Categorías
desarrollo personal gestión del tiempo

La fortuna de meterme en un atasco

Anoche volvía de una reunión en la agencia de comunicación de unos amigos.  Tenso y estresado como me he pasado casi toda la semana, me acerqué a la Gran Vía a comprar unos libros para un curso de presentaciones eficaces que estoy preparando.  Salí pitando, inquieto por el tiempo que siempre pierdes al pasar por el centro, y me subí de nuevo a la moto, para meterme en un atasco imprevisto que me tuvo totalmente parado durante casi un cuarto de hora. Gran via

Explico la imagen: por la izquierda subían en dirección a Callao un montonazo de bicis y patinadores (calculo que pasaban de dos mil).

Resultó ser una quedada de bici-crítica una comunidad de amantes de la bici. 

Como estaba totalmente atorado y no podía ir para atrás ni para adelante, me paré a observar la escena. 

A un lado, una larga hilera de encorbatados cabreados, metidos en sus coches.  Cuando se dieron cuenta del embolado empezaron a pitar.  Hasta que vieron que no servía de nada y empezaron a mirar desde dentro de sus peceras.

Al otro lado, un grupo de ciclistas sonrientes disfrutando de un paseo por donde jamás les es posible circular.

Después de unos minutos decidí dejar de preocuparme, subí la moto a una acera y me metí en un garito a desestresarme tomando una caña mientras el atasco amainaba (sólo una eh).

Hace unos años tomé la decisión de colgar la corbata para tomar las riendas de mi futuro profesional.  Y eso sólo me sirvió para trabajar muchas más horas y tener menos vida.  Tomar las riendas de tu vida profesional interesa bien poco si por el camino pierdes las de tu vida personal.

Hace unos meses tomé otra decisión aún más drástica: trabajar un 20% menos.  Con el fin de equilibrar mi vida personal y profesional y obligarme a ser más eficaz con mi tiempo dedicado al trabajo.  Si sabes que a tal hora lo dejas, por la cuenta que te trae, dejarás de perder el tiempo con tonterías (mails y llamadas irrelevantes, reuniones coñazo, curioseo errático por Internet…).

A veces tiendo a olvidar esto.  Esta semana por ejemplo lo había olvidado, por culpa de la presión del día a día.

Si trasladas la ley del rendimiento decreciente a la realidad de tu trabajo diario, verás que a trabajar más de ocho/nueve horas diarias es un disparate como la copa de un pino porque:

– tu productividad marginal (e.d. el trabajo extra que logres sacar) en esas horas adicionales es mínima,

– si no descansas te vuelves más irritable y menos sociable y últimamente leo que las habilidades sociales/emocionales explican el éxito profesional en el 80% de los casos, ¿os lo creéis?

– dejas de hacer en esas horas de ocio otras cosas que te serían mucho más productivas: networking, leer, ver cine, pasear (una actividad tan aparentemente irrelevante como pasear a menudo me sirve como combustible para poner a parir a una marca en este blog o elaborar un case study para mis clases),

– por último, y aún a riesgo de sonar un poco oso amoroso, ¿no pensáis que el exceso de trabajo es la excusa más estúpida del mundo para dejar de ver a la gente que queremos?

¿Estamos acaso invirtiendo el 60 o el 70% de nuestro tiempo despiertos en un trabajo que nos asfixia y nos aleja de los nuestros?  ¿Por qué no vamos a poder cortar por lo sano este exceso?  ¿Por qué no voy a poder decidir lo que hago con mi tiempo? ¿Por qué, incluso si trabajo por cuenta ajena, no voy a poder acercarme a aquellas empresas –las hay-, que procuran respetar la vida personal de sus empleados?

Me alegro de que un atasco me haya recordado que prefiero sonreír montado en una bicicleta a sufrir atornillado al volante del coche en un atasco a horas intempestivas de la noche.

Categorías
branding

El síndrome de Diógenes y el Branding.

