Categorías
branding

Haz sentir a tus clientes especiales, ¡y que te paguen el triple por ello!

 Tu heineken

Me encanta la promo "tu Heineken".  Construída alrededor del atractivo de su botella, potenciado en la comunicación de la marca y su constante innovación en materia de packaging, nos ofrece personalizar un pack de 6 cervezas Heineken con los textos / fotos que queramos.

Sólo tienes que:

1. Entrar en esta dirección.

2. Elegir una categoría para tu pack de cervezas (verano, gracias, gran noche, amor, que te mejores…)

3. Poner tu texto personalizado que imprimirán en el anverso de las 6 botellas del pack.

4. Elegir una foto y/o más textos para el reverso.  Un pero: lo he intentado con varias fotos diferentes pero todas son o muy pequeñas o me da la respuesta "tu Heineken no está operativo - inténtalo más tarde".  Pues vaya…

5. Una vez obtengo la cerveza que quiero, puedo pedirlas directamente al precio de 15,95 euros el pack de 6 (e.d. unos 2,60 eur por botella, algo así como el triple de lo que te costará la botella estándar en un supermercado).

6. O puedo guardar mi diseño y pensármelo mientras lo viralizo en Facebook, o Twitter: o lo cuelgo en mi blog: aquí está.

Una aplicación sencilla, divertida y me imagino la cara de cualquiera que las vea en una fiesta o celebración.

Ayer hablábamos de Martini Gold y la necesidad de extender la relación en el terreno de lo experiencial: dejemos al cliente que experimiente el producto, no sólo que vea los toros desde la barrera (e.d. que vea la publicidad y ya está).  Pues el de Heineken es un magnífico ejercicio.

Dándole al coco podemos encontrar maneras de hacer sentir especiales a nuestros clientes con nuestro producto.  Con pequeñas cosas que le aporten valor.  Como estas cervezas personalizadas, por las que además un cliente está dispuesto a pagar hasta el triple de lo que cuesta el producto estándar.

Lo de menos es lo que facturen por estos packs de cervezas personalizadas.  Lo importante es la involucración que asumo que lograrán entre una parte de su base de consumidores.

Estarás pensando: para hacer eso forzosamente necesitas un territorio de marca potente sobre el cual se puedan desarrollar este tipo de promociones.  Y a lo mejor tú no lo tienes.  No pasa nada: si no lo tienes, créalo. 

No desesperes: tu marca no tiene por qué ser gris.  Heineken también era una cerveza nórdica, fría, distante y vacía (como tantas otras) antes de que su actual equipo de marketing comenzase a trabajar en ella. 

El camino fácil es replicar lo que hace el líder de tu sector.  El más arriesgado es la disrupción, el camino de Heineken.  Pero a veces compensa.

Saludos irreverentes.

Categorías
branding publicidad para recordar

Toma co-branding!: Martini Gold y Dolce Gabanna

Martini dolce gabanna 

Buscando música de ascensor para escuchar mientras trabajo, me encuentro con esta creatividad de Martini en Spotify, invitándome a ver un vídeo que ya me imagino antes de verlo y que anticipo recreará el universo neorealista de Fellini en la Dolce Vita.

Intrigado, tiro del hilo y veo que se trata de una acción de co-branding entre una nueva referencia de Martini (Martini Gold) y la marca de moda pret-a-porter Dolce & Gabanna. 

Aquí podéis ver el spot completo:

Dentro del mismo canal Youtube encontraréis además del anuncio, una entrevista (en italiano – hay que seguir contando la historia) con la diva, sobre su colaboración con Martini y la marca de moda, otra con el director del spot y varias curiosidades más.

Me parece una iniciativa interesante:

– El viejo truco de lanzar una extensión de línea "top market" para "premiumizar" una marca, me parece muy pertinente en un mercado zarandeado por la crisis y la creciente amenaza de competidores low cost.  Ninguna marca que no sea Martini podría contar una historia como ésta para vender un vermouth.  Huir de la tentación de meterte en una guerra de precios y tomar el camino más arriesgado de dar más valor por el mismo precio a tus clientes, es un punto a favor de Martini.

