Categorías
branded content formación

NUEVO MÁSTER EN BRANDED CONTENT Y COMUNICACIÓN TRANSMEDIA (UNIV. CARLOS III Y DRAFT FCB)

Gap de oferta formativa en Publicidad

Os cuento hoy el lanzamiento de un nuevo Máster que pretende responder a la demanda de formación en el cambiante ámbito de la comunicación, la publicidad y el marketing.  Con los medios saturados de impactos publicitarios, las audiencias fragmentadas y el panorama de consumo fuertemente comoditizado, nada, o muy poco de lo que nos enseñaron en las facultades de Empresariales y Publicidad en los 90 se mantiene vigente hoy día.

Comunicar mensajes de marca, relacionarnos con masas de fans y no digamos fidelizarles se ha convertido en un reto nuevo y diferente, que requiere herramientas distintas para llevarlo a buen puerto.

Máster en Branded Content y Comunicación Transmedia UC3M- DRAFTFCB


39663731
En este contexto, el Máster de la Carlos III nace con la
vocación de convertise en un referente internacional en
la creación de contenidos de marca
para crear vinculación emocional con la audiencia.
El creciente peso de los contenidos en la comunicación publicitaria nos hace experimentar en el día a día la urgencia de incorporar a la cadena de valor nuevos profesionales con perfiles altamente especializados.  Estoy completamente convencido que los perfiles generalistas del pasado (el ejecuta, el copy, el planner…) ya nos sirven, o no nos sirven tal cual; es necesario actualizarlos.

Al frente del Máster, que tendrá una duración de Enero a Junio del
2014 está Pablo Muñoz, Presidente y CEO de DRAFTFCB (por quien no oculto mi admiración, porque su agencia entiende como muy pocas los nuevos parámetros de la profesión que acabamos de definir) junto a Nor
a Lado,
Catedrática de Marketing en la Universidad Carlos III de Madrid.

Formaré parte del claustro docente, junto a otros profesionales entre los que destaco al Doctor José Martí Parreño, de la Universidad de Valencia (la persona que más me inspiró durante el trabajo de mi tesis doctoral sobre Branded Content), a los especialistas en Transmedia Carlos Scolari y Eduardo Prádanos y a producers con amplio conocimiento del ecosistema digital como Jaime Cid o Roger Casas.

Me cuentan de la Carlos III que además, a quienes realicen el Máster, se les ofrece la posibilidad de
prácticas que podrán realizarse tanto a nivel nacional como internacional.

Si como tantos otros profesionales, sientes que necesitas actualizar tu formación para estar preparado para esta "nueva publicidad" que el consumidor nos demanda, te recomiendo que le eches un vistazo al Máster.

Un saludo a todos.

Categorías
branded content

¿Son los contenidos más eficaces que la publicidad tradicional?

La eficacia de los anuncios y la eficacia de los contenidos

La pregunta del titular es una de las que surgen con mayor frecuencia cuando presentamos un contenido a una marca. Es normal: el hecho de que los anuncios tradicionales no superen ni los más elementales tests de eficacia, no es óbice para que sometamos a los contenidos a escrutinios similares.

Si la publicidad no vende, no vale.  Así que es nuestra obligación demostrar que sí vende.

Jerarquía de efectos: un modelo para medir la eficacia publicitaria

La pasada semana estuve comparando dos estudios sobre eficacia en el uso de contenidos de marca.  Ambos utilizan como marco para entender a qué nos referimos cuando hablamos de eficacia publicitaria, la conocida como "Jerarquía de efectos", un modelo que debemos a dos profesores norteamericanos (Lavidge y Steiner) y que explica las tres fases (conocimiento, afectividad, intención de compra) por las que transitamos las personas al enfrentarnos a un estímulo destinado a persuadirnos.  Como es el caso de la publicidad.


INTENCION COMPRA
Veamos los resultados que obtienen los contenidos de marcas en distintos estudios que tratan de medir estas 3 magnitudes.

