Categorías
branded content formación

Reflexiones sobre Transmedia (@ Seminario revista Anuncios 21.05.13)

Seminario
El pasado 21 de mayo, tuve la ocasión de asistir, invitado por Pablo Muñoz de Draft FCB, al seminario sobre Transmedia que organizaban con la revista Anuncios.  Lo mejor fue tener la oportunidad de escuchar a dos personas que saben muy bien de lo que hablan en este ámbito.  Y hablan de esto:

Dani Calabuig

Tiendo a estar siempre muy de acuerdo con su visión sobre el mundo de la comunicación de marcas.  Me gusta porque lleva tiempo en ésto y sabe de qué va (conoce la problemática de los anunciantes y la diáspora de las audiencias).  Y también me gusta que alguien cuyo trabajo se sitúa en el ámbito creativo tenga
el pragmatismo suficiente para saltarse las milongas que suelen orise en este tipo de actos.  Si queremos construir entre todos un modelo publicitario que reporte utilidad a las audiencias y eficacia a las marcas, no estamos para manosear las mismas 5 ideas que hemos leido en un blog o un libro ajeno.

De su intervención (de la que lamentablemente me perdí una parte porque no pude llegar antes) destaco:

  • La reflexión sobre el tipo de empresas capacitadas para desarrollar proyectos transmedia hoy día: empresas multidisciplinares,
    híbridos entre planificadores capaces de entender el ADN de una marca y las
    necesidades de su target, productores de contenidos capaces de llevar al a
    ejecución un contenido narrativo y especialistas en comunidades digitales. En su día escuché a uno de los más grandes en este campo, Avi Savar de Big Fuel, diciendo esto mismo.  Y es verdad que draft FCB es posiblemente uno de los mejores ejemplos en España.
  • La propuesta de una nueva cadena de valor en el trabajo de crear, producir y viralizar un contenido. Porque el reto es diferente y el clásico triunvirato de agencia compuesto por planner + copy + director de arte por sí solo no va a poder con esto… Me contaron tras la charla que el germen de ese modelo procede de Transmedia Storyteller, la empresa de Belén Santa Olalla, una profesional a la que conocí en el evento y que me causó una grata impresión.  (Belén: me encantaría que organizásemos un foro monográfico solo sobre esa parte 🙂

Eduardo Prádanos

Siempre provocativo, aunque Eduardo no es un publicitario en el sentido estricto de la palabra (sino un especialista en televisión y storytelling transmedia), para mí capta como pocos lo que el consumidor demanda a las marcas: menos discurso monocorde, menos interrupción, menos peroratas egocéntricas.  Y más participación, más diálogo, más utilidad en el mensaje publicitario, en definitiva más valor para quien recibe el mensaje de marca.

Eduardo arrancó con humor hablando de que titulaba su charla
#transbrandedcontent” porque "crear nombres cool ayuda a que las
ideas sean más vendibles"
.  Eso es verdad: sirve para vender libros o charlas, pero no
para desarrollar entre todos ese nuevo modelo publicitario que la industria y el consumidor necesitan.  

Creo que en el fondo estamos de acuerdo en que hace falta utilizar conceptos
sencillos y modelos fáciles de ejecutar.  
Por eso al final de su charla Eduardo nos ofreció una imagen
sencilla pero potente:
"el bosque transmedia".  La comunicación del futuro necesita 3 ingredientes: un universo narrativo + diferentes
puntos de entrada a ese universo + colaboración audiencia.

Marcas y transmedia

Como apuntó Eduardo, por mucho que se haya puesto de moda, el término Transmedia en sí no es una herramienta, ni nos sirve como estrategia de comunicación en sí misma.  Lo que importa realmente para involucrar a un consumidor es que dispongamos de una buena historia.  En este caso (ya que estamos en un blog que habla de marcas), una buena historia de marca.

Este sería, por tanto el reto de una marca, hoy y en el futuro:

  1. Desarrollar una historia que contar: una cápsula
    publicitaria unidireccional y que repetimos a dolor no es una historia.
  2. Ponerla a disposición del consumidor en una variedad de plataformas sin intrusismos.
  3. Conseguir que los consumidores la hagan
    propia y la viralicen.  
    Esto no se consigue imponiendo, sino ofreciéndoles un contenido excelente, que deseen consumir y compartir espontáneamente.

