Categorías
branding publicidad para recordar

ENTRA EN ULTIMA.ES Y CONSIGUE QUE TU PERRO O TU GATO HAGAN HISTORIA

Ultima

Ultima.es, un producto alimenticio para mascotas nos da una lección sobre la importancia del contenido y para ampliar el territorio de marca, acercándose así a sus clientes, por muy prosaica que pueda parecernos la categoría en la que compite. 

Pensamos en productos de alimentación para perros y gatos y automáticamente nos viene a la cabeza los clichés de siempre:

– gato ronroneante con el pelo lustroso,

– o bien gato travieso que destroza la cocina en busca de su comida favorita,

– perro feliz que brinca detrás de un palo que ha lanzado su amo.

Pues Affinity acaba de dar en el clavo con su producto Ultima.  Una promo en su web invita a subir una foto de tu mascota para hacerle protagonista de la primera misión espacial a Marte.  Luego puedes ver un vídeo en el que tu mascota realmente es la protagonista de ese viaje espacial.

Un inteligente recurso que ya hemos visto otras veces en Internet, pero que sigue sirviendo para colarse en Redes Sociales y provocar boca a boca.

A esto me refiero cuando digo que la creatividad no consiste en parir coñas publicitarias que nos hagan ser admirados por la profesión.  La creatividad consiste en desarrollar una idea consistente que sea una parte inherente del producto que comercializamos, hasta aportarle valores diferenciales y generar preferencia.

En su facebook tienen ya 1.300 fans y no tengo duda que seguirá subiendo. 

Saludos irreverentes.

Categorías
boca a boca branding publicidad para recordar

UN EJEMPLO DE LIBRO SOBRE COMO GENERAR UNA COMUNIDAD DE FANS: BASKONIAON

Headerdef

Ayer leí en el interesante blog TallerD3 sobre Baskoniaon, la nueva comunidad de fans del club de basket baskonia.  La iniciativa me parece de diez, por dos razones:

– mientras muchas webs se autodefinen como 2.0 sin dejar más campo abierto a la interacción con sus usuarios que un blog o un foro, baskonia propone a sus fans convertirse en auténticos "asesores" del club de sus amores.  ¿Por qué no?  Al fin y al cabo nadie conoce mejor que ellos la experiencia de acudir al pabellón, rascarse el bolsillo para adquirir una entrada o un abono, animar al equipo e incluso seguirle cuando juega fuera.
– además de convertirles en asesores, Baskonia les paga por ello (aunque sea en especie: por medio de entradas y otras ventajas)

Me parece que aportan a sus fans un valor inmenso, muy por encima del coste económico de montar la web o regalar unas entradas.  No tengo duda de que esta comunidad viralizará por toda la red (no sólo el País Vasco), generando importantes vías de ingresos al club.

Esto me recuerda cuando en trabajos de planning intento explicarle a algún cliente la diferencia entre comunicación 1 to many, 1 to 1 y 1 to few:

– 1 to many: desde que la publicidad es publicidad (comienzos del siglo XX), ha sido la fórmula mágica para llegar a públicos masivos con un bajo coste por impacto. Pero las décadas han pasado, los medios se han saturado y las audiencias fragmentado.  La fórmula mágica ha dejado de ser eficaz.
– 1 to 1: en los 80 prendió como la pólvora la creencia de que las acciones individualizadas (fundamentalmente postales) eran la nueva panacea de la comunicación entre marcas y consumidores.  Sin embargo el principio seguía siendo el mismo: un sólo mensaje genérico, nula respuesta de los clientes.
– 1 to few: este siglo ha traído la transformación de Internet como medio capaz de alojar un diálogo fértil entre marca y cliente.  Por primera vez éste último puede responder, opinar, criticar… en definitiva, participar.  Esta filosofía tiene su epicentro en la red pero se extiende fuera de ella: en la medida en que sepamos segmentar nuestra base de clientes, determinar la madurez de su relación con la marca y gratificar su fidelidad, nuestra inversión será mucho más eficaz.

Este último es el caso de Baskoniaon. 

Mientras, el resto de clubes de la ACB seguirá haciendo páginas a color en prensa local como único recurso para captar nuevos socios.

Saludos irreverentes.

Categorías
branding medios negocios publicidad para olvidar

¿POR QUE MI OPERADOR DE TELEFONIA OFRECE MAS A LOS NO CLIENTES QUE A MI?

Es una pregunta que siempre me ronda la cabeza.

Los operadores de Telefonía tienen -de lejos- los organigramas de Marketing más complejos del panorama empresarial. Los departamentos suelen ser grandes, burocráticos y dispersos.

