Categorías
branded content musica negocios

Hablando sobre el futuro de la música en «I dont´like Mondays» (Vídeo)

Os dejo la charla/debate que tuvimos el pasado lunes en "I don´t like Mondays", el proyecto de Agora Music donde nos reunimos para hablar sobre nuestro sector.

 

Si queréis saltaros la entrevista previa, la cosa empieza en el minuto 11. 

Un saludo a todos.

Categorías
branded content musica

Murakami, el sector musical y la resistencia al cambio

Ayer tuve la ocasión de compartir mis ideas en I don´t like Mondays, una serie de presentaciones/debates sobre la industria musical organizados por Agora Music.

Comparto con vosotros tres diapositivas de la charla.

1. La cruda realidad de las cifras

Aquí tenéis un gráfico (la fuente es Promusicae, no nos sospechosos de tergiversar las cifras a peor) con la evolución de las ventas en soporte físico en España.

Ventas soporte fisico
Ahora imaginaos que la industria para la que trabajáis perdiese de repente el 80% de su volumen.  Os meteríais de lleno en un bestial tsunami de pérdidas, despidos, cierres en cadena, presión, estrés…  Lo más curioso del caso es que los dinosaurios que todavía habitan en el planeta música han llegado a la conclusión de que la culpa de todo la tiene el consumidor.

E.d. ese mismo consumidor que pagaba gustoso 20 euros o más por un CD que apenas costaba unos céntimos producir.  Y que naturalmente, ahora no lo quiere.

Es importante trabajar entre todos para garantizar un futuro a la industria.  Pero cuando digo a industria me refiero a artistas, no a empresas con modelos de negocio caducos e interesados.

2. Todo fluye: resistirse al cambio es inútil

A todos os sonará Haruki Murakami, el escritor, periodista, dueño de un club de jazz en Tokyo y corredor de maratón aficionado.  En su libro "What I talk about when I talk about running", Murakami hace una lectura de lo deprimente que resultó comprobar que se estaba haciendo mayor y no podía superar sus marcas (el principal reto de un corredor popular).  Hasta que un buen día se rindió, dándose cuenta de que el tiempo no deja de detenerse, todo fluye, y él era simplemente una persona diferente con 55 a la que había sido con 30 años.

Para celebrar este hallazgo, se marcó como reto correr el Maratón de Atenas, pero no con un dorsal y rodeado de otros 20.000 corredores, sino en solitario, un día cualquiera de madrugada.

Murakami
Todos los que luchan por la supervivencia del CD (un formato que aporta una experiencia de uso infinitamente peor al consumidor que un MP3 que no pesa, da una excelente calidad de audio, puede escogerse canción a canción sin pagar el peaje de tener que adquirir un album completo, puede escucharse corriendo, en el gimnasio, en el metro, en la calle…) ignoran este principio fundamental en la vida y en los negocios.

Porque sobre los negocios no mandamos quienes trabajamos en ellos.  Mandan los clientes cuyas necesidades intentamos satisfacer.

3. Un nuevo jugador entra en el tablero

Cada vez más artistas (no indies desconocidos sino también grandes músicos consagrados) rompen sus contratos con las grandes discográficas hastiados de no recibir el apoyo que creen que su música merece.

Los números no cuadran y el retorno de las ventas en soporte físico ni el creciente pero todavía pírrico mercado de streaming digital (apenas alcanza los 16 millones de euros) dan para montar las campañas de promoción de antaño.

Es aquí donde las marcas pueden desempeñar un papel muy importante.  Necesitadas como están de un contenido interesante que les permita atraer el interés y la preferencia de sus clientes frente a la antipatía que provocan los formatos publicitarios tradicionales, es el momento óptimo para sentarse a hablar con ellas.

