Categorías
branded content

#INMERSIONBRANDED: 5 preguntas+5 respuestas sobre contenidos marca en 10 Min. (pdf)

Aquí tenéis un tercer pdf sobre contenidos de marca que os podéis descargar sin coste alguno cuando queráis.  Estos documentos los encontraréis permanentemente en la columna de la derecha.

#INMERSIONBRANDED es una recopilación de artículos sobre contenidos para entender de forma muy práctica y con la ayuda de gráficos:

  • qué es un contenido de marca (Branded Content para la mayoría),
  • cuál puede ser el futuro de la publicidad de la mano de los contenidos,
  • 5 evidencias (científicas, proceden de estudios académicos) de que el consumidor parece sí querer contenido en sus vidas,
  • el camino a recorrer: del paid media al earned media,
  • y la diferencia de enfoque entre los product placement que todos conocemos y los contenidos de marca.

Aquí lo tenéis, podéis pinchar en la imagen para descargarlo:


Portada

Como siempre, solo os pido que me ayudéis a desarrollar todavía más esta tribu formada por quienes creemos en el futuro de los contenidos como fórmula de comunicación de marca tuiteando o compartiendo:

#INMERSIONBRANDED E-book gratuito http://tinyurl.com/INMERSIONBRANDED 

Por favor uniros como siempre a la conversación aportando lo que os apetezca.  Un saludo a todos.

Categorías
branded content

#D.E.P. SPOT: pdf sobre el ocaso de la publicidad

He decidido crear una nueva sección con pdf´s que os podéis descargar sin coste alguno cuando queráis.  La encontraréis permanentemente en la columna de la derecha.

Algunos serán white papers completos como el de "10 rutas para crear territorios de marca" que colgué hace unas semanas.  Prometo también colgar las partes más "digeribles" de mi tesis doctoral "El contenido como herramienta eficaz de comunicación de marca".

Y otros serán recopilaciones de artículos publicados en este blog sobre distintas temáticas, el primero de los cuales es #D.E.P.SPOT, 4 reflexiones diferentes sobre el ocaso de la publicidad tradicional, la que todos conocemos (y sufrimos).



Dep
Podéis descargar cualquiera de estos pdf´s libremente, solo os pido que me ayudéis a desarrollar todavía más esta tribu formada por quienes creemos en el futuro de los contenidos como fórmula de comunicación de marca tuiteando o compartiendo:

E-book gratuito #D.E.P.SPOT http://tinyurl.com/depspot 

Como dicen los guiris, enjoy! y por favor uniros como siempre a la conversación aportando lo que os apetezca.  Un saludo a todos.

Categorías
branded content musica

Música y marcas: claves de la convergencia

Hace ya dos años escribí un artículo después de leer el excelente "Madison & Vine" de Scott Donatton (a propósito: próximo Presidente del jurado de Branded Content en Cannes).  Hoy he decidido actualizarlo y compartir el resultado con vosotros.

Madison & Vine

Acabo de terminar de leer "Madison & Vine: why the entertainment and advertising industries must converge to survive", un libro escrito por el colaborador de Advertising Age Scott Donaton.

Madison vine 
En la portada, dos rótulos de señalización urbana inequívocamente americanos señalan las avenidas Madison (donde se concentra la mayor parte de las grandes agencias de publicidad neoyorkinas) y Vine (epicentro de los grandes estudios de Hollywood, en el estado de California).

Las marcas necesitan a los artistas

Esa propuesta de colaboración entre las industrias del entretenimiento y la publicidad que está implícita en el título me interesó desde que me encontré el libro curioseando en Amazon.  Las marcas necesitan a los artistas.  Imperiosamente.

Cualquier marca mataría por contar con una legión de seguidores fieles como los de Amaral, Ilegales, Pignoise, Loquillo, Sidonie, Ariel Rot, El Pescao, Huecco, Cristina Rosenvinge… por solo citar algunos de los artistas con los que hemos trabajando en Pop up música en estos últimos años.  Porque disfrutan de una credibilidad y una aspiracionalidad que el 99% de las marcas no tienen.  Pero que necesitan conseguir urgentemente en un mundo hipersaturado de mensajes publicitarios huecos, irrelevantes e idénticos.