Estudio de Forbes Media

El primer estudio lo hemos descubierto gracias a Marketing News, que se hizo eco de una investigación del conglomerado de medios Forbes.  El
trabajo de campo consistió en 2.259 
entrevistas online entre los lectores de sus principales publicaciones de Automoción, Finanzas y Bebidas Alcohólicas. Subrayo dos resultados que me han parecido interesantes:

  1. Los encuestados que vieron el contenido de marca se mostraron un 28% más inclinados a tener una visión favorable de la marca que el resto. El liking o afectividad hacia la marca es importante: estamos hablando de una reacción actitudinal que significa que la marca comienza a ganar preferencia.  E.d., si tuviésemos datos sobre el grado de fiabilidad de esta encuesta, y si pudiésemos extrapolar sus resultados, llegaríamos a la conclusión de que los contenidos no intrusivos (claramente separados de aquellos que son reconocidos como anuncios) son más eficaces desde el punto de vista afectivo.
  2. Además, quienes vieron páginas
    con contenido de marca se mostraron
    un
    41% más 
    proclives a expresar intención de compra que los que vieron páginas normales con publicidad.  Esto es más interesante todavía, porque hablamos de la tercera y última fase de la jerarquía, que delimita justo la transición de la actitud hacia el comportamiento (la compra).

Además, hay otro dato interesante: los participantes en el estudio mostraron un 41% más de inclinación a compartir el contenido de marca si este aparecía en las páginas de Forbes que si lo hacía en el sitio
web de la propia marca. La objetividad ayuda a que el contenido sea mejor aceptado.

Estudio Media Brix

En este caso se trata de una encuesta encargada por Media Brix (una agencia de publicidad en ámbito sociales y móvil) entre 2.516 internautas adultos, quienes valoraron 3 formas emergentes de publicidad (tuis promocionados, historias patrocinadas en Facebok y "video ads", anuncios que se intentan camuflar como contenido).


Tuit
Las respuestas (85% declaran que los video ads tienen un impacto nulo o negativo sobre su percepción de la marca; 62% en el caso de los tuits promocionados y 72% para las historias) demuestran, como ya hemos apuntado en otras ocasiones, que un formato concebido para interrumpir en lugar de para generar audiencia, jamás será un Branded Content, sino un anuncio.  Porque la reacción natural de la audiencia es la indiferencia cuando no el hartazgo.

Y el hartazgo a menudo deriva en desconfianza: un 86% de los encuestados acusaron a los "video ads" de engañosos, un 45% a los tuits promocionados y un 57% a las historias patrocinadas.  No sé si nos interesa apostar por estos formatos que muchos denominan "native advertising" si vemos que en lugar de impulsar la relación con la audiencia, la entorpecen…

Mis propias investigaciones

En un artículo anterior compartí con vosotros los estudios más relevantes a los que he tenido acceso, sobre este ámbito de la medición de la eficacia de los contenidos.

Existen numerosas evidencias de que el consumidor acoge favorablemente los mensajes publicitarios cuando estos toman la forma de contenidos dinámicos / historiados (en contraposición a los formatos estáticos basados en la repetición y la interrupción):

  • El psicólogo H. von Restorff demostró en 1933 que la mente humana dispara su atención y desencadena un procesamiento más profundo (hablamos por tanto de mayor eficacia cognitiva dentro de la Jerarquía de efectos), cuando los estímulos que recibe incluyen información novedosa o inesperada. Es decir, cuando sorprendemos al consumidor con una historia que evoluciona, en lugar de con un mensaje monolítico y repetitivo, las orejas se le ponen tiesas de atención como a un doberman.
  • Cualquier
    mensaje en ausencia
    de interrupción genera actitudes favorables en
    audiencia
    .  Si soy yo quien escoge recibir un mensaje, lo tolero mejor.  Esto, que por otro lado parece una obviedad, ha sido demostrado empíricamente.

  • Por su parte, la conocida como "teoría de la atribución" sostiene que cuando un mensaje se presenta en un contexto de objetividad, su eficacia aumenta.

Conclusión

Disponemos de evidencias cada vez más irrefutables de que el consumidor ve con buenos ojos recibir un mensaje de marca (insisto: no se trata de engañar o camuflar a la marca; Teledeporte alcanza un 20% de audiencia el día que Félix Baumgartner salta del Red Bull Stratos y nadie dirá que la marca estaba camuflada…) si el mensaje le aporta un valor informativo o de entretenimiento.

Lo que debemos entender, es que la segunda parte de la ecuación (la información o el entretenimiento) es una condición sine qua non para alcanzar niveles de eficacia afectiva e intención de compra como los del primer estudio.  

Tomar atajos como los tuits patrocinados o los vídeo ads, como vemos pueden causar el efecto contrario al deseado: si una marca me interrumpe, la bloquearé, pero si además me interrumpe disfrazada de contenido sin aportarme utilidad alguna, me distanciaré de ella al entender que intentar engañarme.