Media

El modelo de comunicación de una marca debería centrarse cada vez más en la parte de la derecha,  los Owned Media o "Medios en propiedad".  Si limitarnos a bombardear mensajes masivos desde la atalaya de los grandes medios ("Paid Media") no funciona, si depender de la subjetividad de terceros ("Earned Media") es demasiado arriesgado y errático, debemos tomar la ruta del contenido, transmitiendo el mensaje de marca en un contexto de entretenimiento.

Y la música es precisamente eso: entretenimiento.

Saludos a todos.

 

Si te has quedado con ganas de más:

Categorías
publicidad para olvidar

Publicidad Tesoro Público: ¿te hará comprar el producto financiero que nadie quiere?

¿Cómo vender un producto que nadie quiere?

En los últimos meses nos hemos convertido en grandes expertos financieros.  Hablamos en el café de lo alta que está la prima de riesgo y las dificultades que encuentra el Estado para encontrar financiación en los mercados internacionales.

En los cafés se echa la culpa a los mercados sin entender que "eso de los mercados" es un término engañoso.  Detrás de la palabra mercados no hay ninguna conspiración internacional orientada a hundir a España porque sí. 

Nadie nos odia tanto.  

Solo hay fondos de inversión y gobiernos que no quieren perder su dinero, sino sacarle la mayor rentabilidad.  Es lógico:  ¿o acaso os lanzaríais ahora mismo a comprar acciones de Bankia con vuestros ahorros?

Pues bien, como los grandes inversores no quieren la deuda española (o al menos no la quieren si no es a tipos de interés prohibitivos), ahora resulta que el Estado se plantea recuperar esas antiguas campañas de publicidad que glorificaban "invertir en España".

La Publicidad no es una droga para resucitar a los muertos

Hace años colocar un producto, un servicio, o una campaña de letras del Tesoro en la tele sí servía para obtener un rápido espaldarazo de ventas.

Los consumidores veíamos un solo canal (TVE), consumíamos y aceptábamos la publicidad sin pestañear.  Y sobre todo, nos la creíamos.  Creíamos que sus promesas si nos ofrecían "un mundo mejor".

Señores del Ministerio de Economía: despierten.  Estamos en 2010.  2012 (yo también tengo que despertar).

Chutar este anuncio a dolor (este es un original de prensa de 2011 porque el nuevo spot no lo he encontrado) durante los próximos 20 días con un coste que a buen seguro superará los 5 millones de euros, es obsceno.

Tesoro publico

Si las letras y los bonos del estado:

  • No inspiran confianza…
  • No dan seguridad ni tranquilidad, ni el Estado que los emite tampoco…

¿De qué sirve ponerlo en un anuncio?

Es como decirle a tu novia que la quieres con locura justo en el momento que te pilla in fraganti con otra.  Es perder el tiempo…

Y lo que es más grave, el dinero.  Porque el Estado tiene cientos de huecos que tapar con esos 5 millones de euros.

Si quieren vender bonos del Estado (un producto a 3/5 años) que es justo el menos apetecible para los mercados, ofrezcan un valor nuevo y distinto al pequeño inversor español para que confíe donde aquellos no confían: ¿ventajas fiscales adicionales?, ¿incentivos? (por qué los bancos pueden promocionar un producto financiero y el Estado no?)…

La publicidad no es un elixir mágico que permita resucitar a un difunto.  Si la credibilidad de España y su deuda están bajo tierra, lo que tenemos que hacer es dar pasos para que esto deje de ser así, no limitarnos a chillar a voz en grito que somos tan fiables como un banco Suizo.

Saludos a todos.

