Categorías
branding

Cambia tu marketing: de la aldea global a la red de tribus

Tribes
¿En qué consistía la aldea global?

Eso de la aldea global es un concepto que se inventó Marshall Mc Luhan, filósofo canadiense que aún hoy es una de las figuras más estudiadas en las Escuelas de Comunicación y Periodismo.

No le quito ni un ápice de medio al carácter visionario de un tipo que predijo hace más de 50 años que la explosión de los medios electrónicos de comunicación provocarían la interconexión a escala global de la raza humana.

Hasta aquí bien: la tecnología nos ofrece unas posibilidades de conexión y de compartir el conocimiento antes fuera del alcance de los humanos.

Pero tener la tecnología (y la información) al alcance de la mano, no significa que toda esa información nos interese.  De la desinformación hemos pasado a la bulimia informativa, esto es, recibimos más de lo que nuestro organismo puede realmente digerir. 

El nuevo reto del ciudadano 2.0 ya no es estar conectado, sino conectarse única y exclusivamente a aquello que es relevante para su vida cotidiana.

¿En qué consiste la nueva red de tribus?

Nuestro espectro de atención es mínimo porque el nivel de saturación es máximo.  Como ciudadano y receptor de mensajes, sólo voy a conceder un minuto de mi tiempo a quien me cuente exactamente lo que necesito oír.  Y me ahorre irrelevancias.

En el plano del marketing, esto se llama micro-segmentación: ya no tiene sentido intentar matar moscas a cañonazos.  Porque realmente ya no hay moscas que impactar al otro lado de la tele: han huído a refugiarse en internet.

Si fabricas alimentación para perros, seguro que te interesa más detectar un blog dedicado a mascotas y patrocinarlo de algún modo, que fundirte tu presupuesto de comunicación en dos semanas comprando espacio publicitario en televisión los domingos por la mañana. 

Las marcas están llamadas a ejercer esta función de identificar y ubicar a las tribus y enviarles tan sólo aquellos mensajes que están dispuestos a escuchar.  Todo lo demás es innecesario y, muy probablemente, contraproducente.  Porque demuestra una total falta de respeto hacia el bien más preciado de los integrantes de esas tribus: su tiempo.

¿Una estrategia para dirigirme a las tribus?

En "Big brother is dead" recomiendo tres ingredientes para gestionar la comunicación de una marca en el futuro.  La regla RPM: red + paciencia + mensaje.

  • Red: no olvides escuchar antes de hablar.  Observa e interpreta cómo los consumidores se agrupan en red, en torno a un interés común.  Si descrifras qué les interesa y puedes contribuir a que lo consigan, tienes muchísimo ganado.
  • Paciencia: seguro que jamás se te ha ocurrido espetarle a un chico/a cuando le conoces:  "buenos días, ¿quieres casarte conmigo?".  Sin embargo, en marketing sí creemos que podemos ganarnos la fidelidad del cliente tomando el atajo de los anuncios.  Pues no, no funciona así.  Como  hace poco oí muy acertadamente en un evento de Branding, la publicidad puede que te dé notoriedad, pero no te aportará engagement (involucración y relación). 
  • Mensaje: sé relevante en tono y puntos de contacto.  En cuanto a tono, olvida la retórica publicitaria: simplifica tu discurso porque tus clientes sólo se relacionarán con alguien normal que hable su mismo idioma.  En cuanto a puntos de contacto, utiliza el contexto apropiado.  ¿Por qué crees que Google es la empresa que mayor éxito tiene en el mundo vendiendo publicidad?  Porque esta publicidad es útil a sus destinatarios, ya que está contextualizada, es útil para la búsqueda concreta que acaban de efectuar.  Justo lo contrario a la publicidad de siempre que recibimos a contrapié, fuera de contexto.

Suena muy fácil… porque la teoría es muy fácil. 

Lo difícil es entender que comunicar una marca ya no equivale a gestionar una churrería de anuncios.  Gestionar una marca es un trabajo concienzudo (del día a día) que aúna investigación, conocimientos de Brandingj, de creación de contenidos y técnicas relacionales.  ¡Suerte y a ello!

Categorías
branded content branding

Los principios básicos de la infantería, valen para comunicar tu marca.

Infantería

En el servicio militar hace unos cuantos años me enseñaron en una clase teórica que los principios básicos de la infantería eran rapidez, potencia y continuidad (regla nemotécnica: RAPOCO).

En su día la cosa no me pareció demasiado relevante si os digo la verdad.  Sin embargo, hoy los he recordado leyendo un documento en Internet, y pienso que tienen mucho que ver con la manera como debemos comunicar una marca para llegar a nuestros clientes.  Lo cual en el año 2011 es un reto de proporciones hercúleas.