– Y el no menos viejo de darle la mano a otra marca para desarrollar tu historia más rápido y de manera más profunda.  Qué mejor compañero de camino que Dolce & Gabanna, con su espíritu de lujo decadente e inalcanzable, su esencia italiana y su estilismo elegante, pero sobrio y clásico al mismo tiempo.

He visitado la web de Martini Gold y ya no me he quedado tan contento: el spot está bien, pero es sólo eso, publicidad.  La involucración de nuestros clientes en estos tiempos no pasa por deslumbrarles tan sólo con la belleza de Roma y la Bellucci, sino que hay que aportarles utilidad para que puedan vivir la marca en primera persona, e.d. como consumidores, no como audiencia.

Ya lo hemos dicho otras veces: el contenido puede ser útil cuando ofrecemos consejos prácticos, entretenimiento y/o obsequios a nuestros clientes. Así que me faltaría:

– Más valor que las ¡sólo tres recetas de cocteles! que se pueden encontrar en la web: gold on ice, gold royale y gold finger.  Está última me gusta, pero resulta que no puedo reenviarla a amigos ni colgarla en

– Más entrenimiento que un sólo spot.  ¿Qué tal un making off donde pueda descubrir -y viralizar- más cosas sobre esta colaboración y sobre el rodaje?

– Obsequios que estimulen al consumidor en el embudo de fidelidad.  Descubro en la web que existe un Martini Bar en el store de Dolce & Gabanna en Milan:  ¿qué tal sortear un viaje?, ¿y un meet+greet con la Belucci? (a eso me apunto).

En suma, el universo de marca propuesto en esta acción de co-branding parece muy apetecible, pero la marca no me permite (usando de nuevo esta expresión) "tirar del hilo" hasta donde yo quiero.  ¿Por qué no desarrollar la experiencia en todo su potencial estimulando la participación de los clientes on y off line?

¿Que opináis?

Saludos irreverentes.

Categorías
medios

La red está que revienta de falsos bloggers

Pinocho 

Hace unos días decidí ayudar a Eva con la promoción de Home Factory entre algunos bloggers especializados en el sector inmobiliario.  Envié una escueta nota de prensa contándoles las ventajas de esta nueva inmobiliaria con enfoque low cost:

– La primera, el precio: puedes adquirir una vivienda unifamiliar de dos plantas 110 metros cuadrados a escasos 30 km de Madrid por 200.000 euros.

– Las viviendas están planificadas con principios de arquitectura sostenible (amplios ventanales, orientación que optimiza el aprovechamiento energético y azoteas ajardinadas).

– La libertad que otorga al comprador, ya que desde la señalización de la vivienda puedes dedicir pormenorizadamente las características de tu vivienda.

– La relación no termina con la entrega de llaves (gran tradición del sector del ladrillo: coge el dinero y corre!!), sino que Home Factory ofrece un amplio abanico de ventajas post-venta (descuentos en tu mudanza, decoración, compra de muebles, y cambios gratuitos de las domiciliaciones…).

En fin, como no conozco ninguna otra oferta inmobiliaria que incluya todo esto, entiendo que a una parte de esos bloggers les interesará mi nota como contenido.

Personalmente, yo también recibo varias propuestas de contenido cada semana.  Unas me parecen interesantes y las publico.  Y otras no.  Pero siempre contesto a los mails recibidos porque entiendo que hacerlo así forma parte de la filosofía de un blogger.  Y se lo agradezco porque me ayudan a escribir, aportando nuevas historias.

A muchos bloggers se les llena la boca con el Cluetrain Manifesto (que al final se supone que es un resumen de nuestra ideología consistente en fomentar el diálogo y la participación on line), desprecian a las grandes marcas que nos bombardean con publicidad pero no nos escuchan, y se vanaglorian de servir el interés general propagando conocimiento.