Por supuesto, todo contenido necesita autopromo (no podemos seguir una serie, o suscribirnos a un blog, si no sabemos que existe), pero la auto-promoción del contenido debe estar imbuida de los mismos valores de entretenimiento que el propio contenido.  Si el contenido es apetecible, pero su autopromo está sacada de contexto e interrumpe, se convertirá en un obstáculo para llegar a aquél.

Saludos a todos.

Categorías
branded content branding

Harley Davidson: la marca señala el camino del contenido, no al revés

Frecuentemente cuando hablamos de contenidos de marca y de las enormes posibilidades que nos brinda el nuevo consumidor/creador, en términos de co-creación de comunicación, perdemos la perspectiva de para qué sirven los contenidos.

Ciertas voces (por otro lado bastante poco cualificadas) proclaman que la dirección de la marca se establece a base de asociarse con contenidos creados por terceros, cuando estos alcanzan una cierta popularidad por sí mismos, y que es el consumidor el que libremente debe decidir el signo de su narrativa.

¿Intentamos recuperar la perspectiva entre todos?

¿Por qué apostamos por los contenidos?

En un contexto de medios hipersaturados, fragmentación de las audiencias y creciente implantación de tecnologías que nos permiten bloquear las interrupciones publicitarias, muchos vemos que el único futuro posible para la transmisión de mensajes de marca (la centenaria publicidad) es ofrecer valor en el seno de ese mensaje.  E.d. informar o entretener para así reconciliarnos con esa audiencia y que no sólo no nos bloquee, sino que acuda proactivamente a por más y nos ayude a construir todavía más audiencia viralizando nuestros mensajes.

Esto de apostar por un enfoque "pull", valiéndonos para ello de contenidos, no es una herramienta de moda, es una manera de comunicar. Como dijo David Ogilvy, "si la publicidad no sirve para vender, no sirve para nada".  Y en nuestros días podemos añadir: si no sirve para atraer el interés y establecer puentes perdurables con el target (esto es justamente lo contrario a conseguir un impacto fugaz), tampoco sirve.

¿Quién paga la fiesta?

Apostemos por una estrategia de contenidos o por el clásico modelo de interrupción y repetición, estamos en esto por las marcas que pagan la fiesta.

Son ellas las que tienen novedades que comunicar, promociones que contar y lanzamientos que transmitir al mundo.  En cuanto a los que trabajamos en comunicación, si ayudarles a comunicar todo eso redunda en que los consumidores tengan una oferta más completa donde escoger y más criterio para comparar mientras respetamos su tiempo, nuestro trabajo puede ser no solo rentable sino también ético y sostenible.

Pero… una vez más: recordemos que "es la marca quien paga la fiesta" (esta es de Risto Mejide).

¡La comunicación no es lo único que comunica!

Quizá os parece que os llevo mucho más atrás, pero saber lo que es una marca, entender su complejidad y la manera como se relaciona con su público (o con su tribu de fans, como prefiráis llamarle) es clave.

En un excepcional libro titulado ON BRAND, que para mí sigue siendo el mejor libro de Branding jamás escrito (por Branding me refiero a la creación y gestión de marcas modernas, no a parir logotipos), Wally Olins nos explica su modelo de los 4 vectores de marca.  Olins apunta que la comunicación (y por supuesto los contenidos, como forma de comunicación que son) no es más que una de las 4 vías posibles para relacionarnos con nuestro target.

Permitidme que utilice el ejemplo de la mítica marca Harley, y os hable de sus 4 vectores para ilustrar mi argumento:


Vectores harley

  • Evidentemente, la comunicación es importante: todo lo que Harley dice a través de medios propios o pagados (y que llega hasta nosotros) incide de un modo u otro en la percepción que tendremos sobre la marca.  Puede incidir negativa o positivamente.  
  • Después viene el producto: esa moto que vemos pululando por una carretera, en una película, quizá la que un familiar o vecino ha montado o quizá la que nosotros mismos hemos tenido la oportunidad de probar.  Su motor, su estética, su característico ruido, su estilo de conducción.  Una moto es un vehículo que nos lleva de un sitio a otro, pero también un excelente transmisor de atributos y valores que terminan alojándose en el único lugar donde habita una marca: en la mente del consumidor.  ¿Acaso esta edición limitada Harley Custo no os dice cosas sobre la marca?


