negativo, ya que me exaspera.

El matrimonio de la publicidad y el contenido es posible (de verdad…)

Pese a lo que piensan los talibanes que a veces comentan en este blog (siempre son bienvenidos: no existe movimiento sin resistencia al mismo), no voy en contra de la publicidad convencional a la que he dedicado más de diez años de mi carrera profesional.   Opino que necesitamos la cobertura que nos ofrecen los medios masivos y que podemos utilizar la publicidad para construir la notoriedad de nuestra marca y delimitar su territorio. 

Pero el verdadero reto que afrontamos quienes trabajamos en comunicación es reconocer que el proceso de fidelización del usuario apenas habrá comenzado si abandonamos nuestro trabajo de divulgación de la marca en ese estadio preliminar que llamamos notoriedad.  Por el contrario, para desarrollar el territorio de la marca, hacerla amena y deseable, para convertir su descubrimiento en una aventura llena de sorpresas que el consumidor desee emprender debemos:

  • Huir del enfoque tradicional según el cual la comunicación de marcas consiste en encapsular un mensaje en un formato cerrado (un spot, una página o un banner) para  bombardearlo después.  La comunicación de marca es un viaje continuo que requiere de personal altamente especializado, con un elevado know how en entretenimiento y capaz de detectar continuamente oportunidades.  La inspiración para construir mensajes de marca jamás debe proceder de nuestro ombligo sino de nuestro conocimiento del consumidor y de las posibilidades que el mundo del entretenimiento ofrece.
  • Desarrollar contenidos increíbles que el consumidor sí quiera ver. ¿No lo hacen las productoras… de vez en cuanto?  ¿Por qué no va a poder hacerlo una marca?
  • Difundirlos por tierra, mar y aire:  e.d. apostar por eventos presenciales, por plataformas on line donde el consumidor disfrute del contenido libremente, cuando, como y donde le dé la gana y por Branded Contents en los grandes medios.  

¿Por qué tenemos tanto miedo a emprender este nuevo camino?  ¿Quizá porque es bastante más complejo que vender spots al peso?

Aplaudo la iniciativa de Loterías: si quieres decirle a tu consumidor que le quieres a tu lado, es mucho mejor que se lo demuestres con hechos (entreteniéndole), que repitiéndoselo doscientas veces.

Saludos a todos.

 

Categorías
branding publicidad para olvidar publicidad para recordar

Campofrío: ¿Publicidad oportunista a golpe de talonario? ¿Qué opinas?

Gracias a una entrada de Facebook (gracias, Raquel) descubro lo último de Campofrío: un alegato cargado de ilusión anti-crisis por donde pululan los primeros espadas del humor español.

 

Irreprochable estéticamente como cualquier producción publicitaria de las que se estrenan en estas fechas (la fibra sensible es más difícil de alcanzar si no cuentas con los medios apropiados), este spot me deja a medias.

Pero hoy me voy a ahorrar el juicio crítico y a cambio me gustaría formular algunas preguntas:

  • ¿Cuánto pueden haberse gastado en los honorarios de todos estos cómicos y cuánto chorizo y jamón de york hay que vender para amortizarlo?
  • ¿Podrían capitalizarse las colaboraciones con estos artistas dándoles más libertad interpretativa y montando una plataforma de contenido en lugar de un sólo spot?
  • ¿Construye este anuncio en la misma dirección estratégica apuntada por la marca en los últimos años con su campaña del "ejército español" e.d. "lo nuestro"?
  • ¿Resulta creíble viniendo de cualquier marca este intento de apropiarse el derecho a no deprimirse con la que está cayendo?
  • Y si lo es, ¿es apropiado para una marca como Campofrío?

¿Qué opináis?

Categorías
branded content

Ruta 9/10 para tu contenido de marca: explora tus insights de consumidor (Campofrío, Mahou, Ron Barceló)

Hoy os hablaré de mi penúltima ruta para hacerte con un territorio de marca que te permita producir un buen contenido de marca: se trata de explorar insights de consumidor.

Ya que vamos a hablar de insights, permíteme que dedique un momento a definir el ámbito del término.  Para ello tengo que ir un paso atrás y referirme a la función de planificación estratégica que, al menos en las agencias de publicidad para las que/ con las que he tenido la oportunidad de trabajar, es la gran incomprendida e infrautilizada.