Mesa redonda sobre formación

A continuación participé en una mesa redonda sobre formación en el ámbito del Branded Content y Transmedia.  Algo de vital importancia si queremos "agitar el árbol" y conseguir que la industria avance más deprisa, entendiendo que las marcas se pueden reconciliar con sus audiencias si les ofrecen mensajes útiles en lugar de intromisión.

Pablo Muñoz, presente en la mesa redonda, está cocinando (con la ayuda de distintos profesionales de este ámbito entre los cuáles me encuentro) la primera edición del Master en Branded Content y Comunicación Transmedia de la Universidad Carlos III.  Te recomiendo que le eches un vistazo, tanto si trabajas en agencia o anunciante y quieres mejorar tu capacitación profesional, como si acabas de terminar tus estudios y quieres reforzar tu currículum académico.

Categorías
branded content musica

«Paco Rabanne Be a Rockstar»: crear un contenido propio vs. poner tu logo en un contenido ajeno

Escucho a ciertos profesionales que probablemente no han tenido que construir una marca en su vida, argumentar que para crear un Branded Content eficaz no hace falta que la marca co-produzca ese contenido, simplemente trincar uno de los miles de ejemplos atractivos que hay en YouTube… y colar a su marca dentro.

Comparto con vosotros un mailing que acabo de recibir y que me va a servir para argumentar por qué, en el caso de la música, que es donde trabajo, a una marca le conviene tomar las riendas de la producción junto con el artista hasta convertir esa creación en un contenido propio:


Excess diary

Se trata de una colaboración entre la marca de fragancias Paco Rabanne y la artista británica VV Brown. El proyecto se explica bastante mejor de lo que yo lo haría en este vídeo:

 

El proyecto propone a los fans que participen donde pueden ganar la posibilidad de participar activamente en el siguiente trabajo de la artista.

Colaboraciones marcas/artistas: 3 niveles de implicación

Este tipo de acciones donde marcas y artistas se dan la mano en mi opinión pueden tener 3 niveles de profundidad:

  • La explotación promocional de un patrocinio: es lo que se ha hecho siempre. Aquí podemos regalar entradas para conciertos como incentivo promocional (para un show del circuito o creando nuestro propio show a medida para invitados de la marca), o merchandising firmado, o podemos poner publicidad estática a un evento de directo.  Al final la marca queda relegada a un rol pasivo como si (he sentido esto muchas veces) al artista le resultara una peste trabajar con la marca.  Lo cual es absurdo:  realmente es mucho menos intrusivo para su libertad creativa permitir a la marca que se integre de forma natural en el contenido, que convertirlo en un pastiche de product placements sin sentido.  Este clip de Carly Rae Jepsen es un buen ejemplo de lo que entiendo por pastiche.
  • El contacto personal artista/fan: se trata de facilitar el acceso del fan al artista.  Con el clásico meet & greet en camerino, en su estudio de grabación, una cena, o incluso un "live in the living" (llevar al artista a tocar en privado al salón de tu casa; perdón por la calidad del vídeo que no es muy buena pero ayuda a demostrar lo aspriracional que es una acción de este tipo para un consumidor).  Esto lo hemos hecho con mucha asiduidad en Pop Up Música.  Y sabemos que, en nuestra experiencia, este tipo de acciones funcionan como un tiro.  Paradójicamente, la posibilidad de acceder al artista podemos ofrecerla también en el ámbito online, como logramos demostrar en los Desconciertos Verti, donde cualquier internauta viendo el concierto en streaming desde su casa podía votar la canción que quería escuchar a continuación o ser felicitado en persona por los artistas desde el escenario.
  • El nivel de co-creación con el fan:  aquí podemos llevar el valor de la experiencia para el fan mucho más allá.  Con acciones como conseguir que el artista componga a briefing del fan, como este ejemplo clásico de Belle & Sebastian.  Podemos implicar al fan hasta el punto de crear distintas versiones de la música de ese artista (como en Biophilia, el último disco de Bjork).  O incluso, como es el caso de VV Brown con Paco Rabanne, que el fan pueda convertirse en parte activa del proyecto participando en los rodajes o en el proceso de creación musical.  