Categorías
musica

El lunes 28 estaré hablando sobre música y marcas en la sala Costello

I-dont-like-mondays-nvivo-agora

Por invitación de Jaime y Ana de Agora Music, el próximo lunes a las 20 horas tendré la oportunidad de compartir con los asistentes a "I don´t like Mondays" nuestra visión sobre el futuro de la industria musical.  Os adelanto que en Pop Up Música:

  • No creemos en los mensajes Apocalípticos.  En este sector necesitamos con urgencia gente que no se queje.  Porque la música es más relevante que nunca.  Hace 30 años sólo podíamos consumirla en un pesado tocadiscos en nuestro salón.  Hoy nos la llevamos puesta como/donde/cuando queramos en aparatos portátiles como smartphones o reproductores MP3 que pesan menos de 300 gramos.  Al mejorar la experiencia, aumenta el consumo: así de sencillo. 
  • Pero tampoco creemos en el fundamentalismo 2.0.  Internet, como metamedio donde el consumidor escogerá los contenidos "a la carta" que desea consumir (con su tablet, su smartphone o su smart tv), puede servirnos como acelerador para la difusión de la música.  Pero para conseguir que un artista pueda vivir holgadamente de su trabajo necesitamos bastante más que crearle un perfil en Facebook o colgar sus temas en iTunes. Necesitamos apuntar al directo y las relaciones colaborativas con las marcas.

Si quieres asistir, sólo tienes que bajarte tu invitación en Ticketea, es gratuita.  Espero verte por allí.

Categorías
branded content branding

El futuro de la publicidad: ¿apostar por el contenido o hacer pruebas con gaseosa?

3 rutas para crear contenidos de marca propios

Al abrir el Newsletter de Marketing News, hoy me he encontrado conque 3 de las 5 noticias del día corresponden a acciones Branded Content, e.d. contenidos de marca supuestamente basados en el entretenimiento, en lugar de la repetición de un mensaje comercial.

Es una buena noticia que el mercado publicitario comience a desperazarse, buscando soluciones imaginativas que logren recuperar el interés de las audiencias.

Lo es y sin embargo, como oí decir a alguien hace unos meses en Branducers, estamos en "terra incognita":

  • La mayor parte de las marcas todavía no se atreven. 
  • Sólo un pequeño grupo se atreve a hacer sus pruebas con gaseosa, circunscribiéndolas a la nube, no vaya a ser que un contenido muy bueno, colocado en TV, termine de demostrar que el spot de 30 segundos no sirve para trabajar el embudo de fidelidad de una marca.  Estas marcas apuestan por pequeños proyectos marginales de contenido, que alcanzan audiencias muy modestas y no llegan a desempeñar un rol determinante en su mix de comunicación. 
  • Y un grupo más pequeño todavía, deciden atreverse y apuestan por los contenidos como línea principal de comunicación.

Hace unos días mientras un grupo de alumnos realizaba un caso práctico en clase, comencé a garabatear este gráfico sobre la correlación entre el grado de control que una marca quiere ejercer en el desarrollo de su contenido y el alcance del mismo como consecuencia del carácter "push" o "pull" de ese contenido.

 Control  contenido
Paso a explicarlo.

Ruta a: seguir asumiendo un control total para involucrar a pequeños grupos de fans innovadores.

Igual que en la publicidad de siempre, el epicentro sigue siendo el producto.  Revestimos el producto (que sigue estando en primer plano) con una historia de entretenimiento.  Es el caso de Blendtec, con sus disparatados micro-shows en YouTube donde pulverizan iphones, ipad, relojes… con sus batidoras.  O el de Rexona for Men, que con ocasión de su spot "calles pintadas de blanco" que jugaba con la estética de serie policiaca setentera, ofreció un juego on line a sus fans.

Ruta b: soltar una parte de este control, permitiendo que terceros participen en el desarrollo de los contenidos.

Es el caso de wethesavers.com, un wiki-blog escrito por consumidores interesados en el ahorro (consejos prácticos para ahorrar en distintas partidas del gasto, cálculos sobre la renta que tendrás cuando te jubiles en función de cuánto ahorres ahora…).  En suma, un contenido sumamente práctico para los usuarios y además muy relevante a los tiempos de estrecheces que vivimos.  ING Direct solo paga por el hosting y el community management (tienen más de 40.000 seguidores en Facebook) y a cambio tiene a una comunidad de fans fieles escribiéndole el contenido.  Fantástico.