Me explico.

Rapidez

El trabajo de comunicación ha consistido tradicionalmente en parir anuncios "creativos" donde procurábamos encapsular la USP (Unique Selling Proposition) del producto para hacerlo más deseable a los ojos del consumidor.  La producción de un anuncio nos daba para un año o dos de campaña; trabajábamos a ritmo de caracol.

Con las audiencias en retirada, consumiendo contenidos audiovisuales en la pantalla de un móvil, un ordenador o bloqueándolos de la tele con la ayuda de un DVR, ese modelo ya no tiene razón de ser: los anuncios aparecen en los bloques publicitarios y los bloques publicitarios es justo lo que el consumidor no desea ver.

Hoy los que trabajamos en Branding debemos ser mucho rápidos.  Porque el medio ya no es el mensaje, el medio es lo de menos.  El mensaje lo es todo: debe ser útil, para lo cual tendrá que aportar información o entretenimiento.

Tenemos que estar vigilantes.  Debemos definir la estrategia, seleccionar nuestro territorio y ejecutar acciones personalizadas, pero al mismo tiempo rápidas como un relámpago

Si queremos ser creíbles y entretenidos, no tendremos una segunda oportunidad para aprovechar las oportunidades de comunicación que se presenten: eventos, patrocinios, actos sociales, noticias, acciones de co-branding… para integrar sutilmente a nuestra marca dentro de ellos. 

Si queréis otro ejemplo, el trabajo de Branding es equivalente a la gestión de un blog: una vez que comienzas, no puedes dormirte ni un sólo día o tus seguidores se irán.

Potencia

Los beloweros más fundamentalistas se ponen muy contentos cuando sus acciones de street marketing salen en los vídeos de YouTube.  Pero se olvidan de que el consumidor (quien realmente importa) jamás conocerá estas acciones porque se quedan muy por debajo de un mínimo umbral de notoriedad.  Dicho de otro modo: no las ve ni dios.

Potencia siginifica que si tienes un contenido muy bueno, debes amplificarlo al máximo.  La publicidad convencional está herida de muerte pero los medios convencionales no. 

Si tu marca celebra un evento singular, no te conformes con la cobertura generada entre los asistentes.  Ni siquiera con el clásico publicity en medios locales.  ¿Por qué no lo retransmites en televisión?  Y si es realmente bueno, ¿por qué no intentas ofrecérselo a una cadena de TV para que muchos miles de consumidores tengan la oportunidad de verlo?  Si las cadenas no quieren tu contenido es porque no les estás ofreciendo contenido, (que quizá les interese en su programación), sino anuncios (por los que en todo caso intentarán cobrarte).

Os doy un ejemplo de nuestra empresa (Pop up): los DESCONCIERTOS, un contenido musical donde la marca (Verti Seguros) ocupa un lugar discreto y sutil.  A cambio, la marca puede ser vista como un anfitrión de primera al trasladar ese contenido de forma gratuita a quienes verán los conciertos en persona, on line, o próximamente en La Sexta.

Continuidad

Apostar por el contenido de marca implica un notable cambio de chip por parte de los anunciantes, que deben comenzar a pensar en términos de editores y no de vendedores de productos.  Ya que como generadores de contenido, no compiten con otros fabricantes sino con el resto de medios y programas.

Por ello deben tener continuidad.  ¿Qué medio lograría fidelizar a la audiencia produciendo una sola pieza de contenido cada semana?  ¿O puliéndose todo el presupuesto del año en un único evento que ni siquiera logran capitalizar a posteriori?

Opino que el problema viene por la falta de reflexión estratégica.  Si tienes claro de qué va tu marca, cuál es su territorio y cuál es la historia que tiene que contar, es muchísimo más fácil concatenar acciones destinadas a contar esa historia.  Y utilizar ese storytelling para conseguir la involucración de la audiencia (engagement).

En fin, confío en que no tengamos que volver al ejército para aprender de Branding.

Categorías
branding

Tu marca es la experiencia de tus clientes

Tu  marca es tu valor principal en un mercado hiper-comoditizado

Seguro que todos conocéis la famosa pirámide de Maslow.  La habréis visto cansinamente en los temarios si es que habéis estudiado Empresariales, Ciencias de la Información, Marketing o Publicidad.  Y si vuestra profesión va por otros derroteros, al menos os la habréis encontrado hasta en algún anuncio de coche recientemente.