La principal consecuencia, a mi modo de ver es que, como resultado, su relación con los clientes es igual de dispersa y errática.  El mayor valor se ofrece siempre a los no clientes (descuentos, tarifas especiales, móviles gratis…), mientras los clientes observamos la escena con envidia, como un niño tras el cristal de una pastelería.

El siguiente gráfico muestra el crecimiento del parque de móviles en España en los últimos 7 años.  Ofrece una lectura muy clara: el mercado está saturado, las tasas de crecimiento a doble dígito son historia.  Utilizando terminología de ciclo de vida, ha superado sus etapas de introducción y crecimiento y se ha sumido en la madurez (esa etapa de incierta duración en la que se encuentran el 95% de los productos de consumo).

 

Moviles crecim

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el último informe de la Comisión para el Mercado de las Telecomunicaciones (Enero 2010) aparece el siguiente cuadro sobre el switching de clientes entre operadores:

Telefonia switching

 

 

 

 

Gracias a estas cifras podemos profundizar en la estrategia de Movistar (líder del mercado con un 43,12% de líneas):

– Movistar ha invertido la mayor parte de su presupuesto y dirigido sus mejores ofertas a los clientes de la competencia para lograr 112.000 altas (equivalentes a sólo un 0,5% de sus casi 23 millones de líneas contratadas). 

– Movistar ha bombardeado con publicidad a los 30 millones de clientes de la competencia, logrando convencer a 112.000 (un pírrico 0,37% del total).  Sí, lo sé, los ejecutivos de Telefónica justificarán que el restante 99,63% de la inversión no se pierde porque construye imagen de marca a largo…).

En este mismo período Movistar ha perdido 156.293 clientes, que anulan de un plumazo el esfuerzo de captación.

Mi pregunta es:  con el dinero que Movistar ha invertido en captar 112.000 clientes nuevos, ¿qué podríamos llegar a hacer para convencer a los 156.293 de que no nos dejen?. 

Veamos:

– Movistar invierte unos 460 millones de euros anuales en publicidad.  Asumamos que el presupuesto mensual fuese exactamente 1/12 de esta cantidad, e.d. 38 millones de euros. 

– ¿Qué sucedería si, en lugar de comprar espacio publicitario, invirtiésemos esos 38 millones de euros en incentivar a los 156.293 desertores para que no se fuesen?  Resultado: tendríamos 243 euros por cliente para invertir.

– ¿Os imagináis el agradecimiento que sentiría un cliente al recibir un regalo de 243 euros?

Ok, mi cálculo es una simplificación porque ni siquiera el data mining más experto conseguiría detectar con total precisión a los clientes con mayor propensión a desertar.  Pero lo que me importa es la reflexión general que subyace.

No sé, quizá me estoy perdiendo algo… Si alguien ve en la estrategia de captación y fidelización de Movistar alguna justificación adicional que he obviado, le ruego me lo diga.  No es que no duerma por las noches por culpa de esto, pero este obsceno derroche de dinero en la dirección equivocada (y más con la que está cayendo), me alucina.

Saludos irreverentes.

Categorías
branding

BRANDING = APRENDIZAJE. COMO MAXIMIZAR EL RECUERDO DE MARCA?

El mundo en el que vivimos es una permanente carrera por experimentar.  Por vivirlo todo: más alto, más fuerte, más intensamente… y si es posible aquí y ahora.  Hace poco leí un artículo interesantísimo sobre este fenómeno que sus autores bautizaban como Nowism.

Aplicando esta idea al mundo de las marcas:

Los servicios son experiencias que vivimos:  cada visita al dentista es diferente a la anterior, en mi bar de copas preferido nunca hay exactamente el mismo ambiente, cuando me doy un masaje para descontracturar la espalda nunca me siento igual al salir…

Los productos también son experiencias: los habitantes de los países desarrollados hemos satisfecho nuestras necesidades básicas y aspiramos a satisfacer otras de grado superior, relacionadas con la autorealización y los planos emocionales.  No bebo J&B por su sabor sino porque su imagen concuerda con mi manera de entender la noche y la fiesta. No compro el traje de mi boda en Armani porque me quede incomparablemente mejor que otro traje 500 euros más barato, sino porque es EL DÍA más apropiado para comprar Armani.  No monto una Harley porque corra más sino porque significa conducir en total libertad…

Ya me gustaría a mí montar un Harley.