El síndrome de Diógenes es un trastorno del comportamiento que suele afectar a personas mayores, que se aislan a sí mismas rodeadas de ingentes cantidades de basura.  Me encuentro en este post de Yorokobu con una cita atribuída a Steve Jobs: "deshazte de la mierda y céntrate sólo en lo mejor".

Diogenes Esto me recuerda a una empresa en la que impartí formación hace unos meses.  El principal argumento estratégico de la empresa consistía en desarrollar su volumen de negocio por medio de adquisiciones, acumulando decenas de marcas y cientos de productos en su cartera.  Acumulando mierda, hablando en plata.  Por cierto, nada que objetar al perfil de sus Brand Managers: gente joven, preparada e inquieta.  El problema está más arriba.

Sin dudarlo un segundo, cualquier consultor con cierta noción de Branding se cargaría las tres cuartas partes de su portafolio por las siguientes razones:

Solapamiento: la tentación de realizar interminables extensiones de marca (baratas y fáciles de llevar a cabo si las comparamos con el lanzamiento de una nueva enseña), estira horizontalmente la oferta de cada marca hasta el punto de solaparse/canibalizarse entre sí.  No es un ejemplo de esta empresa precisamente, (prefiero mantenerla en el anonimato) pero una marca de té frío que desarrollase su portafolio incluyendo una versión revitalizante podría hacerle la cama a cualquier marca hermana de bebidas energéticas.

Generan confusión en el consumidor porque sus marcas tienen posicionamientos borrosos.  Hoy son una cosa pero al día siguiente pueden ser algo muy distinto.  Resultado: desconfianza.  Si los clientes no entienden de qué narices vamos, poco importa lo que digan nuestros ADN de marca o nuestros Power Points.

El exceso de marcas depara una gestión ineficaz de las mismas: mismos recursos (humanos, tecnológicos, económicos) y más y más referencias para gestionar equivale a una gestión empobrecida. 

Dificultades en la negociación con la distribución: el hecho de tener más marcas para ofrecer al Carrefour de turno no implica necesariamente que logre impresionarles con mi volumen y me abran las puertas en las mejores condiciones.  Por mi experiencia, conseguir la implicación de un distribuidor requiere una oferta potente y fácil de entender que reporte a éste un rápido retorno de ventas.  Es más fácil conseguir esto con una sola marca diferenciada y relevante que con un gris batiburrillo de submarcas que jamás van a convencer a nadie.

Esta reflexión funciona exactamente igual si la aplicamos a la gestión de cualquier pequeño negocio o Pyme.  La recojo en el libro que acabo de publicar sobre el error empresarial:  si cuentas con recursos limitados, no intentes hacer malabares y mantener en el aire más bolas (más productos) de lo aconsejable.  Céntrate en lo mejor que tengas (algo bueno tendrás, ¿no?) y procura comunicarlo con concisión y consistencia: los resultados terminarán por llegar.

Así que limpia de mierda tu oferta y vivirás mejor porque tendrás:

a) más tiempo para trabajar mejor en lugar de correr improductivamente como un pollo sin cabeza,

b) un abanico más pequeño de buenos productos para dejar con la boca abierta a tus clientes.

Cuando Steve Jobs volvió a Apple en 1998 para hacerse cargo de un negocio deficitario y con un valor bursátil en mínimos históricos su primera tarea no fue lanzarse a desarrollar su portafolio de producto.  Sino todo lo contrario: redujo sus productos de 350 a 10.

Saludos irreverentes.

Categorías
boca a boca branding

Promociona tu producto vía e-mail sin molestar.

Compartir contenidos vía email es más efectivo que vía social media

Tres de cada cuatro usuarios suelen compartir contenidos con sus amigos y sus familiares, según Chadwick Martin Bailey, y las marcas están estudiando estos comportamientos muy de cerca para así poder aprovechar al máximo la influencia que tienen sus defensores. En un estudio de SocialTwist realizado en agosto se descubrió que el email es el canal más común para compartir contenidos, con un 55% del total de las referencias. En cambio, las redes sociales suponen sólo el 24%

via www.marketingdirecto.com

Esta interesante estadística que veo en MarketingDirecto.com me da pie a una reflexión sobre la viralización de contenidos desde un blog y su carácter intrusivo (o no).