Desde que me metí en esto acompañado por mi socio y amigo Roberto Nicieza, hemos apostado con cabezonería por un enfoque diametralmente opuesto al de las discográficasRoberto nos aporta sus 15 años de batallear primero por los escenarios de España como batería de Australian Blonde, y posteriormente como alma máter del sello indie Astro Discos.  En mi lado están otros 15 años de experiencia, en esta ocasión haciendo esos anuncios que ya nadie quiere ver (en agencias como Leo Burnett o Grey y anunciantes como Nivea o Imperial Tobacco) y mi especialidad en el campo de los contenidos de marca.

Aprendemos cosas nuevas todos los días porque para nuestro trabajo no existen manuales que nos muestren la dirección.  Para hacerlo más difícil, encontramos notables resistencias (desde fuera e incluso desde dentro de la propia industria) a transformarla.  

Respetar al artista para dar servicio a las marcas

Creemos en una fórmula que nadie más parece aplicar, no sé si porque los demás no saben o porque no quieren.  Una fórmula muy sencilla que se resume en una sola palabra: respeto.

  • Respeto por encima de todo al tiempo y la privacidad de los fans: son ellos los que pagan las entradas de los conciertos, las descargas y las tarifas planas de streaming.  Por tanto nuestro trabajo consiste en darles lo que buscan (un contenido excelente en el formato, contexto y dispositivo en el que deseen consumirlo) acercándoles lo más posible por medio de la interacción digital a los artistas que más les gustan.  Por eso hablamos de fans y no de audiencia.
  • Respeto, en segundo lugar, a esa legítima ambición del artista (que no lo olvidemos, es quien crea el valor en este proceso) de continuar viviendo holgadamente de su música.  Por eso cuando hablamos de artistas pensamos en ellos como clientes.  Ya que nuestro trabajo es un servicio orientado a potenciar su alcance y maximizar sus ingresos
  • Y respeto, en tercer lugar, a la inversión de las marcas comerciales que apuestan por la música.  Solo a base de transparencia y precios justos (ni más ni menos que lo razonable) conseguiremos ganarnos la confianza de los anunciantes y desarrollar este sector de los contenidos de marca.  La tecnología digital y las economías de escala en distribución de contenidos permiten desarrollar proyectos con CPI´s buenísimos.  

Jaguar: un excelente ejemplo donde música y marcas se dan la mano

En alguna ocasión os he contado case studies propios.  Hoy quiero compartir con vosotros un ejemplo ajeno, que aparece en el libro Madison & Vine.  Se trata de"Desert Rose", uno de los singles más conocidos de Sting y el que le permitió cerrar un ventajoso acuerdo con el fabricante de automóviles Jaguar. 

Sting autorizó a Jaguar a co-producir su videoclip y utilizarlo a posteriori como publicidad para su marca, respetando tal cual la historia y evitando la sobreexposición comercial de Jaguar.  ¿Para qué mostrar un logo a dolor cuando el resto del metraje comunica plenamente los valores de tu marca y además, cada vez que suene esa canción en la radio o se vea ese clip en TV, Jaguar está sumando impactos a su campaña? 

A cambio Sting consiguió el respaldo económico de Jaguar para el lanzamiento de su disco.

  

¿Por qué no hay más marcas que hagan lo que Jaguar?