Harley custo

  • El entorno físico, e.d. ese concesionario donde podemos probar la moto o ese evento de Harley al que hemos asistido, también nos transmitirá valores, sensaciones, que a su vez contribuirán a alejarnos o acercarnos a la marca.
  • Las personas: es indudable que los usuarios de la marca (y en algunas marcas sus propios empleados), también contribuyen de forma significativa a formar ese posicionamiento de Harley en nuestras mentes.  ¿Qué opinión tenéis por ejemplo sobre las quedadas de las tribus de Harley?  Porque suele estar polarizada…

 

¿Cómo construir la historia de la marca?

La mayor parte de los expertos en Branding (e.d. los expertos en marcas) coinciden en que, de estos 4 vectores la publicidad es precisamente el que pinta cada vez menos en la tarea de vincular marca y usuarios.  Coinciden también en que la relación se construye trabajando equilibradamente con los 4 vectores, de forma que transmitan consistentemente lo mismo.  

Si ben es cierto que la marca es siempre propiedad del consumidor (la marca no existe fuera de la mente del usuario) y que jamás podremos imponerle cómo debe entenderla o vivirla, la marca tiene la responsabilidad de actuar como un facilitador, estimulando la conversación al proponer al usuario un universo atractivo que le resulte:

  1. atractivo,
  2. con el que llegue a identificarse,
  3. y que le haga pasar de la identificación a la implicación activa, contribuyendo a amplificar con sus propias aportaciones de contenido y recomendaciones.

Harley jamás ha dejado las riendas de la historia de su marca totalmente en manos del consumidor.  Le ha permitido por supuesto (no tiene más remedio), que intervenga pero jamás ha dejado de monitorizar y estimular el proceso. 

La manera de construir una marca inteligible, estimulante y por encima de todo, adoptable por los fans es comunicar de forma consistente por medio de TODOS esos vectores, un mismo universo de situaciones, personajes, sensaciones y valores.  Si el punto de partida no es un excelente conocimiento del consumidor, unido a una planificación profesional del posicionamiento de marca, significará que no tenemos estrategia.  

Y una marca sin estrategia tiene todos los boletos para perderse en la tormenta del mercado como un barco sin rumbo.

Saludos a todos.

Categorías
desarrollo personal emprendimiento

La pregunta clave para diferenciarte no es «qué haces» sino «por qué lo haces».

Esta mañana hemos estado hablando en una entrevista sobre lo difícil que a veces resulta transmitir el modelo de negocio de una
empresa que empieza a sus potenciales clientes.  Relatar de forma concisa a qué te dedicas y lo que puedes ofrecerles es casi el primer paso para echar a andar.

Lo
que haces

Es lo que los expertos en estrategia empresarial (que me aburren bastante) llamarían “misión” de la empresa.  Se trata
de definir el negocio al que se dedica la
organización, y (esto ya es para nota), las necesidades que pretende cubrir con
sus productos y servicios.

Aquí tenéis tres ejemplos de los cientos que
podéis encontrar fácilmente en Internet. 
Parece que tener una misión en la web corporativa es algo muy socorrido:

  1. Gas Natural: la Misión del Grupo Gas Natural es
    atender las necesidades energéticas de la sociedad, proporcionando a sus
    clientes servicios y productos de calidad respetuosos con el medio ambiente, a
    sus accionistas una rentabilidad creciente y sostenible y a sus empleados la
    posibilidad de desarrollar sus competencias profesionales.
  2. Iberiaes ofrecer servicios de
    transporte aéreo, aeroportuarios y de mantenimiento de aeronaves que satisfagan
    las expectativas de nuestros clientes y creen valor económico y social de
    manera sostenible.
  3. Apple: Apple designs Macs, the best personal computers in the world, along with
    OS X, iLife, iWork and professional software. Apple leads the digital music
    revolution with its iPods and iTunes online store. Apple has reinvented the mobile
    phone with its revolutionary iPhone and App Store, and is defining the future
    of mobile media and computing devices with iPad.

¿Por
qué lo haces?


Future
Sin embargo, la esencia de la empresa opino que
nunca está en ese tipo de definiciones de consultor, relacionadas con lo que haces

Más allá de la actividad que realizas en el día a
día, lo que te va a diferenciar de tus competidores es ese motivo, propósito o razón
de ser de la empresa
: y esto me vale tanto para grandes marcas, como para un
pequeño negocio.

No sé qué os habrán parecido esas misiones empresariales,
pero lo verdaderamente importante no es que las enmarquen y coloquen en la
recepción de la empresa, o en los despachos de sus ejecutivos, sino que ese
modus operandi permee todas las arterias de la empresa
(su gente, sus procesos
y su comunicación externa).