Si tienes una marca o un producto que vender y quieres promocionarlo a través de la red, te doy varios consejos rápidos. No invento nada nuevo, pero sí resumo cosas imprescindibles:

– Asegúrate de que tu producto es la leche. Invierte en ello todo tu tiempo y esfuerzo.
No inviertas ese tiempo/esfuerzo en parir mensajes "creativos" sobre tu producto. Eso se hacía en los años 70 y ya no funciona: mejor cuéntalo de la manera más sencilla y directa.
– Al contarlo, desarrolla tu propia historia, que sea identificable por tu público y apropiable por ti.
– Y cuando estés contando esa historia, facilita su viralización: incluyendo el email.

Email Por supuesto que el e-mail tiene fama de intrusivo. Toda acción de comunicación realizada sin permiso lo es.  Estamos en el año 2010: los consumidores hemos aprendido a detectar e ignorar (cuando no bloquear) la publicidad no solicitada.

Pero facilitar a tu target la posibilidad de divulgar tus contenidos por email te dará todas las ventajas del email (inmediatez, posibilidad de enviar el contenido completo sin necesidad de clicks adicionales, llegar hasta "la cocina") sin sus desventajas clásicas (aversión al spam, bloqueos automáticos de correo no deseado, saturación). 

Cuando te llegue un contenido emaileado por un amigo al que le ha gustado, no lo verás como una intrusión porque un amigo siempre tiene permiso para contactarte.  Lo verás como un contenido útil recomendado por un allegado y por tanto tu interés en ese contenido aumentará radicalmente. 

No olvidemos que las recomendaciones de terceros son la fuente más valorada por los consumidores a la hora de obtener información sobre un producto o servicio.

Saludos irreverentes.

Categorías
branding innovación publicidad para recordar

Jeep: por fin un anuncio de coches diferente

Hace unos días me llevé una sorpresa (positiva) con el último spot de Jeep, construído alrededor del titular: "¿Cuándo una marca se convierte en icono?".

No podía venirme más al pelo esta reflexión porque estoy actualizando lecturas y contenidos para un curso intensivo de branding que empezaré a impartir en Madrid School of Marketing dentro de diez días.

Por más que lo he buscado, los señores de Jeep no han tenido la vista de facilitar la viralización de su nueva historia e.d. no hay ni rastro del spot ni puedes bajártelo de su web, así que para verlo no te quedará otra que visitarla:

Jeep 
 
Me parece un buen ejemplo de cómo añadir relevancia en un mercado gris donde casi todas las marcas utilizan los mismos mensajes cansinos.    

¿Un ejemplo de mensajes cansinos? Mirad lo que esta misma marca hacía hace dos años: 

Famoso + bellas imágenes del 4×4 brillando al sol + escena de conducción en nieve / lluvia / hermosa hojarasca de otoño + oferta de precio = anuncio previsible. 

Y prescindible.  O sea, igual que todos los demás anuncios de 4×4.

Sin embargo, en estos dos años (y olfateo investigación cualitativa por ahí), el anunciante debe haber reflexionado sobre el poder iconográfico de la marca Jeep.  Una marca memorable, contundente, fuerte, con una personalidad asociada inequívocamente con el segmento todo terreno de la que no puede presumir ninguno de sus principales competidores.

Subrayo dos frases del nuevo spot:

– Tu nombre es lo que te define.

– No hay nadie como tú.

¿Por qué utilizar a Fran Rivera para vender un modelo en particular, acentuando un puñado de virtudes técnicas que son simplemente las mismas que podría citar la competencia?  De hecho, son las mismas que cita la competencia en su publicidad.