Realmente somos mucho más que consumidores, somos experimentadores.  Por eso resulta paradójico que los anunciantes sigan -o sigamos- empeñados en utilizar formas inapropiadas para transmitir experiencias.

El cono de la experiencia del pedagogo americano Edgar Dale sirve para construir este argumento. Los humanos:

Somos capaces de recordar una mínima parte de lo que leemos (por eso no me acuerdo de los Reyes Godos ni de los afluentes del Tajo – lo memoricé pero no lo viví).

Somos capaces de recordar un parte mayor de aquellas imagenes fijas que vemos o sonidos que escuchamos (recuerdo algunas canciones de Torrebruno aunque fue hace mucho tiempo).

- Y recordamos una parte importante del contenido audiovisual que vemos (¿quíen no recuerda a Michael J Fox en Regreso al futuro o a un imberbe Harrison Ford en La Guerra de las Galaxias?)

– Pero lo que más recordamos con diferencia es aquello que vivimos, aquello que experimentamos directamente (partidos de basket en el colegio, un viaje fin de curso, mi año haciendo COU en Estados Unidos…, mi primer ejem…).

256px-Cono_de_la_Experiencia_svg

¿Puede un spot transmitir la exclusividad de ser invitado a un concierto privado de nuestro grupo favorito?, ¿puede una página de revistas arrancarnos una sonrisa felicitandonos nuestro cumpleaños con un regalo original?, ¿puede una cuña de radio agregar valor a nuestras vidas?

Opino que no.

¿Es inteligente seguir considerando a los clientes como "audiencia" (una especie de magma uniforme e inerte cuya atención se compra por kilos en las centrales de medios)?, ¿podemos seguir asignándoles un rol pasivo en la relación con nuestra marca marca?… o acaso no sería preferible invitarles a participar, dado que de ello se derivarán índices más altos de recuerdo y preferencia.

La publicidad es una versión deliberadamente engolada de la oferta de un anunciante, que nos llega desde los medios en distintos formatos. 

Por el contrario, la experiencia implica un contacto personal con la marca, con la que podemos interactuar y por lo tanto -si nos creemos el cono de Dale-, la vamos a recordar con más intensidad.

Saludos irreverentes.

Categorías
medios mis libros

COMO MONTAR UNA MANIFESTACIÓN EN INTERNET, SIN QUERER

MENEAME N1

El pasado domingo, sin quererlo, mi artículo sobre la sentencia judicial que declara legal compartir archivos en Internet y compara a la SGAE con una oscura secta medieval generó un revuelo considerable entre los lectores de Menéame.

Con más de 2.200 votos, es la noticia más popular de Menéame y este blog que seguís es MENEAME SITIO MAS VOTADO el sitio más votado de los miles de links que confluyen en Menéame (como veis por delante de las webs de Abc o El País). 

¿El artículo está especialmente bien escrito?  Seguro que no.

¿Puse banners para que la gente pinchase?  Tampoco.

Simplemente no puede haber un artículo más relevante para un internauta avezado como los que pululan por menéame, que uno en el que se lapide públicamente a la SGAE, el enemigo público número uno de los habitantes de la red.

Aún así me sorprende lo rápido que se ha avivado el fuego.  

Gracias, SGAE y a los recién llegados, intentaré no fallar a la confianza de haberos suscrito a mi fuente RSS.

 

Categorías
musica

Un (excelente) grupo de pop madrileño viste 21 estatuas de la capital con gafas 3d

20100321elpepucul_1 Me hago eco de la noticia aparecida anoche en TVE y Telemadrid.  Una acción que sonaba bien desde el principio y que ha terminado por generar una gran repercusión en los medios: el grupo Niño Malalengua salió a la calle a colocar gafas 3D a un nutrido grupo de estatuas madrileñas.  El fin es promocionar su nuevo videoclip "Asesinados de Papel" y su CD "Panicotidiano"(que contiene un par de gafas 3D).

Si no lo habéis visto, os lo recomiendo.  Pero encontrad primero las gafas 3D de Avatar si es que todavía no las habéis tirado a la basura.Nml

Niño Malalengua es un grupo sorprendente.  Pertenecen a Astro Música, el sello original de mi amigo y socio en Pop Up Roberto Nicieza. Hace poco tuve ocasión de conocerles en su concierto en El Sol y desprenden un entusiasmo y una creatividad desbordantes.  Ingrediente indispensable para abrirse paso entre la saturación de bandas y pseudobandas de pop.

Además, resulta que saben tocar -lo hacen muy bien- (curiosa cualidad que últimamente se da poco en el sector) y son ex del Chaminade igual que yo.  Qué pequeño es el mundo.