Abraham Maslow afirmaba que la satisfacción de las necesidades humanas es un proceso continuo que sigue una jerarquía muy concreta: al alcanzar la satisfacción de las necesidades más básicas , automáticamente elevamos nuestras expectativas hacia necesidades de orden superior.  En las sociedades occidentales nuestras necesidades más básicas están fundamentalmente cubiertas.  Todo, o casi todo, está inventado ya.  Diferenciarse y/o innovar en términos de producto es, en nuestros días, prácticamente imposible.

Nuestras posibilidades reales de llegar al corazón de los clientes y activar su preferencia, no pasan por el énfasis en el producto sino por ofrecerles marcas nítidas y auténticas que les aporten verdadero valor.  Una marca no es más que un conjunto de valores que anidan en la mente del consumidor como consecuencia del agregado de estímulos recibidos:  Volvo es seguridad, IKEA es diseño práctico, Nivea es familiaridad y cuidado, Yoigo es oferta básica y precio…

Y tu marca es la experiencia de tus clientes

Es posible que también hayáis visto este vídeo en Youtube.  Se trata de una acción de marketing experiencial recientemente implementada por el operador de telefonía alemán T-Mobile consistente en recrear en una plaza pública el videojuego de culto “Angry Birds”.

 

T-Mobile ya nos había sorprendido con iniciativas semejantes como su T-mobile dance (con casi 30 millones de reproducciones) o su karaoke masivo del Hey Jude de The Beatles en Trafalgar Square.

En todos estos casos los estímulos de marca que nos llegan (de tipo experiencial) permiten la participación activa de los asistentes, maximizando el recuerdo de marca e intensificando la relación con la misma (no olvidemos que estas acciones no son nunca interrupciones publicitarias sino contenidos de entretenimiento).  Mientras la marca proyecta valores positivos (normalmente alejados de una gran operadora de telefonía) como son la sociabilidad, la diversión, la cooperación.

Muy destacable también el trabajo de T Mobile en la viralización de estos vídeos, para amplificar su cobertura hasta llegar a cientos de miles de internautas.

Categorías
desarrollo personal

¿Escribes para Google o para tu gente? = la hipocresía del SEO

Este blog acaba de cumplir dos años.  Han sido dos años muy buenos en lo personal y profesional. Tras un año y medio de crecimiento sostenido, hace 5 ó 6 meses mi nivel de visitas se estancó. 

Pese a que mi comunidad en redes sociales como Twitter o Linked In, así como las suscripciones por RSS y por email siguen creciendo (mi Facebook lo reservo exclusivamente para relacionarme con amigos), el promedio de visitas no aumenta mucho.

Hace poco decidí apuntarme a un curso avanzado de SEO on line para ver si conseguía acelerar ese crecimiento. 

Las 3 cosas de las que depende el SEO

La principal conclusión que he sacado del curso es ¿por qué narices quiero acelerar artificialmente el crecimiento de mi blog?

El curso ha estado bien.  Me ha permitido construir sobre lo que ya sabía de SEO y contrastar con otras personas mi visión sobre mi presencia on line. Incluso si esto del SEO no te interesa un pimiento, si tienes un blog o una web para tu negocio seguro que sabes que con toda probabilidad un 50% o más de tu tráfico te llega directamente de Google. 

Amanuense Si tienes buen SEO, saldrás más arriba en los resultados de búsqueda y obtendrás más tráfico.  Si tienes mal SEO, saldrás más abajo y recibirás menos visitas procedentes de Google. Y tener buen SEO depende de “sólo” tres cosas:

  • Escribir mucho y bien: básicamente trabajar como un amanuense.
  • Currarte los enlaces externos: es decir, conseguir que directorios, foros y sobre todo blogs relacionados con tu campo introduzcan links que conduzcan a tu página.
  • Juguetear con el html de tu página, y sobre todo utilizar cuando escribes las palabras clave que se supone que van a teclear en los buscadores el público al que buscas.

Yo seguiré escribiendo mientras vosotros sigáis estando ahí

Con la primera recomendación estoy de acuerdo.  Conseguir hacerte con un grupo de seguidores es un trabajo intenso y depende tu capacidad para demostrar que sabes de un tema o tienes un enfoque interesante sobre el mismo.

El oligopolio de blogueros cool

Con la segunda empiezo a distanciarme.  Si para conseguir más visitas a mi blog debo dedicarme a leer a los 10 blogueros cool que probablemente tú también sigues y hacerles la pelota, paso. 

Como tengo mi empresa, y mis clases, y mis libros, y mi doctorado, y mis hijas que están al final de esta lista pero realmente son lo primero, sólo tengo tiempo para leer blogs sobre tres materias:  emprendimiento, marcas y consumidores y (esto ya es más personal) filosofía zen. 