Caminar hasta el 3er nivel

La manera de caminar hasta este tercer nivel, que es donde está el engagement verdaderamente, y donde vamos a tener más posibilidades de conseguir que el contenido sea viralizado exponencialmente por la acción participativa de los fans, creemos que es precisamente permitir a la marca implicarse en la producción, sin desvirtuarla.  De modo que ese contenido respire los valores e identidad de esa marca en todo momento.

Fijaos en este caso concreto: la artista seleccionada, su música y la imagen de todo este contenido, refleja poderosamente los valores de Paco Rabanne.  Se trata de una fragancia cosmopolita, versátil, innovadora, creativa.  Para que la marca pueda capitalizar realmente el contenido y obtener un ROI en su inversión (en términos de construcción de imagen de marca e involucración de los fans) necesitamos garantizar:

  • Para empezar, que tenemos un fuerte conocimiento del target, sus prefencias y el tipo de contenido que querrá consumir.
  • La simbiosis con los valores de la artista, seleccionada por quien conoce tanto ese target como las necesidades de comunicación de la marca. 
  • Que el territorio donde se asienta el contenido (personajes, localizaciones, look&feel) es el adecuado para potenciar la asociación artista/marca.

Imaginaos ahora que llamásemos a la puerta de VV Brown espoleados por el éxito de su primer disco, para encontrarnos con un nuevo trabajo en estudio, un videoclip ya rodado y una gira montada:  ¿qué espacio quedaría para la marca salvo poner el logo en la contra del disco, un product placement colado por pospro en el clip y una lona en un lateral del escenario?

No esperemos que las marcas se animen a invertir más en el sector musical si lo que les ofrecemos es ese espacio marginal que el artista concede a cambio de no tener que sentarse a trabajar con la marca.  Como si fuera la peste…

Mi apuesta es:  sentémonos a trabajar.  Juntos.

¿Tenemos algo que perder?  Las marcas necesitan como el comer la credibilidad que los artistas sí tienen.  Y los artistas la presencia en los medios que antaño tuvieron y que ahora no disfrutan por la falta de inversión publicitaria de los grandes sellos.

Saludos a todos.

Categorías
boca a boca

Me fío menos de las marcas = me fío más de otros consumidores (infografía)

Hace unos días recibí un informe de la consultora
Target-Empirica, titulado “State of the Art del WOM en España”
.   Se trata de un estudio cuali/cuanti en el que han participado cerca de 1.500 consumidores y que analiza diferentes aspectos del boca a boca. 

Mi preámbulo sobre el boca a oreja

En los últimos años se ha hablado mucho sobre boca a oreja.  Quizá demasiado.

En un artículo anterior ya compartí con vosotros lo que pienso al respecto: algunas voces oportunistas apuntan que, como la eficacia de los medios tradicionales está en entredicho, generar corrientes de boca a oreja positivo entre amigos/allegados es la nueva panacea.  Un nuevo medio llamado a sustituir a los medios tradicionales.  Un medio idóneo porque es creíble, es eficaz, y es gratis…

Suena fantástico, pero es una milonga.  Realmente el boca a oreja no es un medio, sino un fin: es lo que queremos conseguir con nuestra comunicación.  Que la gente hable positivamente de nuestra marca, que nuestra marca logre colarse en sus conversaciones.

¿No ha sido siempre ése un gran objetivo de toda comunicación de Marketing?

Aquí los principales resultados del estudio


Infografía WOM 2013 State of the Art

Como demuestra la encuesta (si la damos por buena como calibre de los hábitos de búsqueda de información pre-compra en España), 3 de cada 4 consumidores realizan compras por recomendación de otros consumidores.