Pues sí, parece una ruta más lógica utilizar en mi publicidad el mayor activo con el que puede contar Jeep: su enorme credibilidad como marca para erigirse como la principal referencia en el mercado de los 4×4.  Si al mismo tiempo puedo ser empático con mi target: "tengo una identidad única, igual que tú", mejor que mejor.

Ya me preocupa que en el año 2010 sólo haya una marca de automóviles (de las veinte que suelen invertir en publicidad a menudo) que entienda que la diferenciación en nuestros días ya no puede alcanzarse a base de pequeños gadgets tecnológicos cuya ventaja competitiva dura dos telediarios.  Que la manera más eficaz para crear lazos de fidelidad entre el consumidor y una marca es hacer que ésta transmita unos valores emocionales capaces de implicar a éste.

Seguir utilizando anuncios para enumerar gadgets (ADS, ABS, SBS, ZZZZZZZ…) y lucir pomposas post-producciones es Marketing de las cavernas.

Recuperar tu marca del baúl de los recuerdos para que respire y rescatar su historia, expandiendo su imaginario, es Branding.  Es el futuro, para quien quiera entenderlo.

Saludos irreverentes.

Categorías
publicidad para olvidar

¿Quién cree que éste es realmente el anuncio más eficaz del año?

Esta campaña de Campofrío recibió el máximo galardón en los "Premios a la Eficacia en la Comunicación Comercial" entregados la pasada semana en Madrid. 

La nota de prensa de la organización reza:

"La campaña […] incrementó en cuatro puntos la cuota de valor de Pavofrío, aumentó un 2% su penetración en los hogares en un mercado en recesión y, por primera vez en varios meses, la marca superó en cuota a la marca de la distribución".

Una afirmación que me sorprende por las siguientes razones:

  • Atribuir un aumento en la participación de mercado a la difusión de una campaña publicitaria de modo aislado es como decir que los consumidores somos una esponja y variamos nuestros comportamientos de compra en el acto en cuando un anuncio nos hace sonreír.  Todos sabemos que es mucho más difícil que eso y requiere mucho más tiempo.
  • Hacer esa afirmación perdiendo de vista el resto de variables que afectan al switching entre marcas, es contar la película a medias;  ¿por qué no nos cuentan cómo era la distribución de ese producto antes de la campaña y cómo es ahora?, ¿cómo era el precio por kg de ese producto y cómo es ahora?

Hace unos diez años una de las centrales de medios más gordas de este país, me presentó una herramienta informática que según ellos servía para estudiar los efectos de cualquier acción de marketing sobre las ventas de un producto.  El modelo nos pareció interesante pero todavía verde y no lo contratamos.  Pero al menos, ahora que echo la vista atrás, ese programa tomaba en consideración todas las variables que afectan al comportamiento de un producto en el mercado (precio, promociones, distribución, comportamiento de la competencia, factores macro, y desde luego no sólo la publicidad).

Antes de escribir esto me he tirardo un buen rato pululando por la web de los premios, buscando una sección de "metodología" que me ayude a entender cómo deciden quién gana qué premio.  Ni rastro.  Sólo he encontrado unos "casos" que se limitan a publicar las campañas ganadoras, pero no a justificar el por qué han ganado.

Vamos, que me he quedado como estaba.  Se llaman premios a la Eficacia pero salvo que alguien me explique lo contrario, entiendo que se deciden dedocráticamente como los Soles de San Sebastián o los Leones de Cannes.

El reto que la industria publicitaria tiene ante tiene poco que ver con la celebración de festivales de autobombo.  La eficacia de la publicidad esta bajo sospecha.  Si queremos defender la profesión publicitaria, dudo que lo consigamos contando verdades a medias.  No sé si es lícito que bendigamos esta campaña como la más eficaz del año sin más justificación que ese escueto párrafo que no evidencia relación alguna entre las ventas y la publicidad.

Saludos irreverentes.