Otro ejemplo es el de Lacta, que hablábamos hace unos días, donde la marca de chocolate comparte la producción de sus mini series con los propios fans, que proponen los guiones, opinan sobre el casting, el atrezzo, las localizaciones… Luego el contenido se produce y genera tanta expectación que llegan a estrenarlo en prime time televisivo.

Ruta c: soltar por completo las riendas y dejar que una productora integre tu marca sutilmente en el contenido.

Es el caso de la serie Gran Reserva, uno de los mayores éxitos de audiencia de la pasada temporada, que llegó a sobrepasar el 20% de share, mostrando a 4 millones de espectadores el territorio donde nace el vino: los viñedos, el cultivo, la tierra, la artesanía, el cuidado del producto…  Detrás de la serie está la co-producción de la Denominación de Orígen Rioja, interesada en potenciar su región como destino turístico y dinamizar la imagen de marca de sus vinos, algo obsoleta y desplazada por la pujanza de otras regiones.

Y ¿en qué punto me interesa situar a mi marca?

En cada una de las rutas, si os fijáis, vamos soltando el control (la marca aparece de un modo más sutil y menos intrusivo), sin erosionar el carácter "pull" que un buen contenido debe mantener) y, precisamente porque el contenido es más "libre" y se ajusta más a las expectativas y necesidades de quien busca entretenimiento y no marcas comerciales, nuestras posibilidades reales de impactar audiencias amplias aumentan exponencialmente.

Si quieres lanzarte, yo te recomiendo como siempre que antes de pensar en ejecuciones te plantees tu estrategia:

  • ¿De qué va tu marca?, ¿cuál es el posicionamiento que quieres darle?  ¿Y cuál es el posicionamiento real que ahora mismo tiene en la mente de tus clientes actuales y potenciales?
  • ¿Cuál es tu territorio de marca?  O en otras palabras:  ¿con qué base cuentas -debe estar íntimamente relacionada con tu marca- para desarrollar historias atractivas que contar?

Si tu marca es capaz de encapsular su comunicación en distintas historias suficientemente interesantes como para que sus consumidores quieran oirlas, tienes mucho, mucho ganado. Las conversaciones sobre tu marca se multiplicarán y con total seguridad esta oleada de boca a boca la elevará en la escala de preferencia de tus clientes.


Más artículos prácticos para emprender el camino de los contenidos de marca:

Categorías
branding desarrollo personal medios

WOBI: UNA MUESTRA DE QUE INTERNET PERMITE UNIVERSALIZAR EL CONOCIMIENTO

Sobre WOBI

Ayer estuve en la presentación de Wobi, una plataforma on line donde podemos ver de forma totalmente gratuita una gran variedad de contenidos de management e ideas de negocio.  Un botón de muestra de que Internet es un gran "compartidor de conocimiento" y que la democratización en el acceso al contenido es una gran noticia para la población de todo el mundo.

Wobi está creada por HSM, organizadores de eventos tan conocidos como ExpoManagement o World Business Forum.

Le veo tres ventajas en relación a otros sites (o incluso YouTube) donde os podéis encontrar con ponencias/colaboraciones de "gurús" del management:

  1. La calidad de los contenidos, con profesionales como Michael Porter, Howard Schultz de Starbucks, el autor de Marketing multiventas Martin Lindstrom, el publicitario y autor del bestseller "Lovemarks" Kevin Roberts, el clásico Tom Peters, Lance Armstrong…
  2. La variedad de los contenidos:  en Mobi encontramos no sólo las consabidas charlas de eventos de management, sino entrevistas, webinars y casos de éxito.   Puede ser de mucha ayuda para preparar presentaciones de new business, clases si eres profe, o simplemente para inspirarte.
  3. La posibilidad de contar con subtítulos en español: para los que somos profesores de Marketing o Management, siempre es interesante aliñar nuestras clases con vídeos de los autores de referencia.  El problema es que ni Guy Kawasaki, ni Philip Kotler, ni Michael Porter, ni Seth Godin hablan español, pero Mobi nos los traduce…

Ayer me contaban que Wobi utiliza un modelo "freemium" donde la oferta básica es y permanecerá accesible de forma gratuita y los contenidos premiums, como el acceso a las presentaciones completas de los ocho eventos estrella que organizarán este año en todo el mundo, es de pago (se dirige fundamentalmente a empresas).