Personalmente esto no me sorprende: es cierto que ese triple efecto de confianza, expertise y afinidad, me hace confiar más en el criterio de alguien a quien conozco, que de la publicidad unidireccional e interesada de una marca, que sé que está engolada deliberadamente para "llevarme al huerto".

Lo que sí me sorprende es la creciente importancia del boca a oreja digital, esto es, lo mucho que pesan las recomendaciones on line de gente a la que yo ni conozco.  Y a la que sin embargo tengo muy en cuenta a la hora de reservar una habitación de hotel, mesa en un restaurante o adquirir un dispositivo tecnológico.  El estudio nos dice que 2 de cada 3 consumidores se fían del criterio de desconocidos para esos fines.  

Dentro de la nube, parece que el consumidor está aprendiendo a discriminar y filtrar su grado de credibilidad: en este sentido destacan los foros (60%) y blogs (50%), mientras que a medida que el medio pierde riqueza expresiva,  se disipa la credibilidad (Twitter 26% y la mensajería instantánea 25%).

La comunicación de marca, un trabajo colaborativo (marca + consumidores)

La comunicación de marca en nuestros días es un trabajo compartido.  Compartido entre las marcas y sus tribus de fans.  

Este es el principio clave de la comunicación transmedia, que no es una herramienta ni un concepto de moda, sino un mandatorio para la comunicación publicitaria del futuro: la historia de la marca se construye colaborativamente con la participación activa del consumidor.

En otras palabras, ya no podemos limitarnos a cocinar una pieza publicitaria y chutarla pagando por espacio en los medios ("paid media").  

Es cierto que la marca debe activar el boca a oreja poniendo su historia a disposición de la audiencia.  Pero nuestro trabajo no acaba ahí: la comunicación "oficial" de la marca debe ser sólo el desencadenante de un proceso mucho más amplio, que consiste en implicar al consumidor para que sienta esa historia como algo propio y esté dispuesto a compartirla, amplificando así su alcance y su credibilidad ("earned media").  Así hasta que nuestro contenido tiene tal tirón que se hace con una posición propia dentro de la oferta existente ("owned media").

Sabemos por la Psicología y la Sociología que cuando el individuo está implicado con el mensaje (el contenido de marca) hasta el punto de que quiere contarlo a terceros (como el salto Red Bull Stratos), tuitearlo (  o utilizar ese contenido para relacionarse con los otros (el ejemplo de ayer: la App Connect de Heineken para Primavera Sound), la eficacia del mensaje se dispara.

Por tanto, superando el enfoque tradicional de producir "asequible" para concentrar nuestra inversión en pagar espacio en los medios, debemos concentrarnos en la creación y producción de un contenido excelente (nada fácil hoy día), que merezca colarse en las conversaciones de los consumidores, ya que estas pueden hacerlo mucho más grande.

Saludos a todos.

Categorías
branded content musica

Connect: excelente App de Heineken para Primavera Sound

Connect para Primavera Sound

La agencia de relaciones públicas de Heineken me hace llegar una nota de prensa de esta aplicación creada por Heineken y dirigida a los asistentes del Festival Primavera Sound que se celebrará esta semana en Barcelona (del
22 al 26 de mayo).

Se ve que está pensada con el usuario en la cabeza, algo muy de agradecer.  Por dos razones:

  • No es la primera vez que asisto a un mega evento con App propia, que no sirve absolutamente para nada ya que la red se satura y no se puede obtener cobertura 3G.  Connect soluciona eso haciendo que la App funcione con una red Wi-Fi propia. Me dicen que Connect estará disponible en descarga gratuita para iPhone y Android.
  • Además, la App permitirá geolocalizar personas
    y mostrar
    su posición en el mapa del recinto
    ,
    además de poder comunicarse
    con ellos a través de mensajes sin necesidad de cobertura.  Inmensamente útil cuando alguien se pierde en busca de una cerveza o del aseo.  

CONNECT

La aplicación se completa con una sección en que el usuario puede crear su propia agenda y recibir recomendaciones
en base a sus gustos, además de tener toda la info de todos los servicios del
festival.

Comunicación de marca que en lugar de interrumpir, resulta útil

A menudo pensamos que la única vía para ofrecer al usuario un contenido que sí quiera en su vida es crear un Branded Content para TV.  Porque es lo que mola y lo que va a ver todo el mundo.   Y nos olvidamos de que los contenidos informativos, el advergaming y los eventos pueden ofrecernos oportunidades para poner a disposición del consumidor experiencias insuperables.

Como siempre, necesitas conocer a fondo esa experiencia de directo: cómo la vive el consumidor y en qué puntos de contacto podemos incidir para mejorarla.  No podemos planificar ninguna comunicación (y esta App es una comunicación de marca) de espaldas al target.

En este caso, Heineken parece haber detectado varias oportunidades para ofrecer valor.   ¿Presumible consecuencia? un efecto de agradecimiento asociado a un momento de ocio como el Festival Primavera Sound que el consumidor recordará durante mucho tiempo.

 

Categorías
branded content

Publicidad: quiénes somos, de dónde venimos, a dónde vamos…

Primero un clásico de Siniestro Total como inspiración:  "quiénes somos, de dónde venimos, a dónde vamos…".

 

Así nació la publicidad

A
finales del siglo XIX, la revolución industrial trae importantes desarrollos
tecnológicos: la máquina de vapor  y la
ingeniería de procesos permiten el desarrollo de la producción en cadena.  Los costes unitarios se abaratan y surge la necesidad de acceder a grandes mercados para dar salida a esos productos. Simultáneamente,
comienzan a aflorar los grandes medios (periódicos, radio, televisión un poco
más tarde) capaces de transportar mensajes publicitarios a públicos cada vez
más grandes.  

Es el matrimonio perfecto: mensajes masivos lanzados desde la atalaya de los nuevos medios masivos para vender productos masivos a audiencias masivas.

Los clientes se convierten poco a poco  en “audiencia”: su individualidad se diluye
en un magma genérico e impersonal.  Y
durante décadas esas audiencias permanecen pasivamente hipnotizadas ante la omnipresencia de ese conglomerado empresarial-publicitario-mediático que controla qué hay que
producir y vender, qué debemos ver y oír, qué debemos desear y comprar…


Big brother

…y así convive con nosotros

El sentir generalizado que tenemos los consumidores es que la presión
publicitaria a la que antaño éramos sometidos en el ámbito del consumo de
medios, ahora se prolonga en todos los órdenes de nuestras vidas: el buzón de nuestro portal, el de email, el teléfono móvil…   La interrupción nos persigue a donde quiera
que vayamos.  No es posible ocultarse.

Aunque por supuesto oirás decir frecuentemente: "yo tengo un cliente al que los spots sí le funcionan".

En busca de la "neo-publicidad"

La culpa de que el mercado publicitario lleve 6 años decreciendo a doble dígito no es de una desaceleración coyuntural del consumo que mina la moral y la inversión de los anunciantes.  La culpa no es de la Merkel ni de Rajoy, sino de que el consumidor ha cambiado, está mejor informado, se ha vuelto más exigente y dinámico gracias al poder que Internet le permite ganar.   Ha cambiado y sin embargo nosotros seguimos empeñado en ofrecerle la misma publicidad:

  • basada en el monólogo en lugar del diálogo,
  • egocéntrica, parida desde el ombligo de la marca y no desde la comprensión de lo que su target necesita,
  • y basada en la repetición de un único mensaje en lugar de la construcción de una narrativa asociada a la marca.

Estamos ante un NECESARIO cambio en el modelo de cómo crear y distribuir la publicidad.  Durante este doloroso período de inflexión inevitablemente tienen y tendrán lugar ajustes, despidos, empresas que han de cerrar. 

Turning point
Pero el miedo a perder lo que tenemos si buscamos una nueva forma de hacer las cosas no es un motivo para no movernos.  

Porque si esperamos a no tener nada que perder, significará que ya lo hemos perdido todo.