Estaréis pensando que existen muy pocos ejemplos de colaboraciones estratégicas como la de Jaguar y Sting.  Y os doy la razón.  Por cuatro motivos:

  • Los anunciantes, que parecen tener recursos como para tirar a la basura cientos de miles de euros en spots (contenidos "push" que los clientes detectan y esquivan), no parecen estar predispuestos todavía a invertir tan alegremente en la producción de contenidos "pull" con la ayuda de empresas especializadas en entretenimiento (música, cine, TV, videogaming…),
  • Las agencias de publicidad prefieren morir (de hecho, muchas ya están medio muertas…) a que terceros como las productoras, agencias de medios y empresas como nosotros se acerquen a sus clientes con sus propuestas de contenido.
  • En el sector musical no existen profesionales con experiencia en Branding, capaces de tomar un briefing de un anunciante y utilizarlo para producir un contenido que refleje el ADN de su marca.  Existen comercialesansiosos por encasquetar "su artista" y "su contenido" a una marca, aunque pueda sentarle peor que a un Cristo dos pistolas.
  • Los medios tradicionales tampoco muestran demasiado interés.  Y puedo entenderlo: están ocupuados protegiendo sus ingresos publicitarios.  No parecen entender que sin un nuevo enfoque de publicidad "útil", estos ingresos irán decreciendo hasta desaparecer.

Estamos ante un trabajo difícil.  Pero ilusionante.  Nos cuesta mucho conseguir tener a los anunciantes delante y más aún derribar sus escepticismos.  Cerrar acciones puntuales es complicado.  Y establecer acuerdos de colaboración permanente es casi ciencia ficción.

Seguiremos insistiendo.  Porque las marcas necesitan historias que contar, historias entretenidas e interesantes que el consumidor quiera ver, como el videoclip de Sting.  Y la industria musical necesita del apoyo financiero y el músculo de comunicación de las marcas.

¿Cuándo perderemos definitivamente el miedo y estableceremos un hilo directo de comunicación?

 

Otras entradas sobre música:

Moby: un ejemplo para marcas sin contenido

Bankinter se apoya en un músico para construir su marca

Radiohead fomenta: ¿la piratería digital?

Chupa Chups y Dani Martín: el artista musical como contenido de marca

Qué pasa cuando una banda de rock se entrega a su público

 

Categorías
branded content branding

4 ingredientes para cocinar tu contenido: 1 MARCA + 1 HISTORIA + 1 TRIBU FANS + AMBITO TRANSMEDIA

EL BRANDED CONTENT ESTA EN PLENA EFERVESCENCIA = PELIGRO

El ámbito de los contenidos de marca está de moda.  Te doy tres pruebas:

  • Según Google Trends la relevancia del término "Branded Content" se ha multiplicado por 100 en España en el último año y medio.
  • Si tecleas "Branded Content" en google.es, te saldrán 41,8 Millones de resultados, muy por delante de los 15 millones del tan cacareado "Marketing móvil" o de los 2 millones de "Advergaming" y cada vez más cerca de los 130 millones de "Branding".  Esto demuestra lo que digo a menudo: que no estamos ante una herramienta o una disciplina más en comunicación.  Estamos ante un nuevo enfoque de comunicación de marca.
  • Observa esos newsletters con noticias sobre publicidad que recibes en tu buzón de correo cada mañana: hace apenas un año apenas contenían una noticia sobre contenidos de marca a la semana.  Hoy raro es el día donde no viene alguna.

Comparto con todos vosotros que estoy en uno de los puntos más ilusionantes de mi carrera.  Tanto por mi trabajo como autor como por Pop Up Música.

Como cuento en "Big Brother is dead", después de 15 años desarrollando campañas de publicidad (desde agencias como Leo Burnett o Grey y anunciantes como BDF Nivea o Imperial Tobacco) hace unos 7 años sufrí una importante crisis de fé (dejé de creer en los anuncios).  Y después de un breve paréntesis alejado del mundo de las marcas, hace ya 5 años encontré un nuevo camino que me permitío recuperar la fé perdida.  Porque nace de un planteamiento  profundamente ético:

Proteger la inversión de los anunciantes y el tiempo de las audiencias.  

No obstante (estaréis de acuerdo conmigo los que trabajáis en esto), estamos abriendo camino por terrenos inexplorados todos los días.  Como oí decir en la primera edición de Branducers, estamos en terra incognita.   No hay una metodología preestablecida (aunque estamos intentando desarrollarla), no hay puertas claras a las que llamar cuando nos atascamos y no siempre es fácil explicar lo que hacemos a un cliente que no nos conoce.  Yo diría más: al aventurarnos en lo desconocido, a veces tendemos a correr mucho y a perder de vista las cosas importantes.  Por eso hoy he venido en el avión haciendo garabatos sobre estos 4 ingredientes
básicos que intento aplicar a todo contenido de marca que desarrollemos.