Sin embargo no contestan a un simple e-mail cuando se les hace una propuesta de contenido.  No contestar a un mail en 24 horas cuando vas de "conector digital" indica varias cosas:

– Que realmente no practicas lo que predicas.

– Que realmente te crees muy importante: las marcas sí tienen que bajarse de su pedestal, pero tú no.  Me pregunto si es una patología que se desarrolla cuando pasas de 1.000 seguidores en Twitter.  Fíuuu…

– Que tu modelo de relación con los demás se parece más al de una fábrica del siglo pasado que al de un medio on-line de hoy.  Tú eres el jefe, los demás sólo somos audiencia: nosotros te preguntamos/pedimos cosas, y tú eres tan importante que decides si contestas o no. 

Afortunadamente sí que hay un puñado de bloggers que me inspiran, porque siento que cuando escriben no piensan en sus ombligos sino en la gente que está al otro lado de la pantalla. 

Pero también hay mucho farsante. 

Acabo de hacer limpieza de suscripciones.  Saludos irreverentes.

Categorías
branded content branding publicidad para olvidar

Una marca que emula el caso de las cajitas de Tiffany´s

Decíamos ayer… que la obsesión por utilizar la publicidad para ofrecer una imagen cosmética e irreal sobre nuestros productos puede producir el efecto contrario al deseado y alejar al cliente de nuestras marcas.

Los consumidores nos hemos acostumbrado a detectar la artificialidad del mensaje publicitario.  Lo identificamos igual que algunos ratones llegan a identificar una trampa después de ver muchas antes, y aprendemos a ignorarla o esquivarla activamente (los nuevos equipos DVR´s con disco duro incorporado que permiten bloquear los cortes publicitarios, el video on demand y el streaming on line nos lo permiten).

Estamos en el año 2010, y todo el mundo sabe que el recuerdo publicitario está bajo mínimos (esto es una evidencia objetiva, no una opinión). 

No obstante, veo que muchas agencias y anunciantes siguen insistiendo en la absurda idea (ya denostada por Leo Burnett  hace 60 años), de que para activar la intención de compra, lo mejor es ser creativos y producir un spot que se recuerde, cueste lo que cueste.

Estoy seguro que todos recordaréis este spot.

Lo que ya no me queda tan claro (a pesar de que nuestras ciudades y nuestras teles están empapeladas con este anuncio) es:

- ¿Cuántos habríais sido capaces de recordar la marca que está detrás de haberos mostrado el spot ciego (sin marca)? ¿Míster Proper?, ¿Raid?, ¿Cucal?, ¿Gillette?, ¿Nivea for Men?, ¿Google?, ¿Vodafone?  ¿Alguien realmente recuerda a LG?  Y más aún, ¿alguien ha cambiado sustancialmente su percepción sobre la marca LG después de ver este anuncio?

– ¿Cuántos habríais logrado expresar lo que nos está queriendo vender exactamente.  ¿Sprays mata-insectos?, ¿teléfonos móviles?, ¿contratos telefónicos?, ¿servicios de búsqueda on line?

Es un caso de libro (de los que cada vez veo más) donde el "gracioso y creativo" anuncio se ha comido a la marca.  El spot se ha convertido en un fin, en lugar de un medio destinado a activar las ventas del anunciante a quien tan caro han salido su producción y su emisión.

Personalmente me he tirado unos minutos googleando "anuncio calvo y araña" hasta que lo he encontrado.  No tenía ni idea que era de LG a pesar de que llevo días con este post en la cabeza.  Creo que esto debe hacernos pensar sobre el destino de nuestros euros publicitarios y la manera de construir nuestras marcas.

Después de ver el anuncio un montón de veces creo que lo que Optimus One de LG quiere vendernos un sistema rápido de búsquedas en Google a través del teléfono fijo.  Vamos, como si fuese un móvil.  Una especie de Páginas Amarillas al alcance de tu mano con sólo coger el teléfono.  Acabo de hilar toda la historia hace un segundo: está claro que debo ser torpe.

Me encantará escuchar vuestras opiniones…

Saludos irreverentes.