Categorías
publicidad para recordar

Derbi 24 hr de Mahou: una idea simple para involucrar al cliente a tope.

Anoche escuché en la radio una cuña sobre esta iniciativa de Mahou que me ha gustado mucho: el derbi 24 hr.

Derbi Aprovechando que se acerca el Real Madrid – Atleti, Mahou lanza esta promoción en la que invita a los aficionados al fútbol de Madrid a inscribirse en una competición de fútbol a 6.  Son 32 partidos de fútbol Real Madrid-Atleti jugados no por Sergio Ramos, CR7, Casillas… contra el Kun, Forlán o Reyes, sino por los propios fans enfundados en la camiseta de su equipo favorito.

La leche.

Más explicación para los que no os gusta el fútbol: para un fan una acción de coste moderado como esta (realizar un montaje en la esplanada del Puente del Rey en Principe Pío -donde se celebró la victoria de la selección en el Mundial-, facilitar unas equipaciones y poner un árbitro), aporta un valor brutal: representar a tu equipo sobre un campo de fútbol vistiendo su camiseta.  Aunque los equipos sean de 6, los partidos solo duren 20 minutos y los jugadores tengan barriga 😉

Un ejemplo de libro de marketing experiencial, donde la marca Mahou ejerce de facilitador de una experiencia única e irrepetible para los participantes. 

Y por encima de todo (no hablar de rentabilidad cuando inviertes en marketing es una obscenidad y más con la que está cayendo), con un retorno previsiblemente óptimo en términos de:

notoriedad (pensad en la avidez de los medios por noticias sobre el derbi en los días previos al partido y el interesantísimo contenido que este evento ofrece a cualquier cadena de TV o emisora de radio),

– empatía con la marca: su rol de facilitador es altruísta ya que para participar no se requiere prueba de compra alguna, algo que llevo años predicando en mi trabajo y  en mis clases: ¿para qué erosionar el halo de credibilidad que te va a dar un evento de este tipo exigiendo que cada jugador se compre unas pocas latas, que en nada contribuirían a potenciar tus ventas?,

– aumento de la preferencia de compra.

No hace falta elucubrar mucho para imaginar que la eficacia de esta acción superará de lejos a la de cualquier campaña de spots con repeinados modelos bebiendo cerveza sonrientes mientras ven un partido en un bar.

Enhorabuena a Mahou.

Categorías
medios

La resurrección en directo de los 33 mineros chilenos

Cuando en 1972 el vuelo 571 de la fuerza aérea Uruguaya se estrelló en los Andes con 45 jugadores de rugby del Old Christian´s Club y sus familiares, no se enteró casi nadie en este lado del mundo.  Apenas los medios de Argentina y Uruguay se hicieron eco de la noticia.  Desaparecieron.  Se les buscó.  Y se les olvidó rápidamente.  Hasta que lograron escapar a la muerte por sus propios medios.

Casi 40 años después, no lejos de aquellas tierras, en el desierto de Atacama, sucede otro accidente que tiene un tratamiento completamente distinto. 

No es que los tiempos hayan cambiado.  Han cambiado los medios y el consumo que de ellos hacemos las audiencias.

Observo cómo las cadenas retransmiten en directo la resurrección de los mineros, que van saliendo uno a uno de su sarcófago.  Cada tele hace su propia retransmisión de los hechos, a imagen y semejanza de su línea editorial (unos sensacionalistas, otros cenizos, lacrimógenos…), pero todas se unen a una misma catarsis de celebración, victoria y orgullo nacional.

Lo que veo me recuerda al Show de Truman, la peli de Jim Carrey, donde la vida del protagonista se retransmite en directo a millones de televidentes sin que éste sea consciente de ello.  Y al entierro de Juan Pablo II y la subsiguiente elección de Benedicto XXVI en una suerte de Gran Hermano Vaticano retransmitido de forma implacable a todas las teles de todas las salas de estar de todas las casas del mundo.  Duró una semana.