Un antídoto interesantísimo para la angustia que nos produce esta crisis:  "Ahora Tú"

Una de las cosas que más me interesó de la reunión de ayer es que Wobi está detrás de una iniciativa llamada "Ahora tú", un evento a cerca del desarrollo personal, la creatividad y la inspiración. 

No me digáis que  no viene a cuento con la que está cayendo.  En este evento confluyen cuatro profesionales que me interesan por razones distintas: 

  • Alex Rovira porque escribe de cine sobre cosas que nos atormentan a diario en el plano profesional y personal.
  • Mario Alonso Puig, porque cuando trata sobre trabajo y negocios, no le oímos hablar sobre dinero sino sobre equilibrio humano, relaciones y ética.  ¿Qué anacrónico parece, no?  Si por decisión propia o ajena estáis abordando un cambio profesional (o a punto de), os recomiendo su libro "Reinventarse".
  • Eduard Punset: excepto su anuncio para Bimbo (sin palabras), todo lo que hace me parece maravilloso.  Nadie como él para hablarnos de lo más grande, o de lo más pequeño, en un lenguaje que todos entendamos.
  • David Otero, El Pescao:  porque desde que he tenido la suerte de trabajar con él para Risipop, me he dado cuenta que David sabe más de Branding que la mayor parte de los profesionales con los que he coincidido durante mi carrera.

La buena noticia es que asistir (22 o 23 de Junio en IFEMA: tú decides qué día te viene mejor) tiene un precio más que razonable: 32 euros.  Yo no me lo pierdo… es mejor buscar inspiración que deprimirse

O como dice Alex Rovira, "saber es fundamental pero lo que nos transforma es el creer". 

Categorías
innovación publicidad para recordar

El salvavidas de las marcas de fabricante es la innovación, no el pataleo

5 razones que no me harían comprar una marca de fabricante

  1. Decir que no fabrican para otras marcas.  Francamente, lo que hagan dentro de su fábrica me importa un bledo, mientras lo que llegue a mis manos me aporte un valor superior al de una marca blanca.  El 70% de los productos que salen hacia la calle desde un Mercadona son marcas blancas porque el consumidor entiende que le aportan más valor que las marcas de fabricante.
  2. Porque me digan que son líderes.  Igualmente me parece irrelevante.  A fuerza de segmentar el mercado, todos podemos llegar a encontrar un nicho hiperespecífico en el que somos líderes.  Si cualquiera puede hacerlo, entonces no debe ser tan importante.
  3. Porque me digan que llegaron primero.  Quizá llegaron primero pero alguien que llegó más tarde vende lo mismo, más barato.  ¿Por qué debo elegir entonces al primero en llegar?  ¿Por nostalgia?  Imposible en un momento de desaceleración del consumo bestial.
  4. Porque utilicen el altavoz de la publicidad para recordarme lo chulos que son.  En 1975 salir en el 1, 2, 3 (con un 90% de share cada viernes por la noche) era un marchamo de calidad y fiabilidad.  Pero es que han pasado casi 40 años.  Hoy no nos tragamos la publicidad sin pestañear, sino que la esquivamos.
  5. O porque me digan que son más caros porque deben financiar su publicidad, que permite al consumidor conocer su oferta.  Pues no publicitéis.  Francamente, cuando necesito saber cuál es la mejor marca de mayonesa para hacer ensaladilla rusa, no espero a descubrirlo en la tele: se lo pregunto a mi suegra, que sabe un montón del tema.