Este objetivo común es lo que hace que nos mole
trabajar en una empresa: ese momento mágico en el que estamos identificados
personalmente con lo que la empresa hace y ofrece, con su “sueño”.  
Y para llegar a este objetivo común, opino que
debemos responder honestamente a la pregunta ¿por qué lo haces?

¿Por qué hacemos lo que hacemos?

¿Qué pasaría si hiciésemos esa pregunta a Gas
Natural, a Apple y a Iberia? 
Hipótesis:

  1. Gas
    Natural
    tendría la oportunidad de añadir matices a una
    misión que a mí me parece monolítica, explicitando cuáles son los motivos que
    lleva a la marca a ejercer su actividad en el mercado.
  2. Iberia
    se vería obligado a dar un paso más, y salir de esa misión cliché que cualquier
    otra línea aérea podría firmar.  Y especificar,
    cómo quiere mejorar su experiencia de moda que ello revierta positivamente en
    las vidas de sus usuarios.
  3. Apple nos hablaría de su sueño de liderar la evolución de la tecnología para que ésta sea cada vez más accesible a las personas hasta convertirse en una experiencia útil en muchos órdenes de nuestras vidas, en casi cada momento del día (trabajo, música, contenidos audiovisuales, lectura…).

¿No pensáis que sin estas reflexiones, las
misiones que hemos visto más arriba se quedan convertidas en brindis al sol?
 

¡El
por qué puede mantenerte a flote!

Estoy profundamente convencido que el reto de tu
marca siempre tiene que ver con ser capaz de responder a esa pregunta.

Me gusta mirar al batacazo más grande de mi
carrera
, del que hablé en mi primer libro, para encontrar un ejemplo.  Nuestra cadena de hostelería, que llegó a facturar
cerca de un millón de euros y contar con más de 20 empleados, cometió un error de bulto. Creo que definimos a la perfección nuestra
actividad
(ofrecer comida rápida y sana a ejecutivos en el centro de las
grandes ciudades) pero nos olvidamos de que el "por qué" era más importante todavía que ese "qué".

Realmente, sí teníamos un por qué.  Que era tan pragmático como “forrarnos
por el camino”.  Esto puede ser un por qué pero por sí sola no es una convicción que pueda guiar el cómo haces tu trabajo.

Y en ausencia de una potente convicción detrás de la actividad
(que quizá debió haber sido algo parecido a cuidar de nuestros clientes al mediodía “con el
cariño de una madre” para que comiesen igual de bien y equilibrado que en casa),
el barco se fue a pique rápidamente en
cuanto el mar se puso bravo.

Estoy igualmente convencido de que estas convicciones (de haber existido) nos
habrían permitido reforzar el valor prestado a los clientes en los restaurantes
.  Ya que en épocas de turbulencias (el negocio
se fue a pique en 2009, cuando la crisis nos estaba ya azotando con toda su
fuerza), las necesidades de los clientes se reconfiguran, al igual que la
elasticidad de los bienes que comercializas. 
La contracción en el consumo hace que lo que antaño era un producto bien
valorado, sin sustitutos perfectos y por tanto teóricamente inelástico a
variaciones de precio, se transforme en un pseudo-comodity de forma que una
gran parte de los clientes te abandonarán por cualquier oferta similar que sea
más agresiva en precio.

Eso es todo por hoy: aconsejo dedicar tanto tiempo (o más) en escarbar bien y descubrir si realmente hay un motivo para lo que haces, detrás de eso que haces…


Categorías
branded content branding

¿Cuál es el cometido de la creatividad en el ámbito de los Contenidos? (pdf)

Ayer tuve la ocasión de abrir la jornada formativa "¿Qué sabes de Branded Content", invitado por Fernando de la Rosa, fundador de Foxize School y (en mi opinión) autor del mejor blog de Marketing que existe en español:Titonet.  En la jornada intervinieron también Josep María Tribó de Content Matters, Eduardo Lazcano de Pernod-Ricard y Risto Mejide.

A mí me pidieron que hablase sobre Branded Content y creatividad o (como yo lo entendí), del papel que debe desempeñar la creatividad en el ámbito de los contenidos.  