Un ejemplo de como una acción conceptualmente muy sencilla puede ayudar a generar un importante ruido en medios a una marca (un grupo, en este caso) nueva.  Porque además de la presencia en teles, radios y prensa, diarios on-line como El Pais ofrecen su videoclip en streaming a un público potencial de millones de personas.

Enhorabuena, chicos.

Categorías
negocios

CASA MINGO: COMO LLENAR UN RESTAURANTE HASTA LA BANDERA PONIENDO SOLO POLLO, ENSALADA Y SIDRA

Debe ser deformación profesional, el haber estado varios años (aciagos) dirigiendo restaurantes, me hace fisgonear de arriba a abajo todos los sitios en los que como.

Hoy estuve con la familia en Casa Mingo.  Ni el pollo ni la sidra son para tirar cohetes, creo que en cualquier otro sitio alcanzarían el nivel de menú del día y poco más.  Dicen que es asturiano pero a mí no me lo parece tanto: no te escancian la sidra y el chorizo a la idem me sale a mí mejor en el microondas…

Foto0058Sin embargo a las 2.00 tenían llenos los 2 comedores atechados, una carpa y las mesas al aire libre: calculo que unos 300 comensales mínimo. 

No, no me he vuelto crítico gastronómico.  Pero mientras me soprendía ver a más y más gente a la puerta escudriñándonos para ver si nos íbamos ya, empecé  pensar si su éxito se puede explicar desde una óptica de Marketing.

El modelo de Wally Ollins destripa las posibles formas de contacto entre una marca y un cliente.  Veamos:

– El producto, o sea lo que Casa Mingo vende:  lo dicho, corrientito…  Pero la calidad es un concepto relativo: en un contexto de precio bajo, el nivel de exigencia disminuye.

– La comunicación es el modo como Casa Mingo habla a la gente: yo diría que el mensaje que recibes es "aquí no vas a tener grandes lujos pero tampoco te vamos a cobrar de más".

– El entorno, un local con aspecto rancio de chigre asturiano, eso no se puede negar.

– Las personas: todo aquel empleado que entra en contacto con los clientes.  Tanto los camareros como la señora de la caja (siempre sentada, sólo cobrando) y el señor que maneja el asador de pollos hacen juego con el local, da la sensación que llevan más de 50 años integrados en él.

En suma, pienso que el éxito de Casa Mingo se explica por:

1. su autenticidad (no ofrece nada que no pueda servir rápida y eficientemente) y precio (se come por 9 euros/persona).  

2. buceo por 11870 antes de escribir esto y compruebo algo difícil de encontrar en un negocio de hostelería: su público es muy heterogéneo (adolescentes sin blanca, familias, turistas guiris y nacionales y señores/as en sus 60 ó 70)

3. lo de la crisis no es coña y estamos hartos de que nos tomen el pelo cobrándonos 10 veces más por algo que cabe debajo de una muela. 

En este sentido, Casa Mingo es una empresa "low cost": una oferta básica y sin florituras para todos los públicos a un precio asequible.

Categorías
medios

ENHORABUENA AL SERVICIO DE BLOG TRACKING DE MARK ZUCKENBERG…

… porque  sólo 10 minutos después de que publicase el post anterior, entró en mi blog a leerlo.  Mark Zuckerberg por si alguno no lo sabe, es el fundador y máximo responsable mundial de Facebook.

Bueno Mark, ahora que ya sabes que parte de tus usuarios a este lado del charco no estamos contentos con la actuación de Facebook en estos asuntos, nos interesará sumamente saber qué vas a hacer al respecto.  Saludos.

Categorías
medios

FACEBOOK, UNA VEZ MAS, EXPULSA A QUIEN NO LE CONVIENE.

Se supone que esto de las Redes Sociales e Internet 2.0 va de espíritu colaborativo.  Juntos somos más fuertes: escribimos, nos informamos, nos adherimos a distintas iniciativas y nuestra voz, en definitiva, suena más alto gracias a la red.

Gracias a esta filosofía altruísta y fraternal, como de comuna hippie, Facebook aparece ante nosotros como una especie de koljós digital:  a diferencia de los grandes medios off-line, politizados y constreñidos por los intereses económicos, Facebook es nuestro, es de todos.