Una poderosa razón por la que sí compraría una marca de fabricante

Por su innovación. Con este argumento sí que una marca puede demostrarme su liderazgo. 

Y explico lo que es innovación, porque lamentablemente, tendemos a entender la innovación como un reto del ámbito tecnológico.  Desde esta óptica, para innovar, una marca de mayonesa como Hellmann´s tendría que desarrollar un nuevo producto Zero, o una línea de combinaciones de finas hierbas, o de sabores del mundo, o con tropezones, o congelada para mayor conveniencia, o qué se yo…

Y sin embargo la innovación no tiene que referirse tan sólo a I+D sino a cómo el consumidor experimenta el producto.  Os invito a echar un vistazo a este vídeo que descubrí esta mañana gracias a Estrategias y luego vuelvo:

Se trata de una acción de Hellmann´s en Brasil, con la que pretenden animar a los consumidores a utilizar el producto en todo tipo de recetas.  Al pasar por la caja registradora tras haber adquirido el producto, un software combina la mayonesa con el resto de ingredientes comprados por el consumidor para sugerir una receta que combina todos ellos.  Y esa receta nos la entregan impresa en el propio ticket de compra.  (Confío en que el software sea capaz de discriminar y no incluir el lavavajillas o la comida para perros en la receta).

Según Estrategias, durante el primer mes, la venta de mayonesa Hellmann´s se incrementó un 44%.

Interesante por tres razones:

  • Permite potenciar la experiencia de uso del producto.
  • Hace todo esto en un contexto lúdico, con un componente de sorpresa.
  • Demuestra al consumidor que "esta marca piensa en ti".  E.d. no se limita a decir que es la mejor, o que merece tu preferencia porque sí, sino que te da ese poquito más de valor que te sorprende y puede hacerte elevar su marca en tu escala de preferencia.  En un mercado hipercomoditizado donde los productos se parecen entre sí como gotas de agua ese "poquito más" es una diferencia importantísima.

Si te ha gustado este artículo, te recomiendo también:

Innovación no sólo es tecnología.  Innovar es buscar la satisfacción del consumidor.

Las marcas blancas no son tan blancas.

Categorías
desarrollo personal mis libros negocios

No tengas miedo a cagarla: es saludable

Evita el "Paralysis by analysis"

Esta es una expresión que se utilizaba mucho en una empresa en la que trabajé.  El Director General era un escocés terriblemente pragmático del que aprendí mucho.  Acudía a las reuniones sin apenas papeles, escuchaba lo que teníamos que contarle los demás, valoraba los pros y los contras y… simplemente salía de la reunión habiendo decidido con nosotros los pasos a seguir, los timings y responsabilidades.

Qué sencillo, diréis.

Pues no: tomar decisiones es la parte más difícil de cualquier trabajo. 

Tomar una decisión, convertir la planificación en acción nos da miedo porque:

  • Un pequeño error en un proyecto nos puede hacer perder puntos con el jefe…
  • Un fallo en una decisión estratégica puede beneficiar a nuestra competencia…
  • Lanzar el producto equivocado puede hacerme perder mi sillón.  ¿Y quién pagaría mi hipoteca?

Paralisis by analysis

Por eso en lugar de tomar decisiones nos refugiamos en el análisis.  Y escribimos informes interminables con paciencia de amanuense, nos entretenemos manoseando excels de 200 filas y power points de 200 hojas y nos flagelamos con ellos en reuniones improductivas y vacías.  Todas estas actividades nos encantan.  Son el juguete perfecto porque no entrañan riesgo.

Otro jefe que tuve decía que todo trabajo era un 50% de investigación/planificación y un 50% de acción.  Yo hablaría de un 20/80. 

Hace ya 7 años dejé el mundo de las multinacionales precisamente porque no quería pasar mi vida trabajando en business plans de Excel y Power point.  Business plans de mentira. 