  • Incomprendida porque de cara a la galería se dice que el planner es el gran especialista en "consumidores" (lo cual equivale a decir que los planners deberían de ser la punta de lanza de la investigación de mercado).  En la realidad, apenas tienen acceso a un puñado de estudios superficiales y generalistas, que luego intentan exprimir al máximo en sus presentaciones a clientes.  Pero las marcas, los anunciantes, poseen mucha mejor información sobre el consumidor.
  • Infrautilizada porque se le hace menos caso del que parece: el insight, tal y como se utiliza en las agencias, es más consecuencia de un fogonazo repentino de "creatividad" que del estudio riguroso del consumidor final, que debería ser el único epicentro de nuestra actividad.  Esta palabra de compleja y difusa definición, se refiere a la interpretación que hacemos de las motivaciones de un tercero, en este caso de un consumidor.  Captar un insight significa descifrar las motivaciones de éste: por tanto estamos hablando de un asunto observacional, no creativo.

Por tanto cuando te invito a detectar insights, no te estoy instando a entregar la comunicación de la marca a la ciega subjetividad de tus creativos, sino a la observación concienzuda de tus clientes.  Si puedes permitírtelo, contrata a la agencia de investigación de mercados con el perfil más innovador que encuentres: asegúrate de que saben hacer algo más que organizar dinámicas de grupo, que saben moverse a pie de calle, conocen por dónde lo hace tu consumidor y son capaces de interactuar con él en condiciones reales de consumo.  Una dinámica de grupo jamás reproduce las condiciones reales de consumo.

En los últimos días me ha sorprendido muy positivamente una pieza publicitaria basada en un insight que Mahou ya había utilizado en el pasado.  "El día del Padre, disfruta la emoción del derbi con la persona que te hizo amar el fútbol"Fijaos: como casi siempre en esto de explotar la asociación con un deporte masivo con el fútbol, se pueden tomar dos rutas diametralmente opuestas:

  • la que toma todo el mundo: patrocinar a la liga de fútbol profesional y colocar publicidad estática en los campos y sobreimpresiones en las retransmisiones televisivas.  Anodino y escasamente eficaz, ya que se mimetiza con el paisaje del fútbol hasta hacerse imperceptible.
  • llevar esta presencia más allá: profundizar en el modo como disfrutamos el fútbol y añadirle un componente emocional fruto del estudio de nuestras relaciones.

Mahou desarrolla inteligentemente esta ruta de contenido creando una página en Facebook, que ha atraído a casi 80.000 fans y en la que podías ganar una experiencia única para ver el partido en un palco del Calderón junto a tu padre.  Un incentivo que tiene un valor económico asequible para Mahou pero un valor emocional inmenso para los participantes en al promo y en general para todos aquellos aficionados al fútbol que hemos visto la campaña.

En suma, Mahou utiliza las posibilidades que ofrece una plataforma tan masiva como el fútbol para lanzar un mensaje muy personal.  Preveo que esta ruta de Mahou consistente en ver el fútbol desde un enfoque no convencional, más sentimental y menos de bufanda y cánticos, tenga un gran desarrollo a futuro, que fácilmente podría abarcar nuevas promociones de tipo experiencial como ésta, eventos, así como herramientas de networking digital con los padres.

Vamos a ver un segundo ejemplo.  Seguro que os vendrá a la mente de forma inmediata esta campaña de Campofrío.  Es natural, porque es lo que sucede cuando te atreves a romper los códigos de la categoría de forma consistente (manteniendo el foco en el mismo mensaje) y coherente (la comunicación es capaz de transmitir los valores autóctonos del producto, acentuados por el contexto de quien más lejos lo puede tener: un grupo de militares que están lejos de su país).  En este caso Campofrío se convierte en "the real thing".  En sinónimo de embutido, la marca que todo español echaría de menos en el extranjero.  El contenido posible también es potente y variado:  tanto como los distintos destinos lejos de nuestro país donde podría llegar a consumirse el producto.  En este mundo tendrían cabida viajes promocionales y branded content: ¿no sería un producto apropiadísimo para integrarse en programas como "Españoles por el mundo"?

Veamos ahora el caso de Ron Barceló, una marca que decidió reposicionarse hace ahora os años.  Hasta entonces, vivía enclaustrada en el mismo limbo indiferenciado que la mayoría de rones: isla, sol, cocoteros y mulatas/os (ver anuncio de la izquierda).  La estrategia tuvo más éxito provocando denuncias por uso sexista de la publicidad que posicionando a su marca de modo diferencial.

La nueva ruta la tenéis a la derecha: "vive ahora", tiene que ver con el romper con la rutina y atreverse a hacer una locura.

Barcelo 
 
El epicentro on line de esta nueva estrategia es un canal en Youtube donde puedes ver distintos contenidos relacionados con la actividad de la marca.  En mi opinión este tipo de portales que nacen con vocación de network digital de marca, fuera de las redes sociales habituales, se enfrentan al reto de competir con éstas y tienen poco que hacer.

En todo caso, el nuevo territorio de marca "vive ahora", es un campo muy fértil para desarrollar contenido útil al consumidor.  Todo lo que sean sorpresas inesperadas, decisiones locas e imprevistas, le encaja como un guante.  Así por ejemplo, recientemente la marca reclutó a pie de Universidad, sin preaviso de ningún tipo, a un grupo de estudiantes para viajar inmediatamente a un destino internacional. 