Categorías
desarrollo personal negocios

Presentar bien es una ciencia, no un arte: Steve Jobs en 1984 y 2010.

Ayer estuve dando una clase de Presentaciones Eficaces a alumnos de último curso de Publicidad en la Escuela Superior de Publicidad.  Es un grupo muy bueno, al que conozco desde hace tiempo, y tengo la sensación de que aprendo de ellos al menos tanto como ellos de mí.

Ayer les mostré esta presentación (Steve Jobs con pelo desvelando el nuevo Macintosh en 1984):

 

Y luego esta otra que corresponde a la presentación del iPad 25 años después.  Steve Jobs ya sin pelo presenta su nuevo tablet:

Como habréis visto (si es que habéis aguantado hasta el final – realmente no hace falta para entender mi argumento), el primer vídeo finaliza con el mensaje "la magia de Steve Jobs". 

La magia es una completa mentira, la magia no existe.  Pero sí existe:

– El trabajo duro de planificación: a menudo pensamos que un ponente se juega las cartas en el rato fatídico en el que toma la palabra.  Esto es así, pero solo a medias.  Ese momento, si haces bien las cosas, debe suponer apenas la punta del iceberg (menos de un 20% de tu trabajo): donde tienes que remangarte y sudar es en la planificación previa, que es el 80% restante.  Debes de currarte rigurosamente los antecedentes de tu presentación (cuál es tu objetivo principal, qué quieres "cambiar" en ellos durante tu charla, quién es tu audiencia, qué expectativas tiene, dónde y cuándo tendrá lugar…), pero también la documentación y la estructura de lo que vas a decir.  Debes ensayar y obtener feedback de terceros.  O al menos grabarte en vídeo.

– La experiencia: entre ambas presentaciones media un cuarto de siglo durante el cual Jobs ha presentado otros productos tan singulares y aclamados como el iMac, iPod, iTunes o Iphone (ambos en sus distintas versiones).  Eso equivale a callo: mucho callo.  Y se nota.  Su segunda presentación es relajada, haciendo un mejor uso de los tiempos y las pausas y más cercana a la audiencia.

– La gestión eficaz de la presentación en curso: existen trucos y habilidades que te permitirán cumplir tus objetivos como orador, como profesor, como conferenciante o como presentador de un proyecto a un grupo de inversores.  Trucos como:

  • empezar haciendo reír a la audiencia,
  • engancharla desde el plano emocional buscando a un "malo de la película" (en este caso IBM),
  • ofrecerles una solución a sus problemas (en este caso el Macintosh y el Ipad),
  • utilizar adecuadamente ayudas (el propio iPad físico, mostrar producto, contenido audiovisual…), recuerda que lo que se experimenta se recuerda más que lo que se lee u oye,
  • interactuar con la audiencia con un tono y un lenguaje corporal activo pero relajado (apropiado al target) para transmitir honestidad, cercanía y al final, credibilidad.  Si puedes, no te refugies detrás de un atril,
  • empatizar con la audiencia: saber leer sus reacciones para acelerar, ralentizar, obtener feedback o incluso, por qué no ¡finalizar antes de lo previsto!

Es la misma persona, sólo que más mayor.  Y sin embargo son dos puestas en escena completamente diferentes.  Lo cual demuestra que no es necesario nacer con la retórica de un Cicerón para hablar en público.  Es posible aprender a base de trabajo, experiencia y pequeños habilidades.

Saludos irreverentes.

Categorías
boca a boca branding publicidad para recordar

Pastillas contra el dolor ajeno: una campaña de Médicos sin Fronteras.

Las agencias -grandes y pequeñas- suspiran por contar entre sus clientes con una ONG.  Se supone que ello les da vía libre a la hora de aplicar "su creatividad".  Daría la impresión que los directivos de las ONG´s están más abiertos a las nuevas ideas y en especial, a cualquier iniciativa que suponga crear lazos emocionales con el target.