Fotos truman mina 
  
Uno a uno, los 33 mineros consiguen escapar a la muerte e instantáneamente entran en el mundo de la tele en un viaje relámpago de 15 minutos por los 600 metros de tubería excavada para rescatarles.   La tele les engulle y les escupirá en unos pocos meses o semanas, cuando dejen de ser noticia.  A algunos les veremos pronto por estos lares, en los programas que todos conocemos.

La tele es la mejor ventana al mundo de la que disponemos las audiencias.  Cansina, parcial, subjetiva… lo que queráis, pero abierta las 24 horas para que fisguemos esos 33 abrazos tensos y sin lágrimas.

¿Alguien no los ha visto?

Categorías
medios musica

Radiohead fomenta ¿la piratería digital?

El 23 de agosto de 2009 un grupo de 40 acérrimos fans de Radiohead desembarcaron con cámaras domésticas para grabar desde otros tantos ángulos diferentes el concierto que la banda daba en el Výstaviště Holešovice Exhibition Hall de Praga.

Cualquier otro grupo que no sea Radiohead habría enviado a sus dobermans a por los ¿piratas?:  ¡la leche, esos 40 freaks van a grabar el concierto sin autorización, van a colgar un contenido audivisual de mi banda en YouTube que probablemente tenga una calidad horrible y además permitirá a mi público ver mis directos gratis en Internet en lugar de comprar mis DVD´s!

Pero Radiohead no. 

Los que estéis interesados en esto de la música, o Internet, o ambos, recordaréis que este mismo grupo dejó a la industria flipada cuando hace 3 años su guitarrista Jonny Greenwood, anunció en su web oficial el lanzamiento de su nuevo disco "In Rainbows", totalmente a pelo, sin discográfica detrás.  O al menos sin los corsés habituales de los contratos discográficos de multinacional.  Durante meses, el disco pudo descargarse on line pagando "la voluntad".  Incluso podías bajártelo si considerabas que no debías pagar nada.  Al parecer, los pagos promediaron los 7 dólares y las ventas de In Rainbows ascendieron a ¡tres millones de discos!, el triple de toda la discografía completa del grupo hasta el momento.  O sea, un éxito que puso en tela de juicio los hábitos de una industria interesadamente inmovilista.

Otros artistas de primer nivel como Moby o Jamiroquai han seguido este ejemplo, pero Radiohead fueron los pioneros.

Volviendo al concierto de Praga, fieles a este modo aperturista de entender la distribución de su música, el grupo no envío a los dobermans sino que les facilitó los masters de audio del concierto para ayudar a los 40 fans a realizar su montaje.  Un trozo del resultado lo tenéis aquí: 

 Y si queréis bajaros el montaje completo, está en este link.  Disponible en formato DVD (7,40 Gb), AVI (2,72 Gb), MOV para Ipod (1,36 Gb) y para Iphone (968 Mb).  El único formato no disponible es aparentemente el Blue Ray.  Pone: "Blue Ray: coming soon".  Teniendo en cuenta que el Blue Ray sólo le interesa a su fabricante Sony, tampoco es que esto suponga un problema.

Os dejo con dos apuntes rápidos:

Un grupo se hace grande cuando su audiencia se hace grande.  Facilitar el trabajo de los fans de grabar, editar y divulgar el concierto, es añadir un ladrillo más a la construcción de la gigantesca comunidad de fans de Radiohead.  Gracias a la cual el grupo vive (y muy bien) de su música.

– Cuando pensamos que los uploads de grabaciones privadas en YouTube perjudican las ventas de un DVD, aplicamos una lógica del siglo pasado.  Vender DVD´s de sus directos simplemente ya no será jamás el core business de ningún grupo de música.  Por el contrario, como predice el célebre Chris Anderson, editor de la revista Wired, la supervivencia de negocios editoriales como la música depende de que seamos capaces de generar una enorme cantidad de pequeñas transacciones en todas partes del mundo, aprovechándonos de la ubicuidad de la red y de los bajos costes de almacenamiento y distribución digitales.