Cagarla es bueno

Como explico en el préambulo de mi libro "Game Over", los principales culpalbes de esta cultura de la inacción son la escuela, en muchos casos la familia y sobre todo las Universidades y Escuelas de Negocio.  Porque nos han inculcado desde la cuna (yo diría que nos han programado como si fuésemos software) que nuestra vida debía centrarse en la consecución del éxito a toda costa.  Y que el éxito debía necesariamente implicar tres cosas: dinero, poder y reconocimiento.

Lo tenemos tan grabado a fuego en las neuronas que no nos atrevemos a decidir, porque no nos atrevemos a equivocarnos.  Por si equivocarnos nos separa un sólo centímetro del éxito.  Vivimos lastrados por la crisis, de acuerdo que el momento no es bueno, pero sobre todo atenazados por la preocupación y el estrés.  Es imposible rendir como ejecutivo o como empresario si no actúas, si no dejas de toquetear tus Excel para tomar pequeñas decisiones todos los días.

Si aciertas, es la mejor gratificación que puedes tener.

Si te equivocas, es el mejor aprendizaje que puedes conseguir.  ¿Cómo piensas que nuestros tatarabuelos cavernícolas aprendieron a distinguir en las setas venenosas y las no venenosas?  ¿Y a distinguir qué terreno era el más apropiado para plantar semillas?

Equivocándose.  El error, muy por encima del acierto, explica el avance de la especie humana.

Lo digo por experiencia

Hace ya 3 años, cerré en medio de un gran estrépito una empresa de hostelería en la que había trabajado como un negro desde el 2005.  Me dolió un huevo, creo que todos conocéis bien la historia a estas alturas, incluso estuve enfermo un tiempo.  Pero también me sirvió para darme cuenta de que NO PASA NADA.

Os estoy hablando de un error muy gordo: una equivocación empresarial que se lleva al fondo del mar tus ahorros, tu energía y los cuatros años de trabajo más intensos de tu vida.  Pero NO PASA NADA, porque lo mejor es el día después:  cuando te levantas más despierto, si no conocedor de por qué te ha ido mal, al menos sí consciente de las medidas clave que debes tomar para que no vuelva a sucederte.

Los libros de emprendimiento habitualmente concluyen que la ilusión y la ambición son el ingrediente clave de un empresario.  Yo pienso justo lo contrario.  La ilusión y la ambición automáticamente conciben un horizonte a largo plazo. 

Lo verdaderamente importante no es ese objetivo sino el camino que tienes que recorrer para alcanzarlo: esas pequeñas decisiones del día a día son tu quehacer, tu más valioso aprendizaje y tu verdadero regalo.  Créeme: no te interesa hacer más Excels que los justos.  Ponte a decidir ya.

Si te interesa conocer más sobre esta visión positivista del error y del fracaso:

 

Categorías
branding publicidad para recordar

Coca-Cola: una campaña de códigos QR cuyo «regalo» es un spot

Una historia bonita que te contarán más de 20 veces

Nada más llegar a la oficina, descubró en mi mail, gracias a Marketing News, la noticia sobre el último spot de Coca-Cola para la Eurocopa, titulado "celos".  Aquí lo tenéis:

Lo que me ha llamado la atención no es el anuncio: de acuerdo que esta marca nos cuenta historias emocionales que como ya hemos comentado en alguna ocasión, están perfectamente alineadas con la promesa de Coca Cola (la felicidad)

Sin embargo, si utilizan una estrategia de medios convencional, para cuando termina la Eurocopa, un buen aficionado al fútbol habrá visto este spot más de 20 veces. Lo que hoy nos parece casi arte, en breve nos parecerá un pestiño.

Un punto de innovación

Lo que me ha llamado la atención es que la campaña se estrenará, no en las pantallas de TV sino por medio de códigos QR presentes en los envases de Coca-Cola regular y Coca-Cola Zero. Estos códigos podrán ser escaneados para acceder al spot on line desde cualquier dispositivo portátil.