El trabajo de comunicación de toda ONG es arduo y  difícil: compiten entre sí por la atención de un público difícil de contactar y de activar.  Estamos demasiado ocupados en nuestros quehaceres diarios -rara vez trascendentes, hablo por mí mismo-, como para interesarnos en los ajenos.

Por ello toda ONG debe librar una dura batalla, siempre con medios escasos, para llegar hasta nosotros, exponernos su proyecto, dotarle de la suficiente credibilidad y desarrollar nuestra preferencia versus el resto de iniciativas solidiarias.

Hace varias semanas que me llama poderosamente la atención el intenso e imaginativo trabajo de Médicos sin Fronteras.

Caja-pastillas-contra-el-dolor-ajeno El pasado jueves me llegó su invitación para acudir a la presentación de su nueva campaña "Pastillas contra el dolor ajeno" en la Academia del Cine en Madrid.  Conozco a Médicos por ser el destinatario del disco benéfico de versiones de los Beatles que acabamos de lanzar en Pop Up Música.

La campaña va destinada a recaudar fondos para combatir enfermedades olvidadas en el mundo desarrollado como la tuberculosis, la enfermedad del sueño o la malaria.  Las "pastillas contra el dolor ajeno" como las de la foto se venden realmente en las Farmacias al precio de un euro (en realidad son caramelos de menta). 

 Para esta campaña han contado con la colaboración desinteresada entre otros de Luis García Berlanga (su último gesto ante las cámaras antes de dejarnos), Alejandro Sanz, Andrés Iniesta, el grupo Estopa, Buenafuente, Eduard Punset… y la de Luis García Berlanga, que nos dejó hace unas horas y que demuestra de modo póstumo una faceta que no conocíamos de él: su generosidad.

Es bueno recordar que la publicidad tambíen puede cumplir el rol de acelerar la difusión de una buena iniciativa como esta.  ¿A qué esperáis?  ¡Yo ya me he comprado mis pastillas!

Saludos a todos.





Categorías
branding

Entender de Internet no equivale a entender de Marketing

Acabo de recibir un emailing promocional de Piensa Solutions, el host donde alojo mis blogs personales y también una parte de las webs de mi empresa.

Piensa Solutions es una empresa tecnológica, cuyos punto fuerte es la fiable infraestructura que les permite alojar y dar servicio a miles de webs (dicen que tienen 60.000 clientes).  Su modelo de negocio es un ejemplo de libro de "Long Tail":  una gran cantidad de pequeños ingresos permiten generar un beneficio cuando los costes fijos son bajos (no intentes entablar un diálogo con un ISP como Piensa: te enviarán tantas respuestas generalistas/automáticas como preguntas concretas seas capaz de hacerles y al final les darás por imposible e intentarás resolver tu problema con un amigo que entienda de hosting).

Soy capaz de aceptar el no disfrutar de un servicio personalizado porque entiendo que con los 20 euros anuales que pago, no merezco mucho más.

Sin embargo lo que ya no acepto es el trato inadecuado que recibo como cliente en su mail: porque denota que no se han leído "Permission Marketing", un libro que tiene más de 10 años de vida y que define la diferencia entre aportar valor e interrumpir.

El mail que recibo es este:

Piensa solutions teaser

Si recibo un mail de este tipo procedente de alguien que no conozco (y que ha conseguido traspasar mi filtro anti-spam), habitualmente lo borro sin leerlo.

Como se trata de Piensa Solutions, y soy su cliente desde hace años, se me ocurre que en un momento tan significativo como su 10º aniversario, efectivamente tendrán algún "regalinchi" para mí, con el que gratificar mi fidelidad.  Por lo tanto me fío, invierto en ellos (si, invierto: les dedico tiempo cosa que no he hecho con otros 30 correos que compiten por mi atención en mi bandeja de entrada después de estar toda la mañana dando clase) y hago click en el mail.