Bla Y sigo algunos blogs interesantes.  No voy a citarlos.  Sus autores me conocen (personal o virtualmente) y saben que admiro su trabajo y que me aportan mucho.

Sin embargo, hay un grupo de blogueros cool a los que supuestamente debo seguir porque dicen que escriben sobre marketing cuando en realidad no saben absolutamente nada de marketing.  Se limitan a chutarse entre ellos amplias masas de seguidores a base de barajar el mismo contenido una y otra vez:   “10 pasos clave para captar suscriptores en tu blog”, “20 consejos para aumentar tus retuits”, “Cómo multiplicar por 10 tus seguidores en Twitter”,  la recomendación del vídeo de un histriónico Gary Vaynerchuck (que es mucho mejor vendiendo vinos que haciendo presentaciones), etc, etc, etc… 

Contenido que no requiere experiencia previa, ni know how de ningún tipo más allá de tirarse horas y horas leyendo otros blogs para copiar sus ideas.

Así que voy a conseguir pocos links externos.  Lástima.

La hipocresía de las palabras clave

Bajo el prisma del SEO, debes estudiar a tu competencia (otros blogs o webs) para ver cuáles son las palabras clave que les generan mayor tráfico.  Y copiarlas.  O sea, básicamente debes escribir, no sobre lo que te gusta o sobre aquello para lo que estás dotado, sino sobre aquello que te va a resultar más productivo en Google.

Llevados por esta espiral, llegaría un punto en que todos escribiríamos sobre “Social media marketing” o “Los 10 virales del año” porque… ¡nuestra competencia así lo hace y obtiene mucho tráfico como resultado!

Así que también paso de las palabras clave.

Mis conclusiones

  1. Probablemente sea horrendo para mi SEO pero en el futuro (mientras sigáis estando ahí), seguiré escribiendo sobre lo que a mí me dé la gana o lo que vosotros me pidáis (y si me lo pedís asumo que es porque algo os aporto en ese campo). 
  2. Lo que no voy a hacer nunca es escribir sobre un tema porque mi palabra clave del mes sea “Branding 2.0”.
  3. No me interesa Google, me interesáis los que me seguís, que habéis llegado aquí por vuestros propios medios.  Si no viene más gente, asumo que será porque de momento el contenido no da para que venga más gente. 
  4. No necesito forzarlo.  No necesito acelerar artificialmente el crecimiento de mis visitas.

Y de todas formas sí seguirá llegando más y más gente.  Porque me queda todo por hacer.

Hoy sí que me he dejado llevar.  Saludos.

Categorías
branding negocios

Quiéreme, pero quiéreme ya!!!! (o la impaciencia de las marcas)

Me asombra la simpleza con la que la mayoría de marcas abordan el asunto de su comunicación pública.  Pretenden hacerse con el interés y la empatía de sus fans (es más fácil entender la importancia de captarles, mantener su fidelidad e intentar que ellos mismos nos ayuden a propagar nuestra marca si les llamamos así) a base de retórica

Mirándose al ombligo y hablando de él. ¿Acaso la manera de conseguir que alguien te quiera es hablar de ti mismo todo el tiempo y de lo guapo que quieres, o por el contrario, cultivar la relación a base de generosidad y paciencia?

Las escuelas de idiomas por ejemplo, proponen todas lo mismo: precio, financiación, "calidad" (promesa difícil de creer de tan sobada que está por todo el mundo) o bien curiosas certificaciones de dudosa utilidad para los estudiantes.

Entre ellas, hay dos marcas que sobresalen poderosamente.  Fundamentalmente por su valentía para haber ido más allá y haber invertido no en publicidad, sino en sus fans.  Son cosas completamente diferentes.

Una de estas marcas es Richard Vaughan, detrás de la cual está el empresario del mismo nombre, un americano brillante, asentado en españa desde hace años y que ha fundamentado su enorme éxito en la generosidad: sus escuelas imparten formación presencial de inglés por el método presencial de siempre, pero a un lado tenemos sus propios canales de TV y radio en abierto (¿qué mejor publicidad que ofrecer pequeñas dosis de tu know how de forma gratuita?, sus campamentos,

La otra era hasta hace bien poco una de esas marcas del montón, cuyo nombre y valores de marca se pierden entre la monótona variedad de ofertas de distintos competidores.  Se trata de Home English, este es el original de revistas que acompaña a la campaña de radio cuyo jingle "lo que quiero es hablar inglés" probablemente hayáis escuchado.