Aunque habría sido una gran oportunidad para quedarme callado porque ni soy creativo de profesión (¿realmente alguien se siente cómodo diciendo que es creativo cuando le preguntan a qué se dedica?) ni de talento.  Sin embargo voy a compartir con vosotros mi presentación de ayer, que tiene que ver con lo que creo que nos debe aportar la creatividad en publicidad: en general, y en particular, refiriéndonos al ámbito de los contenidos.

Aquí la tenéis.

Y aquí paso a explicarme.

¿Qué es la creatividad?

El primer recuerdo que tengo de mi convivencia con la creatividad es uno de los viernes en los que el Presidente de Leo Burnett Miguel Angel Furones nos convocaba a algunos ejecutas de la agencia a su despacho/santa santorum, a ver reels de publicidad con él.  Luego nos proponía un quiz consistente en que debíamos determinar qué anuncios eran "más creativos" y cuáles menos.

Yo no acertaba jamás.  

El cien por cien de las veces obtuve las peores puntuaciones del grupo.  Eso me frustraba un huevo y llegué a pensar que no servía para trabajar en publicidad (cosa que realmente confirmé muchos años después… me ha ido bastante mejor como anunciante y ahora como empresario).

Muchos años después, al recordar estas reuniones mientras escribía "Big brother is dead", me dí cuenta de que realmente Furones, un tipo sumamente inteligente, sólo quería inspirarnos.  

Y que la respuesta realmente no importaba.  De hecho, endiosar a la creatividad como un fin en sí mismo, como una especie de energía invisible que se manifiesta como un relámpago para producir anuncios ingeniosos y memorables, es un error.  Porque equivale a infravalorar la verdadera utilidad de la creatividad:  activar el recuerdo, la empatía con la audiencia y la intención de compra.  Como decía David Ogilvy: "si un anuncio sirve para vender, entonces sí es creativo".

Otro gran publicitario (Leo Burnett), decía que habremos perdido el Norte si pensamos que nuestro cometido es crear anuncios que despierten la admiración de la audiencia.  Lo que realmente debemos intentar es que esa audiencia admire a las marcas que firman esos anuncios.

¿Cuál es el cometido de la creatividad en el ámbito de los contenidos?

Si entendemos los contenidos de marca como un nuevo enfoque publicitario orientado a aportar valor al target (entendamos "valor" como entretenimiento o bien información), entonces la creatividad debe ponerse al servicio de generar ese valor.

Por eso creo que hay tres transiciones que deben darse inevitablemente en el seno de los equipos creativos en las agencias:

  • Del USP a los territorios de marca (aunque esto se refiere más al ámbito del planning, siempre he pensado que el buen creativo debe acercarse lo más posible a la realidad del consumidor y de la marca): una marca ya no puede sustentar su diferenciación en un único beneficio que cualquier competidor podría fusilar en cuestión de semanas.  El principal activo con el que los fabricantes pueden contar para diferenciar sus productos es precisamente la marca: y la marca no es un monolito que pueda construirse alrededor de una única promesa, sino un ente complejo, un conjunto de valores (emocionales) y atributos (racionales), una amalgama de virtudes y defectos.  ¿Acaso las personas no somos así?  Pues las marcas también deben serlo, si quieren que las aceptemos con naturalidad en nuestras vidas…  Recrear el universo donde habitan (con sus lugares, situaciones, personajes, objetos… es IMPRESCINDIBLE).  Si no sabemos crear estos territorios antes de aproximarnos siquiera a la tarea de proponer contenidos a nuestros clientes, tenemos un problema muy serio.
  • Del copy a las historias: nuestro trabajo al escribir titulares y eslóganes se parecía al de un poeta.  Se trataba de lanzar mensajes fugaces, que pudiesen impactar fácilmente en la audiencia.  Ahora nuestro trabajo se parece más a la prosa: porque tenemos que cultivar (guionizar, producir y distribuir) en ese territorio previamente definido, historias atractivas con las que el usuario no sólo empatice de forma continuada, sino que las interprete como algo propio y merecedor de ser compartido.  Un buen copy puede no ser un buen guonista… o sí.  Cada uno conoce a la gente con quien cuenta en sus equipos.
  • De la dirección de arte al diseño al servicio de la producción: porque entretener también significa renunciar al efectismo, al impacto fácil, y concentrar nuestros esfuerzos en diseñar (a nivel gráfico y audiovisual) esos universos narrativos que las marcas necesitan.  Nuevamente, los que venimos de publicidad necesitamos un ejercicio de humildad para entender que si la publicidad no entretiene, ya no alcanzará sus objetivos de eficacia y por tanto debemos aprender de quienes saben de entretenimiento (productoras y medios).