Inocente de mí, al hacer click descubro esto:

Piensa solutions consigue tu regalo 
Resulta que no gratifican mi fidelidad, sino que utilizan el argumento de la celebración para hacerme llegar hasta lo que no es otra cosa que una oferta comercial.  E.d. el mensaje no es "gracias por ser nuestro cliente" sino "si quieres tu regalo, compra más, majete".  Es más, ni siquiera contratando otro servicio tengo derecho a un regalo seguro, sino que simplemente entro en el agujero negro que supone un sorteo.

Ultimamente oigo hablar mucho de "nuevo marketing".  Que para construir relaciones duraderas con los consumidores es necesaria una estrategia de branding 2.0 con epicentro en Internet.

Chorradas.  

Para construir relaciones duraderas con mis clientes hace falta exactamente lo mismo que hace 10 años: 

– conocerles (sólo así sabré lo que necesitan),

– respetarles (sólo así evitaré que sientan que les tomo el pelo) y

– gratificarles (así se sentirán especiales por ser mis clientes).  Los medios han cambiado, el poder del consumidor se ha visto incrementado, pero la filosofía es la que es.

Eso tiene que ver poco con Internet.  Tiene que ver con reconocer humildemente que mi preciada marca tiene una importancia marginal en la vida de mis clientes y que para conseguir un segundo de su atención, y no digamos ya su preferencia y su fidelidad, he de entender lo que supone un valor añadido para ellos y lo que simplemente es publicidad.

Saludos irreverentes.

 

Categorías
branded content publicidad para recordar

Presenta tu marca en un contexto de entretenimiento, no de publicidad.

Hoy siguiendo a Fernando Alonso en los deportes de La Sexta, a ver si al final destroza todos los pronósticos y vuelve a ser campeón del mundo, me encuentro con una marca realmente inteligente que le patrocina: Silestone.

Batucada f alonso 
 
Hace años que les sigo de lejos y me gusta todo lo que hacen:

– Me impresiona que su fundador, Francisco-Martínez Cosentino, convirtiese un negocio de mármol del montón en un éxito internacional inventando las encimeras de cuarzo, capaces de mejorar espectacularmente la estética sin perder la dureza del mármol.  Ahora suena muy bien pero para llegar hasta aquí tuvo que endeudarse en un 200% de su facturación anual. Pasarlas canutas.  Y salir a flote.

– También que fuese el primer anunciante español en aparecer en el descanso de la Superbowl. (con Dennis Rodman de protagonista) e.d., lo mismo que salir los primeros el 1 de Enero en TVE, pero con 100 veces más audiencia.

– Y lo que me encanta de esta promo con Fernando Alonso es la capacidad de asociarse (requiere talonario, lo sé) con un deportista de primera fila que quizá no tenga una imagen tan amable como Rafa Nadal, Pau o cualquier futbolista de la Roja, pero que está íntimamente lígado (él y su equipo) con valores como la tecnología, la internacionalidad, la innovación o el liderazgo.  Idóneos para Cosentino.

Es como inyectarte en vena justo el combustible que necesitas, asociándote con un tercero para absorber sus valores por la vía rápida.  El contenido del evento es una declaración de cómo puedes contar las propiedades de tu producto (dureza, resistencia), como un contenido lúdico y no como un anuncio coñazo.

Poner un logo en el pecho de F. Alonso es, obviamente, muy caro. Pero la repercusión generada en los medios también es muy considerable.  Y sobre todo la oportunidad de contar su mensaje de producto en un contexto de entrenimiento,en lugar de hacerlo interrumpiendo con una historia convencional en un bloque de spots.

Saludos irreverentes.

Categorías
branding medios

Benedicto XVI & company necesitan un Máster en Marketing. Urgente.

Papamovil 
Mientras sesteo en el sofá asisto a la retransmisión en directo y entre la niebla del Papamóvil llegando a Santiago de Compostela y me pregunto si el Vaticano es consciente de las necesidades de sus fieles y sigue algún tipo de estrategia para satisfacerlas.  O si por el contrario, el estruendoso despliegue de medios, gastos y boato alrededor de la figura del Papa es simplemente resultado de aplicar cansinamente lo que siempre se ha hecho para avivar la fé de los fieles en sus lugares de residencia.