Hablar inglés
Lo que me interesa de esta campaña es el planteamiento honesto de aportar valor al cliente mucho antes de que se acerque a nosotros.  Le proponemos diversión mientras aprende, sí (eso no es nuevo), pero también  le facilitamos el contacto y le ofrecemos un obsequio para potenciar el opt-in.

Probablemente alguno estéis pensando: ¿regalar una radio realmente va a suponer una diferencia en términos de matrículas?  Asumo que el incentivo ayuda, pero igualmente me interesa la contribución que hace el incentivo a la experiencia de marca: tengo esto que ofrecerte, soy generoso, puedes esperar de mí lo mismo si eventualmente te conviertes en mi cliente.

En el plano de potencialidades (no duermo bien si no critico), creo que la explotación de este concepto de diversión se queda corto y la captación de alumnos probablemente podría estimularse con un programa de eventos (presenciales y digitales) donde esa diversión se tangibilizase.  No se trata de invertir mucho más, se trata de comenzar a invertir los recursos publicitarios aportando valor. 

La publicidad en sí misma no contiene ningún valor si no ofrece información, entretenimiento u obsequios para el target.

Saludos a todos.

Categorías
branding

Enfoca tu marketing en tu producto, no en tu comunicación.

¿Qué dirección tomarías si fueses el director de marketing de Pepsi?

Tu tarea parece una misión imposible:

  • El mercado de refrescos está más atomizado que nunca, con un sinnúmero de segmentos que han emergido con fuerza en los últimos años (tés, bebidas isotónicas, refrescos bio, bebidas energéticas, aguas aromatizadas…)
  • El segmento de colas está monopolizado por Coca-Cola, una marca monolítica e imponente que hace tiempo se desmarcó de la comunicación de producto para ocupar un espacio emocional en la mente de sus clientes, asociado con la felicidad.  Casi nada.

Podrías optar por una estrategia defensiva, comercializando los mismo productos pero blindando los puntos de venta donde eres fuerte (los HORECA o minoristas de alimentación a los que seas capaz de ofrecer mejores condiciones que Coca-Cola), intentando superar la inversión publicitaria del líder, tirando tus precios o bien optando por una estrategia de promociones muy agresivas… con lo cual deteriorarías inevitablemente la rentabilidad de la marca.

También podrías tomar la ruta por la que Pepsi realmente acaba de optar: la nueva Pepsi Max extra cafeína.  En este caso se trata de una estrategia ofensiva porque limitarse a emular lo que hace Coca-Cola es un suicidio.  No tenemos sus recursos, no tenemos su credibilidad, ni su distribución, ni su imagen de liderazgo.  Es Coca-Cola la que bloquea los puntos de venta convirtiendo su producto en la versión "oficial" de un refresco de cola, posicionando así a su conveniencia nuestras percepciones sobre la categoría en su conjunto.  La cola de verdad es Coca-Cola y punto: es difícil jugar a ese juego…

Así que Pepsi contesta con esto:

 

No sé cómo les funcionará el nuevo producto: esto del marketing no es una ciencia exacta, ya que depende de los comportamientos siempre impredecibles de los consumidores.  Sin embargo a mí este movimiento me parece un acierto por varias razones:

  • El producto es innovador y su beneficio (revitalizarte cuando estás exhausto) es pertinente a un estilo de vida dinámico como el que -por narices- llevamos todos.  ¿O no?  Burn, de Coca-Cola lanzó hace un par de años una versión de más tamaño con la burbuja más fina llamada Burn Day, con el fin de que beber una bebida energética durante el día no te haga parecer un vampiro noctámbulo empedernido ante los demás.  Daría la sensación de que este producto va en la misma dirección, pero bajo el paraguas más sólido y creíble que el de Burn (Pepsi sí es una marca de refrescos para calmar la sed, no una bebida energética).
  • Prefiero que una marca me hable de su producto, de qué tiene de nuevo para ofrecerme de lo que quizá no disponen las demás marcas a que malgaste sus recursos en intentar venderme a base de retórica publicitaria un producto indiferenciado.
  • A los spots normalmente sólo les pido que no la caguen complicando la comprensión del producto, y este no la caga.  Además me gusta la música exultante de Offspring (pero bueno, eso ya es cosa mía).

¿Qué os parece?  ¿Qué futuro le auguráis a esta nueva referencia de Pepsi? ¿Pensáis que esta ruta de la innovación en producto puede ser la clave de la diferenciación de Pepsi respecto al líder Coca-Cola?

Saludos a todos.

Si te ha gustado esta entrada, probablemente también te interese leer sobre: