Categorías
branded content

¿Tu marca tiene una historia que contar?: 10 rutas prácticas para dotarla de contenido.

Clones 
  
Los humanos no somos clones.  Afortunadamente.

Espero mi tren sentado en el vestíbulo de la estación de Sans, en Barcelona.  Es un hormiguero (sólo que mucho más caótico que un hormiguero de verdad) donde cada hormiga corre en una dirección diferente.  Pero cada uno tiene su propio pasado, sus padres, sus hermanos, la ciudad donde nació y creció, sus amigos, sus filias y sus fobias, sus creencias, valores y terrores personales, su punto de ternura y de cólera y su estilo personal. Eso convierte a cada uno de nosotros en un ser único, distinto  e inimitable

Me pregunto entonces:

  • Por qué las marcas, que son creación del hombre, son sin embargo tan iguales entre sí.  Como consumidores nadamos en un mar de oferta comoditizada hasta tal punto que comprar es una de las tareas más jodidas que existen.
  • Por qué un porcentaje tan elevado de ellas no tiene una historia propia que contar.   
  • Y por qué en lugar de esa historia de la que carecen, nos cuentan una película que ya no nos creemos.

En un contexto de mercado donde los atributos tangibles cada vez importan menos (las maquinillas de afeitar ya no compiten por el número de hojas que llevan, ni los coches por su sistema de frenado, ni las bebidas isotónicas por su contenido en sales minerales), los valores de marca cada vez lo hacen más.  Cuando la sensibilidad a precio aumenta, la única defensa de las grandes marcas son sus significados, su contenido. 

Sin embargo no invertimos el tiempo ni el trabajo necesarios para desarrollar la historia de nuestra marca porque:

  • Pensamos que no resultará atractiva recién levantada y sin maquillar.
  • Pensamos que en su categoría no es posible contar nada interesante.  Así que para qué hacer el esfuerzo.
  • Porque nunca hemos querido que se relacione de igual a igual con sus clientes: es más fácil mirarles desde lo alto del pedestal publicitario.  Es más fácil planificar campañas millonarias y firmar las facturas a sabiendas de que no son eficaces, que explorar un nuevo modo de comunicarte con tus clientes.

Desecha de plano estas 3 respuestas.  A buen seguro tú puedes conseguir que tu marca ofrezca un contenido atractivo, relevante y accesible para tus clientes.  Cuentas con una gran ventaja: existe una elevada probabilidad de que mientras tú te planteas cómo hacerlo, tu competencia esté ocupada negociando el coste del GRP con su central de medios.

Si quieres activar la preferencia de tus clientes, si quieres venderles algo, forzosamente deberás relacionarte con ellos.  Bajar a la arena, escucharles y conversar.  No tengas la más mínima duda: la relación, no la repetición de impactos publicitarios, es la única vía que hoy permite a marcas como Starbucks, Mercadona, Zara o Easyjet, suscitar la empatía y la fidelidad de sus clientes.

En las próximos días iré compartiendo con vosotros mis 10 RUTAS DIFERENTES PARA DESARROLLAR CONTENIDOS DE MARCA.  Si quieres seguir las 10 entregas, puedes suscribirte al feed de este blog.  O haz click aquí para suscribirte por email y recibirlas una a una en tu buzón de correo. 

Como esto es gratis, si la cosa te aburre no puedo prometerte que te devolveré el dinero, pero siempre podrás darte de baja, ¿no?

Categorías
branded content

Tus 3 C´s para fidelizar a tus clientes sin aburrirles: contenido+conexión+conversión

3 c´s A menudo me preguntan cuando hablo sobre contenido en mis clases, cómo puedo conseguir que de una simple historia, unos consejos, un juego o un vídeo divertido se derive la preferencia del target y, a la larga, su compra y su fidelidad.

Qué clase de magia puede convertir a un no creyente por el mero hecho de escuchar "mis parábolas".

La pregunta se puede responder de una manera muy nemotécnica: además de la C de contenido (orientado, te recuerdo a ofrecer entretenimiento y diversión, no a vender), debes trabajar en estas otras dos C´s:

  • Conexión: que es más que comunicación.  Conectar conlleva implicación por ambas partes (el emisor, que es la marca y el receptor, que es tu core target, ese grupo de clientes que has seleccionado y que tienes la certeza de que pueden constituir tu grupo de fieles) mientras que comunicar puede ser chutar anuncios sin parar como llevamos haciendo 100 años.  Si vendes servicios de consultoría, no dejes de contestar a las preguntas de los lectores de tu blog.  Si diriges una marca de gran consumo, córtale las manos a tu community manager la primera vez que tarde más de 24 horas en contestar a una pregunta en tu facebook.  Si tocas en un grupo de música, cuida a tus fans, ábreles la fuerza y enséñales como creas tu música, cómo ensayas.  Lejos de romper tu halo de artista, eso hará que se acerquen a ti muchísimo más. 
  • Conversión: si ya te han dado permiso para que les hables, registrándose en tu newsletter o tu fuente RSS porque tu contenido es suficientemente bueno para que te dediquen una parte de su valioso tiempo, enhorabuena.  Ya has hecho lo más difícil.  Ahora toca la conversión, que es una mezcla de sutileza y personalización: sé prudente para no parecer que sólo quieres a tu clientes por su dinero aunque sea verdad 😉 Sirve primero, rentabiliza después y, sobre todo, no le vendas un peine a un calvo.  Si tienes un pequeño restaurante, puedes ofrecer tus recetas on line a clientes y no clientes.  Intenta calibrar en qué punto están de la relación contigo: en este punto la tecnología nos ayuda, no tienes por qué implantar un macro sistema CRM (puede ser tan sencillo como utilizar a tal fin el formulario de registro de tu web).  Luego gratifica a los no clientes con una promoción de prueba (ej. algún plato o bebidas sin cargo, un 4×3) y a los clientes con una comida gratis cada equis veces que se pasen por tu local.  Si tienes una agencia de publicidad y algunos responsables de marketing que visitan tu blog, invitáles a un evento en el que hable un speaker reputado en un tema que les interese.  Así te acercarás todavía más y tendrás la oportunidad de darles una tarjeta tuya e incluso concertar una cita con ellos.

Si produces buen contenido, conectas con tus clientes potenciales y dedicas toda tu paciencia y cariño a convertirlos, lo más probable es que poco a poco vayan llegando a ti.  Si tu producto o servicio es excelente, ellos harán el resto.  Porque vendrán a por más, acompañados de más clientes.

La mala noticia es que trabajar así resulta mucho más laborioso que comprar una página a color en un periódico o poner unas cuñas en la radio.  Pero también es más eficaz.

¿Hacemos la prueba?

Saludos a todos.

Categorías
publicidad para olvidar

Voy a hablarte en arameo, a ver si me entiendes

Mini juega a colarse en el subconsciente de los británicos

23 Febrero 2011 

Internet, móviles y revistas son los medios en los que Mini está difundiendo una campaña en Reino Unido con la que quiere llegar al subconsciente de sus potenciales clientes para que éstos les den sus datos y les digan cuándo creen que van a comprar un nuevo vehículo.

Mini juega a colarse en el subconsciente de los británicos

Las creatividades gráficas, obra de la agencia Lida, muestran la famosa figura del Mini escondida en lugares insospechados, desde una tostada a la cara de un perro, según Brandrepublic.

via www.marketingnews.es

Me encuentro con esta reseña en Marketing News y me pregunto:

si esto es creatividad orientada a activar la preferencia respecto a la marca Mini,

– si es contenido que sirva para ampliar/desarrollar un territorio apropiable por la marca en el que apuntalar la fidelidad de los clientes: ¿el subconsciente?

– si en un contexto de sobresaturación cunde más un mensaje críptico o uno sencillo,

– si en un sector que se contrae conviene comunicar beneficios claros y contundentes o apelar a la inteligencia.

Espero vuestras opiniones.

Categorías
innovación negocios

Una nueva agencia de publicidad con 1 millón y medio de clientes para ella sola

En España hay unos 3 millones de PYMES y el 50% de ellas no tienen página web.  En pleno tsunami económico, muchas de estas empresas buscan nuevas vías eficaces para activar su negocio donde no tengan que empeñarse hasta las cejas. 

Internet es una solución óptima para ellos:

  • La oportunidad de colgar su imagen corporativa en público les "obliga" a realizar una reflexión estratégica sobre ellos mismos y el campo en el que juegan (la competencia, el target, los canales…).  Esa reflexión siempre es positiva.  Y preferible a trabajar a ciegas como hacen muchos pequeños negocios.
  • La red les permite comunicar su oferta a cientos de miles de clientes potenciales en todo el mundo: una web bien posicionada con un producto diferenciado y explicado con claridad puede llegar a todas partes.  Si fabricas instrumentos de cuerda ya no tienes por qué jugarte toda tu inversión a una carta abriendo una tienda en el centro de la capital: puedes vender en Internet y beneficiarte del efecto Long Tail: cualquiera, esté donde esté, puede verte y, si las características y costes de distribución del producto lo permiten, comprarte.
  • Por fin es posible mantener un diálogo activo con tus clientes "amigos", a bajo coste, consiguiendo así fidelizarlos: gracias al uso conjunto de un blog (siempre que tu contenido valga para algo…) y las redes sociales, es posible generar una comunidad de fans en cuestión de semanas.

Sin embargo, da la sensación que pocas agencias (al menos pocas agencias de las medianas y grandes) ven esta oportunidad de negocio.

A menudo me pregunto por qué sudan como pollos para llegar a fin de mes y sin embargo siguen empeñadas en aferrarse a su modelo de negocio de las merluzas ("pocos clientes y bien gordos si es posible") en lugar de lanzarse a pescar boquerones, que pueden ser un bocado mucho más apetitoso.  Sobre todo después de ver como Google (que sí cree en el Long Tail), les ha adelantado a toda pastilla convirtiéndose en el vendedor de publicidad más grande del mundo.

¿Por qué da tanto vértigo buscar prospectos en un mercado más grande?  A lo mejor están esperando a que les hagamos una buena oferta…

 

Webformance

Afortunadamente, hoy descubro la iniciativa de un publicitario de los de siempre (Publicis), que acaba de montar Webformance en Francia.  Se trata de una agencia dirigida específicamente a las necesidades de las Pymes, a las que ofrece:

  • packs de creación y mantenimiento de páginas web desde 89 euros al mes,
  • campañas de SEM dese 99 euros,
  • creación y mantenimiento de canales en YouTube desde 150 euros,
  • planes de desarrollo y hosting de escaparates de e-commerce,
  • packs de marketing móvil.

La política de servicio al cliente también se aborda desde un enfoque desconocido para las agencias: puedes dirigirte a ellos desde una amplia variedad de medios de contacto e incluso pedir que te llamen ellos a ti (vamos, un CRM en toda regla).

Este tipo de servicios de creación de webs y perfiles sociales, creación y viralización de contenidos que nosotros ofrecemos en Pop Up a nuestros artistas desde hace más de dos años, me parecen una fuente de negocio imprescindible para las agencias a futuro.  Claro que para pescar boquerones hay que especializarse: cambiar de aparejo y buscar las aguas más apropiadas. 

Y claro, en casa del herrero, cuchillo de palo: ¿cuántas agencias estarán realmente dispuestas a renunciar a los clientes más grandes para centrarse en este nuevo mercado emergente?  ¿Y cuántas crees que preferirán seguir siendo aburridos médicos de cabecera que pretenden trincar todos los clientes sin ofrecerle un know-how especializado a ninguno de ellos?

Saludos a todos.

Categorías
innovación publicidad para recordar

Las llaves de tu casa por cero euros: ¿overpromise o una buena promoción?

Esta mañana he visto la noticia del primer outlet inmobiliario de Pryconsa en el periódico, y a los pocos minutos lo he escuchado en la radio.

Feria inmob pryconsa

Me ha llamado la atención la originalidad de la propuesta, que me parece consecuencia de haberse parado a reflexionar un poco sobre el proceso de compra y la dificultad para un cliente en desembolsar la entrada y el iva de una vivienda para acceder a ella. En el fondo, el descuento es menos de lo que parece (un 8% el IVA y apenas un 1% del valor de la vivienda los gastos notariales), pero resulta bastante más impactante decir "tus llaves por cero euros" que "ahora te ofrecemos un 9% de descuento".

Me parece un ejercicio lícito recurrir a un insight de cliente para empatizar con éste.  ¿O no es eso lo que supone que hacemos los que trabajamos en disciplinas de comunicación de marca?  Supongo que alguno estará pensando "ya te cobrarán ese 9% en las letras posteriores…". Y es más que probable que tenga razón.

Esto de ponerse en los zapatos del cliente es todo un hallazgo para las las inmobiliarias de este país, que hasta ahora jamás habían tenido que hacerlo.  Hasta hace un par de años ponían el precio que querían a sus productos y trataban al cliente como un incordio al que evitar en cuanto firmaban una escritura.  Porque lo tenían todo vendido.

Pero hoy las cosas han cambiado.  El grifo del crédito se ha cerrado, y con ello ha colapsado la demanda.  Y de repente nos hemos dado cuenta de que con un mercado real (e.d. especuladores excluídos) de tan sólo 100.000 viviendas anuales en España, el parque de casas vacías ronda los ¡2 millones!.

Con lo cual quien tiene una vivienda y tiene enferma su tesorería (e.d. el 99% de las inmobiliarias), necesita sacárselas de encima como sea.  Hasta ahora los promotores se han resistido a bajar sus precios seriamente para atraer compradores potenciales.  Por eso las bajadas en el precio de la vivienda han tomado la forma de una leve caída más que del desplome que las cifras anteriores nos haría augurar.

Aunque probablemente se trate más de un fogonazo puntual que de una estrategia largoplacista centrada en el cliente, también es posible que pequeños granitos de arena como éste vayan animando a los clientes a comprar, y se vaya absorbiendo poco a poco ese gigantesco volumen de viviendas vacías.

¿Qué os parece la promo?  Saludos.

Categorías
medios

El FBI me persigue por intentar ver un contenido en streaming.

Esto es lo que me encuentro ayer al intentar conectarme a internet para ver un contenido deportivo.

Andaaaa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La nota, tan cinematográfica y propia de peli policiaca americana, no sólo me informa de la clausura del site, sino que soy una especie de proscrito por intentar acceder a él.  Es más, me recuerdan que puedo ser condenado a tres años de cárcel.

La verdad es que acojona: vista la tradicional obsesión de la administración americana con el comportamiento de los internautas españoles, no sé si estarán redactando ya peticiones masivas de extradiciones.

Más allá de la anécdota, me vienen a la mente todos esos que se quejan de la falta de garantías jurídicas que nos ofrece el país donde vivimos y comparo la impopular pero laboriosa elaboración y aprobación de la ley Sinde, con esta especie de asalto por la fuerza a una página de orígen español que se aloja en dominios .com y .org, que en pura teoría quedarían fuera de la jurisdicción norteamericana.

No soy un defensor a ultranza del contenido gratuito "para todos", pero entiendo que toda empresa debería tener un derecho a su defensa, antes de ser cerraza "a decretazo" sin posibilidad de ejercerlo.

Si la web es, o pretende ser, un foro universal y democrático gestionado por los internautas.  Si además pretendemos que sirva como un trampolín para la universalización de la información y de la cultura, los contenidos no pueden ser cercenados por la acción subjetiva del poder policial en un país concreto.

Y menos cuando la página clausurada no es otra cosa que una web de enlaces (los mismos enlaces que puedo encontrar googleando con un poco de paciencia).  Me pregunto (ingenuamente) por qué no cierran Google y acabarían antes.

Ya sé que mi blog no va de esto, pero al final soy blogger y el imperialismo me enerva.

 

Categorías
publicidad para olvidar

Telepizza: la publicidad no resucitará tu producto

Telepizza refuerza su apuesta online fichando a Cálico Electrónico

18 Febrero 2011 

El famoso personaje Cálico Electrónico, protagonista de la popular serie de animación flash, protagonizará nuevas aventuras dentro de un microsite y del perfil de Facebook de Telepizza.

Telepizza refuerza su apuesta online fichando a Cálico Electrónico

Los nuevos capítulos serán difundidos a través de la web www.lostelepis.com y 24 horas antes de su estreno “oficial” en el perfil de Telepizza en Facebook (www.facebook.com/Telepizza). La agencia 3lemon.com ha colaborado en esta iniciativa.