Alguo dirá que estoy Marketinizando una misión altruísta como debe ser la de la Iglesia católica: evangelizar e.d. difundir desinteresadamente el mensaje de Cristo. Yo no lo veo así.  Los museos tienen departamentos de marketing. Las ONG´s también: procuran captar el máximo de ingresos (compitiendo por la atención de sus donantes con otras muchas iniciativas solidarias) y para ello debe afinar su estrategia.  Segmentar bien su target y posicionarse claramente en sus mentes con unos valores emocionales que justifiquen la preferencia por esa ONG y no otra.

Asisto también a la aparición en según que canales, de agrias críticas contra la Iglesia católica y sobre todo, contra sus dirigentes.  Siempre me he preguntado por qué, si el mensaje de los Evangelios es fundamentalmente bueno y positivo (generosidad, valores humanos, honestidad, amor, tolerancia), la iglesia levanta tantas ampollas entre una parte de la población.

Quizá porque está pésimamente dirigida.  Algunos datos que demuestran que últimamente no les va muy allá:

Según fuentes de la propia Iglesia católica, pierden anualmente el 1% de sus fieles. El CIS sitúa este descenso en un 2%.

La pérdida de vocaciones sacerdotales es igualmente alarmante.  Mis dos hijas van a un colegio católico donde ya no trabaja ni un solo religioso.  Yo mismo estudié en el Colegio de los Jesuitas de Gijón: este verano me comentaba mi buen amigo José que en 25 años la Compañía de Jesús no tendrá sacerdotes para atender su red de colegios.

El perfil de los fieles envejece: del 16% que se declaran no creyentes, justo la mitad tienen menos de 35 años.

El discurso papal es un perfecto ejemplo de "balones fuera": la culpa de la secularización de la sociedad y -como el lo llama- el relativismo creciente en el mundo es nuestra, no de la Iglesia.  La culpa de que el producto se venda menos es de los clientes.

La parte esperanzadora para la Iglesia es que un 73% de los españoles se sigue declarando católico.  Muchos seguimos convencidos del argumento anterior de que el mensaje sigue siendo fundamentalmente bueno y esperanzador.  Y por eso mismo desearíamos que fuese trasladado con mayor acierto.

Como toda marca, la Iglesia católica se juega las cartas con varios segmentos de población.  Podemos analizar estas relaciones utilizado una versión adaptada del embudo de fidelidadEMBUDO FIDELIDAD:

El grupo más grande, los que llamo "durmientes" no consiguen ser activados con la actual estrategia de la Iglesia. No avanzan hacia la derecha (y como hemos visto muchos se quedan por el camino cada año).  Le sucede lo que a toda marca que sufre un posicionamiento difuso: que sus clientes desconfían y se alejan. En este caso,  el mensaje prometido tiene poco que ver co los valores representados por la jerarquía de la Iglesia.  Como botón de muestra, esta visita del Papa por España tiene más que ver con un desfile imperial que con el ejemplo de un peregrino más.

Los "reactivos": son personas que tienen o han tenido fuertes convicciones religiosas y las rescatan en momentos de adversidad personal o circunstancias difíciles en su entoro.  La fé actúa como un manto de protección, un consuelo.

Los "activos": son participativos y posiblemente estos días se habrán lanzado a la calle tanto en Santiago como en Barcelona.  Entiendo que la presencia del Papa les reconforta y les refuerza.

Los "proactivos": se sitúan al lado de la Iglesia dejando a un lado todo espíritu crítico.  Están siempre ahí.  Diga lo que diga y haga lo que haga la Iglesia.  Y procuran trasladar su mensaje a terceros.

¿Dónde se juega los cuartos la Iglesia católica?  Pues ni en los proactivos ni en los activos.  Estos grupos ya los tiene, son fieles que no van a abandonar su seno en ningún caso.  Si acaso ambos grupos se contraen por razones demográficas.