Y hasta ahí llegué.  

Comparto con vosotros que estas reflexiones no proceden de ningún libro, y por supuesto no son ningún dogma.  Son fruto de mi experiencia y de los errores que hemos cometido produciendo contenidos grises que no tenían valores de entretenimiento, escribiendo copys pestiño que solo nos parecían interesantes a nosotros cuando los escribimos, y componiendo diseños efectistas pero que no añadían nada a la construcción de la marca.

Saludos a todos.


Categorías
branded content redes sociales

#MiniMetroRace: un evento que se convierte en contenido

El viernes pasado tuve la fortuna de acudir como invitado a #minimetrorace, una demostración automovilística que se celebró en el subsuelo de la estación de Metro de Chamartín.

Pilotos de la talla de Javi Villa (ganador de la MINI Challenge), además de los también pilotos y embajadores de la marca MINI, María de
Villota y Luis Monzón 
mostraron durante 3 días al público asistente su pericia al volante de toda la familia John Cooper Works, incluidas las dos últimas novedades MINI John
Cooper Works Countryman ALL4 y MINI John Cooper Works Paceman ALL4.  Motorizaciones de más de 200 caballos, que literalmente atronaban el andén de la estación de Chamartín.  

  

La marca Mini

Creo que el evento encajaba como un guante con los valores de la marca Mini.  En este blog hemos puesto malas notas en más de una ocasión al Branding de los fabricantes de coches, del que siempre critico la falta de diferenciación de las marcas, más pendientes de comunicar el último gadget de a bordo, o de enfarragarse en tecnicismos mecánicos que realmente interesan bien poco al consumidor de a pie.

En este magma de indiferenciación, sí hay marcas que sobresalen logrando capitalizar espacios únicos.  Hace unos meses hablamos de un buen ejemplo: Jeep.  Y Mini me parece otro gran ejemplo de una marca con una entidad propia, profundamente alejada de la de sus competidores.  Ya en su momento nos hicimos eco del concierto de los Right Ons a bordo del Mini Country Man: una acción que nos gustó porque los chicos de Mini se atrevieron a cerrar el casi siempre gigantesco gap entre publicidad y contenido y mostraron orgullosamente este último en los spots de TV.

Tanto el concierto del MiniCountryMan como el #MiniMetroRace recorren el mismo camino, mostrando una marca rebelde, inquieta, que mira más allá, que quiere ir al extremo y se plantea nuevos retos continuamente.  Cuando tu marca está bien construida, el trabajo de tu agencia de eventos, o de P.R., o de tu productora de contenidos, es mucho más fácil.

El ROI de un mega-evento

No quisiera realizar un cálculo desproporcionado de lo que Mini habrá invertido en el evento, pero con toda seguridad estaremos hablando de una cifra a medio camino entre los 5 y los 6 dígitos (aquiler del espacio, montaje, iluminación y sonido, seguridad, coordinación, permisos, pilotos, invitados, catering…).  Una producción increíble que transforma el andén de una estación de Metro en un pista de exhibición… pero una producción que, al final, sólo han visto unos pocos cientos de curiosos desde el andén del Metro (una gran parte por lo que pude ver, sorprendidos inesperadamente en sus trayectos por el Metro).  Si realizásemos un cálculo de coste por impacto con estos datos, la acción no se justificaría desde ningún punto de vista.

Es ahí donde creo que Mini ha hecho un gran trabajo, amplificando el eco de la acción más allá de su limitado alcance entre invitados presenciales. Un evento como este es (más allá de una oportunidad para palpar la marca, de la que disfrutan quienes acuden al mismo), una herramienta para contar noticias excitantes al target de la marca.  Me cuenta Jesús Oliver, responsable de la comunicación a "opinion leaders", que con el objetivo de difundir el contenido del evento (fotos y vídeos principalmente), se realizaron las siguientes acciones:

¿Tienes un contenido potente? ¡Enséñalo!

Aplaudo una iniciativa valiente: Mini apuesta por el brand-building en un momento donde la mayor parte de sus competidores, zarandeados por la crisis, tan sólo libra la batalla de precio.

Sin embargo, un contenido tan potente es sobre todo una oportunidad espléndida para sumarse al storytelling de la marca.  Creo que el estándar al que Mini (o cualquier otro fabricante) debería aspirar en este tipo de acciones, es el del concierto dentro de los Right Ons.  Si dispones de un contenido increíble, ¿por qué relegarlo a Internet, o en el mejor de los casos a unos segundos de publicity en un Telediario o un programa del corazón?  ¿Por qué no dedicarle una cola promocional en tu campaña de spots de forma que te vean millones y no miles de personas? (el trailer promocional del evento no alcanza las 10 mil reproducciones en YouTube – y merece mucho más…!)