Vender 3 millones de discos a 7 dólares de promedio es un buen ejemplo de esta estrategia que os sonará y que se conoce como Long Tail.

Saludos irreverentes.

Categorías
branding publicidad para recordar

Skoda + Imaginarium > Skoda e Imaginarium de forma independiente

He encontrado un ejemplo de co-branding que ejemplifica las ventajas que puede tener para una marca asociarse con otra para:

– provocar disrupción y elevar su mensaje entre el ruido publicitario reinante, generando así notoriedad y activando la preferencia,

– ampliar su territorio de marca amplificando sus valores o incorporando a su posicionamiento valores nuevos que sean complementarios a su propuesta de marca.

Bien, corto el bla, bla y os propongo un sencillo juego, que al final es lo que me gusta hacer en este blog.  Primer ejercicio: os pido que veáis este spot.

 

¿Ya?

¿Qué os parece?  No me negaréis que eso de "Skoda e Imaginarium: la opción más inteligente para moverse con niños" es cuando menos estimulante para todos aquellos que tenemos el inmenso placer de que nuestros hijos nos den por saco durante horas cuando viajamos en coche.

Si os digo la verdad, casi me fastidia no necesitar un coche nuevo ahora mismo, porque me encantaría acercarme a un concesionario a curiosear lo que ofrecen. 

Ahora vamos a hacer un segundo ejercicio: volved a ver el spot y ahora imaginaros (valga la redundancia) que ya no está Imaginarium. E.d., tendríamos un nuevo titular: "Skoda: la opción más inteligente para moverse con niños".

Diferente, ¿verdad?  Ahora en vez de estimulante suena a "enésima milonga publicitaria soltada por un coche en televisión".  Nuestra mente abre la puerta a Skoda (una marca que probablemente muchos de vosotros jamás consideraríais), sólo porque en su spot aparecen los códigos de comunicación y el logo de Imaginarium

Esta es la prueba definitiva para una acción de co-branding:  tu marca gana cuando la asocias con otra y el resultado es más potente de lo que ambas lograrían por separado.

Skoda gana porque puede, sin renunciar a su esencia low cost (sé listo y no te gastes más de lo necesario en un coche porque sólo te sirve para moverte de un sitio a otro), comunicar creíblemente que tiene el mejor equipamiento para niños que puedes encontrar.  Imaginarium gana porque puede beneficiarse del altavoz de la TV al que normalmente no puede acceder.

Y sin embargo, ¡qué miedo tienen los responsables de Marketing a asociarse con otras marcas! Qué temor a compartir su preciado tesoro con otros, a diluir el valor de la marca compartiendo su protagonismo con un compañero de viaje inadecuado.

Y como suele suceder en estos casos: para evitar estos riesgos se recurre a la opción fácil, que es no hacer nada.  Evitar a los compañeros de viaje.  Y emprender el camino en solitario.  El mismo camino gris, predecible y monótono que siguen la mayor parte de los anunciantes.  Que cuentan lo mismo que los demás, de la misma manera, y sólo intentan distinguirse a base de repetir más veces el mensaje.  Así hasta que el dinero se acaba.

Afortunadamente para Skoda, le auguro un camino bastante más excitante.

La moraleja de este post no es que el co-branding sea la solución mágica para ampliar los horizontes de tu marca.  Pero sí una alternativa que puede que tengas a tu alcance para dotarla de contenido, haciéndola así más atractiva a más clientes potenciales, de forma mucho más rápida, económica y eficaz de lo que podrías conseguir tú solo a base desfilar con tus anuncios de siempre por la atiborrada pasarela de los medios.

Saludos irreverentes.

Categorías
negocios

Saca los ojos a tu cliente en cuatro sencillos pasos (¡y sin que se dé cuenta!)