Los "reactivos" y los "durmientes" son grupos mucho más grandes y por lo tanto en ellos debería sostenerse cualquier estrategia de crecimiento de su base de fieles.  Es evidente por los pobres resultados que la estrategia actual no consigue desarrollar su fidelidad.

Si esto es así, ¿por qué siguen haciendo lo mismo esperando resultados diferentes?, ¿por qué no cambia de dirección la Iglesia?, ¿por qué no rejuvenece y actualiza su mensaje?, ¿no existe una mejor manera de trasladar su mensaje de marca a nivel local que esos anacrónicos viajes papales?, ¿no resultan estos mensajes contraproducentes al trabajo de hormiguita de las pequeñas comunidades locales?

Hay muchos fieles que opinan que la Iglesia del Concilio Vaticano II era más moderna que la del siglo XXI, que en una sociedad más atormentada y compleja, la parte "oficial" de la Iglesia se ha situado dos peldaños por encima del bien y del mal, en lugar descender a pie de calle a echar una mano. 

Si estamos de acuerdo en que el mensaje religioso es esencialmente positivo, lo que debe estar fallando es la manera de contarlo. 

Por tanto les aconsejaría que reflexionasen sobre ello con arreglo a los principios del marketing, esto es, escuchando a su target.  Que son sus fieles.  En el siglo XXI una marca que no escucha no tiene posibilidad alguna de generar notoriedad y construir preferencia o fidelidad.  Ni siquiera la Iglesia.

Saludos irreverentes.

Categorías
negocios

Wens: una nueva agencia que deja hablar a tu marca

Anoche tuvimos el evento de presentación de Wens, una agencia (que lleva tiempo en el mercado pero que inteligentemente ha decidido abrir una nueva etapa) con la que llevo colaborando desde hace 6 meses.

La  propuesta de Wens arranca con esta reflexión:

 Y desemboca en ésta:

Contenido es toda comunicación de marca que ofrece una utilidad al target.  La publicidad tradicional, basada en la repetición y la interrupción, casi nunca nos aporta utilidad. 

Sí aportan utilidad:

– La información práctica: ¿trabajas para una marca de alimentación?  ¿Qué tal demostrar tu expertise a tus clientes regalándoles una serie de consejos dietéticos prácticos?  Tu meta debería ser entregarles algo sumamente útil que les costaría encontrar en otra fuente o incluso algo por lo que tendrían que pagar.  Además, si lo que ofreces es realmente bueno, es más que probable que los grandes medios estén dispuestos a hacerse eco.  El buen contenido también es útil para ellos (¡viven de ello!).

– El entretenimiento: ¿podrías diseñar y ofrecer a tus clientes una aplicación para sus teléfonos inteligentes que les permita acceder a un listado de puntos de venta para adquirir productos sanos de primera?  ¿O un listado de restaurantes de menú "equilibrado"?  ¿Puedes hablar de tu marca en un tono desenfadado y crear una serie de vídeos divertidos que a tus clientes les apetezca viralizar?

– Los pequeños obsequios para gratificar la fidelidad: ¿puedes regalarles una calculadora digital de calorías o un planificador de menús para que se lo descarguen gratuitamente? ¿Puedes agasajar con tratamientos de belleza a tus mejores clientes? ¿O con una sesión de asesoramiento nutricional con un profesional de referencia?

Lanzarse a esta nueva etapa ha sido un trabajazo de todo el equipo de la agencia en 3 direcciones:

El nombre y la imagen de marca.  Wens (making brands talk) es una invitación a dejar que tu producto cuente su historia con naturalidad, sin interrumpir a su interlocutor y sin engolamientos innecesarios. 

– Ampliando y reforzando la estructura: el contenido lo investiga un planner, lo redactan periodistas (no copys), lo diseñan los diseñadores on y off line y lo divulga/amplifica un equipo de comunicación y community management.

Ajustando los procesos internos para encontrar una manera de trabajar armoniosa entre fase y fase.

Pues les auguro mucho éxito.  Y les felicito por no quedarse de brazos cruzados y añadir un punto de innovación al sector.

Saludos irreverentes.