Opino que 20 segundos de este eventazo en prime time, harían más por la marca que cualquier píldora publicitaria de las que todos conocemos.  Por un solo motivo, no hace falta buscar mucho más allá: porque una píldora publicitaria normalmente es una presentación artificial de un producto.  Y MiniMetroRace es REAL: es un reto que la marca se ha planteado a sí misma y ha superado.

Saludos a todos.

Categorías
negocios

¿Te apetece montar un huerto urbano? Conoce «Antes huerta que sencilla» ;)

Sabéis que en el blog a veces nos tomamos un respiro de los temas publicitarios para compartir algún nuevo proyecto de emprendimiento que vamos conociendo.

Antes
Huerta Que Sencilla
es el divertido nombre con el que tres emprendedoras (Violeta, Marta y Carol: una ingeniera de
montes, una química y una abogada) han bautizado a su proyecto empresarial.


2013-09-29 12.33.56

No es su único niño, porque me cuentan que las tres son madres. O sea, que como muchos de vosotr@s hacen encaje de bolillos para equilibrar vida profesional y laboral.  

El caso es que hace tiempo comenzaron a mantener reuniones en Skype a horas intempestivas sobre cómo montar un negocio digital alrededor de esa emergente tendencia de los huertos urbanos y la agricultura
ecológica
.  Y al final se decidieron a lanzarse a ello.

En Antes Huerta que Sencilla venden distintos kits para poder cultivar hortalizas, flores, hierbas y setas.  Kits fáciles de entender y de utilizar (vamos, a prueba de agricultores torpes como yo).  Aunque tengas poco tiempo y menos paciencia para cuidar tus plantas, gracias a estos kits puedes beneficiarte de lo mucho que relaja cuidar las plantas.  

He aquí algunos ejemplos de los kits, adaptados a nuestro clima y a las estaciones. Todos ellos, con semillas ecológicas y un remedio para evitar las plagas:

Se trata de una apuesta por democratizar la
ecología, de forma que pueda llegar a
todo el mundo.  Me gusta su propuesta: ¡cambia tu vida, cultiva un huerto!

En su blog encontraréis consejos, apuntes de
cultivo y recetas. Para que no tengas excusa a la hora de cocinar lo que has
estado cultivando en tu ventana. 
Os dejo el link a la tienda online de Antes huerta que sencilla y les deseo un gran éxito a este grupo de emprendedoras!

Categorías
Sin categoría

Sorteo 2 entradas para curso de Contenidos Marca con Foxize School

¿Cuánto sabes de Branded Content?


Cuánto sabes
El próximo 14 de Octubre en Madrid nos juntaremos algunos profesionales para intentar compartir lo poco que se puede saber sobre este ámbito publicitario tan en boga pero todavía tan desconocido para nosotros como puede serlo para ti.  

Me dicen de Foxize school, quien organiza el evento, que las intervenciones serán:

1. "¿Por qué ahora Branded Content?" Breve introducción por Fernando de la Rosa, fundador de Foxize School.

2. "La creatividad del Branded Content" por Javier Regueira, Socio Pop Up Música y Doctor en Branded Content.

3. "Difundiendo el Branded Content" por Josep Maria Tribó, Director de Marketing y Ventas de ADman Media.

4. "Caso Práctico" por Eduardo Lazcano, Relationship Manager en Pernod Ricard.

5. "Mi visión del Branded Content" por Risto Mejide, Fundador Aftershare.tv.

¿Quieres ganar una entrada?

El precio del curso son 120€ pero puedes conseguir una entrada gratis.

Todo lo que te pido es que compartas tu know how en Branded Content con nosotros.  Comenta en este post o comparte en Twitter c/c @javierregueira y @FoxizeSchool un link a tu ejemplo favorito de Branded Content.  Puede ser informativo o de entretenimiento, nacional, internacional, on u off line, de cine, teatro, de música, de lo que quieras…

Entre todas las respuestas sortearemos las 2 entradas; la fecha límite para participar es el próximo 9 Octubre. 

¿Nos vemos en el curso?  

Un saludo a todos (y gracias de antemano por compartir vuestros descubrimientos con la tribu)