Los "deberes" para quienes trabajamos en comunicación

  • Dejar de vender "nuestro libro": puede que las marcas necesiten contenidos para recuperar la atención de sus audiencias, pero a lo mejor el contenido que necesitan no es ese programa que tienes en un cajón y has presentado ya a otras 200 marcas.  Una marca no necesita un traje del hipermercado que le quedará como a un cristo dos pistolas, necesita un traje a medida.
  • Servir (con toda profesionalidad) a las marcas para quienes trabajamos: para ayudar a una marca a desarrollar su comunicación has de saber lo que es una marca.  Y cómo se relaciona con sus clientes.  Si no lo sabes dedícate a otra cosa:  a las redes sociales, al cine, a producir webseries, o a poner un puesto de churros.  Trabajar en comunicación de marca es un trabajo muy serio que debemos afrontar con profesionalidad.
  • Servir a los consumidores finales que son los destinatarios de nuestra comunicación: desde el respeto a su privacidad, a su tiempo, a lo que supone un valor para ellos.  Transmitirles cualquier mensaje que no están dispuestos a escuchar es intentar tomarles el pelo.  Tienes escasísimas posibilidades de que funcione.
  • Trabajar en clave de historias y dejar de hacerlo en clave de titulares/claims.  Esto ya no va de resultar efectista en un espacio de 20 segundos, sino de consolidar una relación (engagement) en sucesivos puntos de contacto.

Y ahí me quedo hoy.  Saludos a todos.

Categorías
musica

El futuro de la música en un diagrama

Buscando fuentes en Internet para rematar mi presentación de TEDxGijón (próximo 18 Mayo) sobre el futuro de la música, he encontrado este gráfico obra del máximo responsable de contenidos de Spotify U.S. y del cantante del grupo Disturbed y cortesía de la agencia Ogilvy.


Future of music

Fuente: Ogilvy Notes

 

Me han interesado especialmente tres de sus implicaciones:

  • En relación a la promoción: que MTV se ha convertido en un canal de realities.  Los canales de videoclips agonizan y las cadenas de TV no quieren ni oir hablar de contenido musical en sus parrillas.  Haz la prueba y vete a Mediaset o a A3 a presentar algo remotamente relacionado con la música que no sea un formato contrastado internacionalmente como La Voz…  En ese contexto, el canal que a los artistas les queda para "testar" si su música se propaga o no, es YouTube.  Y como dicen los guiris… "if it doesn´t spread, it´s dead".
  • En relación al diálogo con los fans: que esa propagación de la que hablamos pasa necesariamente por la actividad social, que debemos utilizar para expandir nuestra base de fans.  El diálogo, fundamentado en la cercanía del artista (que hace apenas 5 ó 6 años no era posible), es lo que permite construir una base de fans susceptible de ser monetizada por distintas vías (Long Tail).
  • En relación a la comercialización:  que los nuevos consumidores de música digital (18-25 en el gráfico) no compran música.  Punto.  En nuestro país ni siquiera aceptan bien el peaje de los 99 céntimos por canción de iTunes.  Por eso en Europa el estándar, y al mismo tiempo la punta de lanza de desarrollo futuro de la industria es claramente el streaming.  Añadir que según Promusicae el streaming de pago aumentó un 93% en nuestro país durante el pasado año y supone ya un 13% del mercado musical.  Parece que a Musicae le cuesta alegrarse de esta evolución, tan ocupada que está llorando la defunción del CD, pero ex una excelente noticia.  Si añadimos el streaming gratuito (financiado con publicidad), el total de esta modalidad asciende a casi una cuarta parte de lo que el sector facturó en 2012.

¿Y qué más?

En la web de Pop Up Música encontrarás muchos artículos más sobre nuestro trabajo diario y nuestra lectura sobre el futuro del sector musical.  (Si te interesa, claro…)

Categorías
branded content

Mombasa GIN & FILMS: proyectazo de creación de cortos Branded Content

Juanjo Artero de Hitsbook me ha hecho llegar información sobre una interesante acción de la marca de Gin Mombasa.

 

Se trata de un concurso de Cortometrajes premiado con 10.000 euros al mejor proyecto. El único requisito para participar es que MOMBASA CLUB GIN debe formar parte de la historia de los cortos que se presenten.  E.d., Mombasa consigue tantos Branded Content sobre su marca como proyectos se presenten al concurso.  