Evolucion 
Capítulo 1. Cuando yo era pequeño los bancos eran unos lugares blindados, llenos de polvo y papelajos donde mi padre acudía para poner su dinero a buen recaudo.  Llevaba su salario al banco e iba disponiendo de él poco a poco durante el mes.  El banco rentabilizaba ese saldo, pero mi padre entendía que era una remuneración justa por el asesoramiento y el trato personal recibidos.  Un Pepe o una Amparo le saludaban por su nombre, le aconsejaban un depósito, o le preparaban unos travellers checks cuando me exportaban a Inglaterra en verano.  Esta tranquilidad no se remuneraba con comisiones, sólo con el hecho de depositar nuestro dinero en su banco.

Capítulo 2.  Cuando a mediados de los 90 empecé a ganar mi primer dinero, los bancos estaban empezando a lanzar sus sucursales virtuales.  ¡Guau!.  Era super moderno.  Te metías en tu cuenta con unas claves y podías consultar tu saldo, hacer transferencias…  Los bancos potenciaron a saco este nuevo canal: les interesaba aligerar las colas de las oficinas, ahorrándose así costes de personal y desviar a sus clientes a Internet o al teléfono, donde resultaba mucho más barato atenderles. Gracias a la propagación del uso de Internet, hasta un 75% de los clientes menores de 45 años dejaron de visitar sus sucursales de toda la vida.

Capítulo 3.  En 2007 llegó la crisis, y aunque nadie lo diría a juzgar por sus cuentas de resultados, los bancos decidieron combatir la morosidad y la decreciente captación de pasivo reajustando su estructura de ingresos.  En cristiano: cobrando por lo que antes no cobraban.  Por ejemplo, la banca por internet.  Habituadas a realizar sus gestiones bancarias on line, las PYMES y autónomos no tuvieron otra que pasar por el aro y empezar a pagar comisiones por lo que antes era gratis.

Capítulo 4.  El jueves 30 de septiembre del año de nuestro señor 2010 recibo este email de mi banco.   Email bankinter Al verlo distraídamente pienso: ¡parece que van a dejar de cobrarme una de estas comisiones!  Pero cuando le presto más atención, compruebo que es justo lo contrario: van a empezar a cobrarme también por la banca telefónica que tiempo atrás emplearon para alejarme de sus oficinas.  A cambio, debo darles las gracias porque me permiten hablar por teléfono gratuitamente con un robot.

Este emailing, enviado por un banco con un enfoque de Branding y una comunicación impecables, de los que siempre he hablado bien en este blog, es un ejercicio maquiavélico insuperable de cómo pueden sacarte más pasta esperando que además les des las gracias por ello.

Es el mundo al revés.  El fundamento de un intercambio entre una marca y un consumidor (y la clave de la fidelización de este último) es el equilibrio entre el valor que se aportan ambas partes.  Siempre pensé que el valor que yo aportaba al banco era la confianza de domiciliar mis ingresos en una de sus cuentas.  Gracias a ello, el banco invierte en bolsa, en activos, disfruta de un circulante con el que financiar sus operaciones…  Pues me equivoqué: cederles mi dinero no debe ser suficiente para ellos porque para poder:

  • hacer una consulta telefónica sobre mi dinero, debo pagar,
  • para tener el acceso on-line a mi cuenta, debo pagar,
  • para realizar cualquier transferencia presencial en una oficina con mi dinero, debo pagar,
  • para mantener mi cuenta corriente activa, debo pagar…

No sé si el valor que el banco me aporta a mí a cambio de toda esta ristra de comisiones está en el excelente rediseño de las sucursales que no visito.

Saludos irreverentes.

P.D. Esto no está reñido con el impecable nivel de atención al cliente que me dan en mi oficina cuando me acerco por allí de pascuas a ramos.  Pero ese es precisamente el punto: que mi vida ha cambiado y ahora que la banca telefónica e Internet existen, visitarles simplemente ya no está entre mis rutinas habituales.