4 ingredientes B Content

INGREDIENTE 1: UNA
MARCA

Menuda perogrullada (pensaréis), estaría bueno que en un contenido de marca olvidásemos a esa marca. 

Y sin embargo sí tiende a olvidarse (salvo en el momento de pagar la factura).  No me digas que a veces no les intentamos vender esa magnífica idea que se nos ha ocurrido a nosotros pero que puede no
encanjarle a ellos.  Esa App, esa webserie, o ese programa para TV.   Les pedimos que financien nuestra idea y a cambio 
les ofrecemos meter su logo en una cortinilla o
vestir a uno de los protagonistas con una camiseta de la marca.  Y le llamamos Branded Content con todo el
morro.

Un contenido de marca (como sabéis la etiqueta Branded
Content me sobra), no es tal si no
dejamos que lo co-produzca la marca.
 Debemos exigir a ese medio, esa central o esa productora que la marca co-produzca, caiga quien caiga.  Porque la marca paga la fiesta.

Solo de ese modo la ejecución recogerá perfectamente los valores y se asentará
sobre el territorio que ésta desea proyectar.

No quiero parecer cenizo pero el panorama en este primer punto es desolador:  leo a mucha gente escribiendo sobre contenidos con total alegría en las Redes Sociales, pero pocos parecen tener el know how para comprender/ayudar a desarrollar conjuntamente con una marca ese ADN con el que debería arrancar cualquier
desarrollo estratégico de contenido
.  Y veo menos profesionales todavía con la capacidad para 
entender que no es el ADN
lo que hay que ponerle al consumidor delante de los ojos, sino un territorio
íntimamente asociado con la marca
, en el cual podamos cultivar nuestros
contenidos.  Para así garantizar que se
identifican como comunicación de la marca y que suman a su equity.

INGREDIENTE 2: UN GRUPO DE FANS

Sé que repetir esto (lo hago habitualmente siempre que me preguntan) no va a hacerme ganar muchos amiguitos, pero es lo que pienso así que ahí va.

Un gran número de profesionales y pseudo-profesionales de Social Media hace mucho daño al sector de los contenidos vendiendo la idea de que una masa crítica de fans es algo que puede construirse fácilmente apostando por la tecnología (cuando la tecnología es un
commodity que a largo plazo no permite a ninguna marca diferenciarse) y lo que yo llamo 
“compadreo digital” (tener a un niñ@ pij@ invitando a los
followers a sonreir porque es viernes)

Ambas afirmaciones son erróneas.

Porque lo que una marca necesita no es desarrollar una tribu de un millón de followers, sino quizá cultivar una comunidad más modesta de fans realmente interesados en la historia que esa marca les cuenta: en su contenido.  Primero es la marca y su ADN, luego su territorio, luego su contenido y luego su actividad social generando conversaciones gracias a ese contenido.

¿No lo estamos haciendo al revés?

INGREDIENTE 3: UNA HISTORIA

La profesión publicitaria necesita romper sus corsés
urgentemente: sustituir los
 titulares ampulosos y efectistas por la guionización de historias
que sí sean capaces de encandilar a la audiencia.
  Un titular es más parecido a una poesía.  Una historia es prosa.

Por tanto tenemos que hacernos una pregunta:  ¿las historias que tenemos que escribir para las marcas, las puede crear un copy habituado a redactar titulares o
necesitamos un guionista?  O en otras, palabras, ¿tenemos los recursos necesarios para desarrollar el trabajo que nos están pidiendo?