Si crees que es posible profundizar en las motivaciones del consumidor hasta encontrar nuevos insights sobre los que sustentar tu posicionamiento, te invito a:

1. Buscar un especialista en investigación de mercados que sepa responder a tu briefing con una propuesta de observación del consumidor en el punto de consumo o por lo menos en el de venta.  Si no dispones de presupuesto para ello, hazlo tú mismo.  Léete un buen libro sobre coolhunting (por ejemplo el de Víctor Gil) y lánzate a la calle a buscar a tus consumidores con la mentalidad (como dice Víctor) de "desaprender todo lo que crees que sabes de ellos".  Porque a lo mejor hasta ahora no les habías escuchado de verdad y sin intermediarios…

2. Descubrir nuevos matices en la relación entre el consumidor y tu marca. La gente que va al fútbol tiene padres a los que quiere y de los que a veces se distancia sin quizá quererlo.  Comemos embutidos aunque quizá no sean el alimento más equilibrado porque es algo muy nuestro de lo que no podemos prescindir.  Bebemos cuando salimos de noche porque nos ayuda a evadirnos en nuestro pequeño espacio de ocio.

3. Escoger un insight que te permita distanciarte de los territorios cliché en la categoría (las islas caribeñas de los rones, las familias felices de los automóviles monovolumen, las oficinas luminosas con gente sonriente que se da la mano como en los bancos…).

4. Y que al mismo tiempo sea explotable: que te permita desarrollar un buen contenido con el que mantener activa y en permanente desarrollo la relación.

En la próxima y última entrega hablaremos sobre calidad: cómo puedes construir tu territorio de marca sobre un historia de artesanía. ¿Te ha gustado este post?  ¿Quieres recibir las rutas restantes?: suscríbete al feed de este blog.  O haz click aquí para suscribirte por email y recibirlas una a una en tu buzón de correo.

Categorías
publicidad para olvidar

¿Quién cree que éste es realmente el anuncio más eficaz del año?

Esta campaña de Campofrío recibió el máximo galardón en los "Premios a la Eficacia en la Comunicación Comercial" entregados la pasada semana en Madrid. 

La nota de prensa de la organización reza:

"La campaña […] incrementó en cuatro puntos la cuota de valor de Pavofrío, aumentó un 2% su penetración en los hogares en un mercado en recesión y, por primera vez en varios meses, la marca superó en cuota a la marca de la distribución".

Una afirmación que me sorprende por las siguientes razones:

  • Atribuir un aumento en la participación de mercado a la difusión de una campaña publicitaria de modo aislado es como decir que los consumidores somos una esponja y variamos nuestros comportamientos de compra en el acto en cuando un anuncio nos hace sonreír.  Todos sabemos que es mucho más difícil que eso y requiere mucho más tiempo.
  • Hacer esa afirmación perdiendo de vista el resto de variables que afectan al switching entre marcas, es contar la película a medias;  ¿por qué no nos cuentan cómo era la distribución de ese producto antes de la campaña y cómo es ahora?, ¿cómo era el precio por kg de ese producto y cómo es ahora?

Hace unos diez años una de las centrales de medios más gordas de este país, me presentó una herramienta informática que según ellos servía para estudiar los efectos de cualquier acción de marketing sobre las ventas de un producto.  El modelo nos pareció interesante pero todavía verde y no lo contratamos.  Pero al menos, ahora que echo la vista atrás, ese programa tomaba en consideración todas las variables que afectan al comportamiento de un producto en el mercado (precio, promociones, distribución, comportamiento de la competencia, factores macro, y desde luego no sólo la publicidad).

Antes de escribir esto me he tirardo un buen rato pululando por la web de los premios, buscando una sección de "metodología" que me ayude a entender cómo deciden quién gana qué premio.  Ni rastro.  Sólo he encontrado unos "casos" que se limitan a publicar las campañas ganadoras, pero no a justificar el por qué han ganado.

Vamos, que me he quedado como estaba.  Se llaman premios a la Eficacia pero salvo que alguien me explique lo contrario, entiendo que se deciden dedocráticamente como los Soles de San Sebastián o los Leones de Cannes.

El reto que la industria publicitaria tiene ante tiene poco que ver con la celebración de festivales de autobombo.  La eficacia de la publicidad esta bajo sospecha.  Si queremos defender la profesión publicitaria, dudo que lo consigamos contando verdades a medias.  No sé si es lícito que bendigamos esta campaña como la más eficaz del año sin más justificación que ese escueto párrafo que no evidencia relación alguna entre las ventas y la publicidad.

Saludos irreverentes.