Hace poco compré Faceboom, un libro que tiene la lucidez de nadar contracorriente y cuestionarse la utilidad real de Facebook y la naturaleza pueril de nuestro comportamiento on-line.  Pues bien, a los pocos días de salir el libro, Facebook cortó las páginas del autor y sus fans.  Lo cual nos informa a un tiempo de que:

a) Facebook no es de todos sino de los dueños de Facebook.  O sea es un negocio puntocom más.  Y por lo tanto está orientado al beneficio y tiene una reputación corporativa que proteger.  Fuera caretas.

b) Lo del espíritu colaborativo lo entendimos mal: realmente Facebook es colaborativo salvo que la colaboración no le convenga. 😉

Aquí tenéis un vídeo que resume lo sucedido: cómo les cortan las páginas, cómo ante el revuelo que se monta las vuelven a poner on line y claro, en lugar de silenciar el efecto del libro, lo multiplican exponencialmente.  Es lo que los americanos llaman "efecto Streisand" y yo "efecto hijas de ZP". 

Por cierto, hoy me entero en Menéame que también se han cargado el Facebook de un grupo de trabajadores agraviados de Mercadona.  Parece que esto de que Facebook le retire el altavoz al primero que le importune se está convirtiendo en un hábito.  Tendré que andarme con cuidado…

Viva la libertad en Facebook. 

Y lo siento por lo e-hippies pero todas las Redes Sociales son un negocio, igual que El País, La Cope o la Sexta.  Como decía la canción de los Smiths: "love, peace and harmony, very nice, very nice, but maybe in the next world…".

Categorías
branding

EL MARKETING Y LA EVOLUCION DE LA ESPECIE HUMANA

2001

Recordaréis este fotograma de la película de Kubrick "2001, una odisea en el espacio", una metáfora sobre la evolución de la especie humana.

Cuando imparto formación sobre Marketing, el primer día siempre intento calibrar el grado de comprensión de la audiencia tiene sobre el término.  Para mí entender esa palabra es la parte más importante de todo el curso. 

Frecuentemente encuentro que la audiencia se encuentra fragmentada en los siguientes estados evolutivos:

– El abuelista:  les denomino así recordando a mi abuela que en referencia a mi profesión cuando empecé a currar en una agencia en 1995 me decía "hijo, como te metes en eso del marquetín".  Los abuelistas afirman que el marketing es una ciencia que se ocupa de vender coercitivamente un producto ya fabricado.

– El MBA: como en la escuela de negocios donde estudiaron siguen aferrados al modelo de las 4 p´s (product, price, publicity, place), tiran de esa explicación porque es la única que comprenden.  El marketing fluye alrededor del producto, las decisiones en materia de fórmula, envase, distribución, comunicación y precio tienen que ver más con presentar el producto de la manera que yo creo más conveniente, no de la que mi cliente cree más conveniente.

– El procterista: los procteristas opinan que las marcas sirven para identificar a los productos y ofrecer garantía a los clientes. Básicamente Fairy se vende porque como consecuencia de una inversión publicitaria sostenida y eficaz, se ha convertido en una marca notoria y ubicua.

– El e-friqui: los freaks de internet (cada vez hay más) opinan que las marcas son conversaciones, es decir, que contratando a un puñado de bloggers que Twiteen cosas bonitas sobre el producto, o creando una página de fans en Facebook, la marca por arte de magia se convertirá en un éxito comercial.

Los porcentajes de cada grupo son variables.  Lo que no varía es que siempre dedico un mínimo de dos horas a desmontar ideas preconcebidas y dirigir al grupo hacia una definición que parimos entre todos y que nunca es igual, pero que siempre recoge al menos estas cuatro ideas:

  1. El Marketing no es un proceso comercial/publicitario que se de al final de la cadena de valor cuando el producto ya está producido, sino que es un sistema de gestión que abarca todas las funciones de la empresa.   ¿Quién en su sano juicio invertiriá millones en una fábrica para ponerse a producir algo que no sabe si resultará útil o interesante al cliente final?  El Marketing de verdad empieza por escuchar al consumidor para determinar lo que éste necesita.
  2. El Marketing no está orientado a vender lo que fabricamos sino a fabricar aquello que creemos que vamos a poder vender.   Esta idea no es mía, sino de uno de los padres del management, Peter Drucker.
  3. El Marketing no fluye alrededor del producto sino del consumidor.  La batalla del Marketing no se libra en ese limbo indefinido que algunos llaman "mercado".  El mercado son las mentes de los consumidores.  Ahí se libra la batalla.
  4. El Marketing no está orientado a hablar sino a generar riqueza para la sociedad a partir de la conciliación de la oferta y la demanda con productos que aporten un valor real a sus destinatarios.

Espero vuestros comentarios.  Saludos a todos y feliz día del Padre (en el Corte Inglés 😉