Lo dejo ahí de momento…

INGREDIENTE 4: AMBITO MULTIMEDIA

En las agencias, nuestra forma de construir la notoriedad de una marca se ha
parecido siempre a los picos de una sierra. 
Producíamos un spot y comprábamos espacio en los medios:  ¿cuánto espacio?  Tanto como el presupuesto nos
permitiese.
  Esa oleada publicitaria nos
deparaba un pico de notoriedad que decrecía rápidamente al llegar a su
fin…  y así hasta la siguiente oleada.



Enfoque campaña vs contenido
Ahora el reto consiste en hacer justamente lo
contrario:  invertir seriamente en
producción
(dado que no competimos sólo con otras marcas sino con cualquier
otro contenido de entretenimiento presente en los medios y no podemos conquistar audiencias con programas o eventos mediocres), limitando nuestra
inversión en medios. 

La buena noticia es que las cosas han cambiado.  Y que si el consumidor quiere ver nuestro contenido lo va a
encontrar, por mucho que Mediaset y el grupo Antena 3 de momento sean reacios a abrirnos las puertas
si no traemos bajo el brazo un buen paquete de autopromoción. 
Nuestra exposición continuada en medios “ganados” (redes
sociales) y “propietarios” (canales propios donde la marca distribuye su
contenido) nos permitirá que la construcción de notoriedad se parezca más a la línea
recta ascendente que podéis ver en el gráfico.

La "mala" noticia es que no podemos rodar un anuncio y sentarnos a ver cómo las teles lo emiten. Ahora debemos producir y distribuir contenido sin parar.  Todos los días del año.  Y hacerlo con un enfoque Transmedia donde nuestro contenido se complemente y amplifique.

Mi resumen

  • Si olvidamos la marca y no le cedemos las riendas de la producción, puede que hablemos de un product placement, pero no de un contenido suyo.
  • Si pensamos que los fans se adhieren a cualquier fiesta que montemos en Facebook estamos equivocados.  Los fans se acercan cuando el contenido es bueno.  Punto.  Si no sabes desarrollar contenidos podrás compadrear con tus followers sobre cualquier irrelevancia, pero no les estarás fidelizando.  Porque al final tenemos un producto que vender, ¿no?
  • Contar una historia de marca no tiene absolutamente nada que ver con producir un anuncio.  Rodeémonos de especialistas en contar historias.
  • Distribuir un contenido cada vez tiene menos que ver con pagar por espacio en los medios.  Puedes llegar a un buen acuerdo con una tele, pero en todo caso necesitarás el diálogo que pronto llegará también a ella, pero todavía no lo ha hecho. Y que de momento está en Internet.

Saludos a todos.

Categorías
desarrollo personal negocios

Cerrar una empresa que no funciona: ¿rendirse «como un cobarde» o abandonar una quimera?

La trampa de la perseverancia

Estaremos de acuerdo en que la educación industrial que recibimos en el colegio y en la Universidad no nos programó para ser emprendedores sino trabajadores por cuenta ajena.   En ausencia de un bagaje académico que nos enseñase por dónde tirar, los que un día decidimos dejar nuestros salarios, comodidades y corbatas para emprender, no tuvimos otra fuente de la que aprender que los libros de emprendimiento.

En  ellos descubrimos que al parecer existía una fórmula mágica para emprender:

Idea genial + esfuerzo continuado = éxito seguro

Una fórmula que si seguíamos a pies juntillas no nos permitiría fallar.


Perseverancia
Pues no.  No funciona así.  

No hay nada esencialmente malo en trabajar con determinación, pero lo que es importante entender (y a mí me ha costado tiempo y dinero hacerlo) es que se trata una condición necesaria pero no suficiente.  Hay momentos en los que no vas a alcanzar los objetivos que te has marcado, independientemente de lo duro que te lo curres.  Independientemente de tu determinación y tu capacidad de aguante. Luego te doy mi opinión de por qué.

Montando sobre un caballo desbocado

En estos casos la perseverancia, el afán por seguir adelante (que es hermano de la autoexigencia y el miedo a fracasar) puede ser tu peor enemigo.