Si la historia se quedase ahí me estaría preguntando: ¿montáis toda esta parafernalia para regalarme como contenido de destino un spot, e.d. un mensaje de autobombo de vuestra marca que no me aporta valor?

Sin embargo, leo también que Coca Cola ofrece adicionalmente contenidos relacionados con la Eurocopa a los que puede accederse también a través de la lectura del QR.  He accedido a esta página y está bien: lo que ya no sé es si será capaz de robarle audiencia a marca.com o as.com. 

¿Qué os parece?

¿Qué opináis? No hay duda que Coca-Cola es la punta de lanza de su sector.  Hablamos de una marca que se autoexige una innovación constante: en I+D, en actividades de comunicación de todo tipo, en tecnología.  Sin embargo, me gustaría compartir con vosotros el siguiente debate:

  • ¿Es la innovación un valor en sí mismo?  E.d. ¿utilizar estos códigos en su producto puede aportar valores de modernidad y tecnología a la marca?
  • ¿Probaréis a escanear el QR vosotros mismos cuando la primera lata o envase PET de este tipo llegue a vuestras manos?
  • ¿O preferiríais entradas para la Eurocopa? (como quizá sepáis ya las están sorteando en sus envases de vidrio).

Un saludo a todos.

Categorías
boca a boca innovación publicidad para recordar

Nuevo spot de IPad2: ¿por qué Apple vuelve a pagar el peaje de los anuncios?

Esta es la nueva campaña del IPad2 que probablemente habréis visto por la TV estos días.

 

Hace unos minutos yo mismo me la encontré por primera vez, y mientras el spot iba avanzando, casi esperaba encontrarme con una campaña de un operador de telefonía móvil o una marca de impresoras, quizá el enésimo intento de Unidad Editorial por colarnos su Orbyt en nuestro tablet…

Pero, no.  Se trata de publicidad de IPad.

Y esto me sorprende, porque habitualmente Apple no invierte en publicidad en los grandes medios españoles.  De hecho no recuerdo un spot firmado por Apple en nuestras pantallas en los últimos diez años (por favor, no dejéis de corregirme si me equivoco).

La publicidad de una marca que no invierte en publicidad

Siempre he pensado que no lo hacía porque no lo necesitaba: por dos razones.

  1. Porque Apple cuenta con un producto magnífico.  Así de sencillo.  Un producto magnífico es capaz por sí solo de desencadenar una gran catarata de boca a boca positivo, que resulta más creíble, más potente y más sostenible que el chorro de la inversión publicitaria.
  2. Porque Apple cuenta con una creciente legión de seguidores ("evangelistas" en lenguaje Apple, acuñado por su ex-Directivo Guy Kawasaki), adoptadores tempranos capaces de acelerar la difusión de cada nuevo producto hasta colocar éste en manos de una amplia masa crítica de compradores.

Y es obvio que, en la época en la que todo anunciante desconfía de la eficacia de la publicidad convencional, si como marca me puedo permitir no invertir en anuncios, lo haré.

Entonces… ¿por qué pensáis que rompen con su tradición para lanzar esta campaña?

Tengo varias hipótesis diferentes y me gustaría escuchar vuestra opinión.  Apuesto a que sabéis mucho más del mercado de Tablets que yo, porque todavía sigo en fase "ordenador portátil":

  • ¿Invierten en publicidad para acelerar el ritmo de adopción del IPad en España? ¿Están encontrando dificultades para alcanzar amplias mayorías de consumidores?
  • ¿Lo hacen para captar adoptadores tardíos que quizá sepan que el producto existe pero no lo han identificado como algo "para ellos"?
  • ¿Para realizar una demo de sus características técnicas que quizá los no avezados no conozcan?
  • ¿Para ganarse la confianza de la distribución en un momento de colapso en el consumo y donde las guerras de precios están a la orden del día?

Me encantaría oir tu opinión: ¿por qué una marca capaz durante años de no pagar el peaje de la publicidad ha de pasar en estos momentos por el aro?

Saludos a todos.