La marca deja libre el tema, género, o estilo de producción con tal de que el corto sea original e inédito y se cuente con todos los derechos para poder emitirlo. Regístrate y participa cuanto antes. El jurado (al frente dle cual están dos talentazos a los que he tenido la suerte de conocer recientemente: Agustín Medina y Chemari Bello) seleccionará 25 cortos que serán proyectados en el Cine Palafox.  Para premiar la generación de audiencia online, los 5 cortos más vistos ganarán un pase directo a la short list.

2 cosas que me gustan

  1. Toda acción donde se invite al consumidor a dar rienda suelta a su creatividad ya de por sí me parece un acierto.  Se trata de que un nuevo consumidor, cada vez más exigente e informado se sienta protagonista dentro del universo de la marca.  Quedó atrás la época en que las marcas hablaban desde la atalaya de los bloques publicitarios y los consumidores simplemente nos limitábamos a escuchar pasivamente.
  2. Pero es que además permitir al consumidor interpretar la marca en clave de contenido (me encantaría ver los proyectos resultantes si la gente de Hitsbook y de Mombasa tienen en mente irlos distribuyendo en redes sociales) puede permitirnos enriquecer su territorio en base a las aportaciones de todos esos nuevos creadores.

Si el cine es lo tuyo, puedes informarte e inscribirte aquí: http://mombasagin.com/concurso/

La web facilita distintos recursos (músicas, equipo de producción a buenos precios, espacio y actores) para que los proyectos sean lo menos onerosos posible para los participantes.

Y sólo una que me falta

Me falta una cosa: si hablamos de Branded Content:  ¿dónde está el briefing de marca que me permita interpretar cuál es su territorio propio en el que tiene que insertarse mi corto?  A veces nos olvidamos de la mitad "Branded" = si no conozco bien la marca, no puedo producir un contenido de entretenimiento a medida para ella.  Al menos no el mejor contenido posible.

En todo caso me quedo con lo bueno, que es mucho.

Saludos a todos.

Categorías
Sin categoría

Mi charla en OMExpo 2013 sobre el futuro de la publicidad (vídeo 20 min)

Aquí tenéis (en 20 minutos) mi visión sobre el estado de la comunicación publicitaria y su posible futuro de la mano de los contenidos.

Lo que cuento en el vídeo

Los contenidos no son la última herramienta de "moda".  Son la única vía posible para resucitar una industria que decrece a doble dígito desde 2007 (en total paralelismo con el ladrillo).  Como digo en la presentación, no echemos la culpa a la crisis, ni a la Merkel.  Echémosela a nuestra incapacidad para producir publicidad entretenida, que el consumidor sí quiera en sus vidas.  A nuestra incapacidad para construir historias atractivas alrededor de las marcas que gestionamos.

Un mensaje repetitivo y egocéntrico que repetimos a dolor 4 veces durante una misma película no es una historia atractiva.  Es un incordio.

Estamos en 2013 y el mensaje de una marca ya no se puede imponer en contra de la voluntad de sus destinatarios.  Porque encontrarán el contenido que estamos interrumpiendo, libre de anuncios en otro sitio…  El mensaje de marca ha de ser suficientemente atractivo como para atraer al consumidor en total libertad.

 

Dedicatoria

Dedicado con cariño a los dinosaurios que siguen alargando nuestras noches de consumo televisivo con bloques de anuncios infumables.  

A quienes se empeñan en petar el 50% de las páginas de tu suplemento dominical con anuncios que no te dicen ni una sola cosa que te interese leer.

A quienes de forma interesada (aunque en privado reconozcan la realidad) se niegan a admitir en público que un 98% de nosotros no queremos ese tipo de publicidad en nuestras vidas.  Y sostienen que sí la queremos porque tienen un cliente al que aumentan las ventas cuando saca su spot al aire…

Permitidnos, a los que sí creemos en las marcas, trabajar en búsqueda de una publicidad útil (= una publicidad informativa o entretenida).  Para así reconciliarnos con los consumidores y recuperar su confianza.

Os dejo, que se me va la cabeza…