Ayer en Sant Cugat hablaba a un espléndido grupo dejóvenes emprendedores de Yuzz sobre estos temas. Les explicaba que apenas he montado a caballo un par de veces en mi vida.  Y que la experiencia (precisamente por mi inexperiencia) ha sido más que negativa: el caballo trotando libremente y yo botando encima, acojonado como un pelele.  

Es la imagen más clara que se me ocurre para explicar el efecto adverso que el exceso de ambición puede causar en vuestras vidas: hacer que subáis a un caballo desbocado, que no podéis controlar y que os lleva irremediablemente al desastre.


Caballo
Un negocio siempre se puede abandonar

Se atribuye a Woody Allen la frase de que "un hijo es el único acontecimiento de la vida que luego no se puede rectificar".  E.d. podemos cambiar de trabajo, hasta de profesión, emparejarnos, incluso casarnos, y con mayor o menor frustración, si la cosa no va bien es posible soltar…alejarnos de aquello que nos hace daño paraemprender un nuevo camino.  

¿Por qué un negocio funciona de modo diferente?  ¿Por qué sus tentáculos nos enganchan de tal modo que no podemos soltarnos?  Fundamentalmente porque en nuestra sociedad la principal vara de medir del éxito personal es:

Dinero + Poder + Reconocimiento ajeno

Todos ellos logros fácilmente asociables con un emprendedor exitoso.  No con uno que fracasa.  

Una visión parcial consecuencia de los valores que nos han inculcado desde niños.  La realidad es otra: no pasa nada por rectificar una mala decisión empresarial, abandonando un proyecto en un momento dado. Cuando cerré mi primera empresa me di cuenta que mi carrera no era una línea recta que se dirige a la cima o al precipicio, sino una línea en zig-zag donde a veces a un avance le sigue un retroceso.  O vicecersa.

"La línea entre el éxito y el fracaso es muy fina" 

La única manera que conozco para saltar de ese caballo desbocado que es la autoexigencia por el miedo a fracasar es relativizar el miedo a fracasar.  Dándonos cuenta de que siempre hay un mañana, un nuevo proyecto y hasta una nueva empresa.  Siempre.

El fracaso es un concepto relativo y la línea que lo separa del éxito es muy fina.  Esta frase no es mía, sino de Sir Richard Branson, un reputado empresario, padre de sonoros éxitos empresariales como Virgin Atlantic o Virgin Money, pero también de sonoros fracasos como Virgin Cola, Virgin Records o los deficitarios y criticadísimos Virgin Trains.

¿Cuándo decir basta?

La respuesta es bastante más sencilla de lo que parece.  

El mundo del emprendimiento se parece más a un arte (tienes que lidiar con cientos de variables, muchas de las cuales dependen del impredecible comportamiento de tus clientes) que a una ciencia.  Si yo tuviese la fórmula mágica para no volver a fracasar, no estaría al frente de una PYME en Madrid, sino asesorando a Obama en Washington, o mejor aún, a algún mandatario caribeño (el clima es mejor y se puede echar la siesta bajo un cocotero).

Tal fórmula simplemente no existe.  Pero lo que sí aprendemos los que hemos sufrido un serio revés en una actividad empresarial, es que nada justifica una situación de sufrimiento continuado.  

Si a la pregunta que formulaba Steve Jobs en su célebre charla de Stanford, respondes que "si hoy fuese el último día de mi vida no querría dedicarlo a trabajar en mi empresa", es que has llegado a ese momento de decir basta.  No esperes más.

Bonus: 4 lecturas que te recomiendo sobre cuándo/cómo/por qué cerrar un negocio/proyecto que no funciona:

  • The Dip (Seth Godin):  breve y conciso (quizá algo falto de rigor) como son todos sus libros, pero tremendamente original e inspirador.  Para entender cuando hay que "chapar".
  • Game Over: los 13 errores que me llevaron a cerrar mi empresa (servidor).  De lo único que me arrepiento en relación a la empresa que tuve que cerrar destruyendo más de 20 empleos y sufriendo importantes pérdidas personales, es de que mi exceso de autoconfianza (llamadle soberbia si queréis) me impidiese ver que debía cerrar mucho antes.  Los quebraderos de cabeza habrían sido mucho menores.
  • El hombre que tuvo la fortuna de fracasar (José Luis Montes): ayuda a entender que tomar la decisión de "soltar" puede ser un verdadero paso adelante.
  • Why Smart executives fail (S Fieldkestein): aquí sí que hay rigor.  Es un estudio en profundidad de 50 empresas americanas durante 6 años que analiza las causas más recurrentes de los colapsos empresariales.  Os adelanto que, de un modo u otro, todo tiene que ver con el ego y la incapacidad para adaptarse a las circunstancias cambiantes.

Saludos a todos.

Categorías
branding publicidad para recordar

Coronita Save the Beach: excelente inspiración para marcas sin contenido propio

Me gusta Coronita

Lo digo sin ambages: me
encanta lo que la marca mexicana de cervezas Coronita viene haciendo en los últimos años.

Su estrategia de comunicación
y sus logros demuestran algo que no me canso de decir desde este blog: que por muy gris que nos pueda parecer, por muy prosaico que aparente ser su sector, toda
marca puede encontrar una historia atractiva que contar.  Una historia que el
consumidor quiera escuchar y con la que pueda llegar a implicarse.

De dónde viene Coronita

De aquí.

Little extra
De ser una cerveza mexicana
cliché.   De sombrero mexicano, sol
plomizo en el cielo, palmeras y mariachis. 
Vamos, "Jalisco, no te rajes…".

Escasa diferenciación cuando en un hipermercado medio no hay menos de 3
cervezas mexicanas de importación que proponen exactamente lo mismo.  Y sobre todo escasa coraza para resistir el creciente embite de las marcas blancas.

Coronita Save the beach

Acabo de recibir información
sobre Coronita Save the Beach, la plataforma on line donde Coronita comunica su actual posicionamiento. 
Se trata de su última
iniciativa para llevar el concepto más si cabe a nuestro día a día:
Save The Beach Desktop, una acción
online que pretende concienciar sobre la importancia de mantener las playas
limpias.  El proyecto consiste en
instalar un fondo de pantalla de una playa y ayudar al usuario a través de
iconos a mantener este espacio limpio de basura.   Donde la basura son esos documentos desperdigados
que siempre están esperando que los leamos y que nunca leemos.  Podéis descargarlo en esa misma web.

 

Coronita lleva apostando desde 2008
por Save The Beach.
  Detrás de este
concepto hay un intento de concienciar acerca de la necesidad de cuidar las
playas.  Me cuentan que desde 2009 cumple
con su compromiso de limpiar, al menos, una playa europea al año.   Y que han recogido ya más de 720 casos de
denuncias y cuenta con más de 100.000 seguidores en Facebook.

Pero hay algo que me parece bastante más importante desde el punto de vista
del Branding.  Y es que “Save the beach” es justo el territorio que
Coronita necesitaba para, sin renunciar a sus raíces de marca exótica y
estival, hacerse con un hábitat más contemporáneo, relevante y accesible a sus
seguidores.
  Un hábitat capaz de
cultivar variadísimas actividades que la nutren de contenido como:

¿Lo he dicho ya?:  me
gusta Coronita.

¿Una conclusión para cerveceros y no cerveceros? 

Hace unos días un instituto de investigación de mercados
me contactó para recabar mi opinión sobre esa marca de cerveza “mediterránea”
cuya principal aportación de valor al mercado es lanzar cada verano un spot lleno de testosterona juvenil idéntico al del verano anterior. 

¿Qué les recomendé? 
Que se dejasen de tanto spot y apostasen por esa estrategia de marca, por ese orígen, sí, pero llevando la ejecución al ámbito del contenido,
con ideas tan experienciales, reales y vivibles como las de Coronita.
 Como demostró el pedagogo americano Edgar Dale, es más fácil recordar (y en consecuencia viralizar) algo que te sucede a ti y en lo que estás implicado, que un micro-contenido de ficción ajeno a ti… porque le sucede a un pequeño grupo de actores.