El 12% de las ventas de la cadena de pizzerías en España procede ya de su página web, porcentaje que sube hasta el 30% en algunos establecimientos. Esta línea de negocio es fruto de la estrategia online de la compañía, que
cuenta además de con la web, con aplicaciones móviles de smartphones, activa presencia en redes sociales (Facebook, Tuenti y Twitter) y tienda online en la primera de ellas

via www.marketingnews.es

Hace unos días tuvimos un interesante debate en Madrid School of Marketing con mi amigo Javier García, de Grey, sobre Telepizza y las dificultades que la empresa propiedad de la sociedad de capital riesgo Permira está encontrando en un segmento en declive y fuertemente amenazado por otros competidores, entre los que destaca la entrada del gigante Domino´s, recién llegado a España de la mano del grupo Zena.

La discusión derivó en el naming y si la imagen de la marca podría mejorar con un nombre menos circunscrito al modelo de negocio tradicional de Telepizza (teléfono + pizza).

Sinceramente, creo que era tarde y estábamos viendo el problema desde una perspectiva simplista.

Hay que cogerse el ascensor y verlo dese más arriba: si tu segmento se contrae y tu producto no logra evitar el out-switching (a la competencia y a otras fórmulas emergentes de home delivery, como la nueva variedad de orientales, woks, bocadillerías, etc), ¿de que te va a servir el jugar cansinamiente con tu publicidad a ver si logras resucitar al muerto?

¿No será que lo que tienes que tocar es el producto?

Lo de vender pizzas on line me parece espléndido pero si el producto no es excelente, o si la pizza ya no es la mejor alternativa que tengo para llenarme el buche por poco dinero mientras veo el fútbol (o ambas), por muchos euros que invierta en publi la cosa seguirá igual.

¿Qué opináis?

Categorías
publicidad para olvidar

¿Esto es la campaña del nuevo Banco Financiero y de Ahorros (Caja Madrid, Bancaja y 5 cajas más)????

El Grupo Publicis gana el concurso de creatividad y medios del Banco Financiero y de Ahorros (Caja Madrid, Bancaja y cinco cajas más).

 El Grupo Publicis gana el concurso de creatividad y medios del Banco Financiero y de Ahorros (Caja Madrid, Bancaja y cinco cajas más).

Publicis ha ganado el concurso de creatividad del Banco Financiero y de Ahorros (Caja Madrid, Bancaja y cinco cajas más).  Zenithmedia (Publicis Groupe) ganó el área de medios del concurso del Banco SIP de Cajas Madrid, Bancaja , Caja de Ávila, Caja de Canarias, Caja Segovia, Caixa Laietana y Caja Rioja. Será Zenithmedia (Publicis Groupe) la agencia de medios de la entidad e Interbrand (Omnicom), la consultora de marca y naming del nuevo banco. Tanto en medios como en creatividad han concursado las agencias que venían colaborando con las entidades ahorrísticas, como MEC y MPG. En el caso de la creatividad y estrategia el concurso ha sido entre Shackleton (Caja Madrid), Publicis y Remo (Bancaja). Ahora Publicis dará a conocer la nueva marca de la entidad y la salida a Bolsa

 

via www.programapublicidad.com

Me llega un mail de El programa de la publicidad donde me entero de quién ha gando la cuenta del nuevo "Banco Financiero y de Ahorros":(Publicis).

Y la verdad, conocer quién se ha llevado la cuenta me impacta bastante menos que el espeluznante nombre del nuevo banco y el enfoque cliché, y anodino de eso que parece su primera campaña de publicidad.

Compiten en irrelevancia la esbelta mujer disfrutando el sol y la brisa, el mensaje de liderazgo y autobombo y lo del nacimiento.

Puedo imaginarme que cuando tantos directivos han de ponerse de acuerdo, una campaña de compromiso es lo más fácil de aprobar.

Y al mismo tiempo confío en que sea sólo un concepto preliminar porque invertir en esa publicidad todo lo que se van a ahorrar en sueldos despidiendo empleados de las distintas cajas me parecería simplemente obsceno.

En fin, ya tendremos la oportunidad de hacer zapping cuando la veamos.

O no.

Categorías
innovación

Innovar a base de pequeños pasos o quedarse parado. Tú eliges.

Me pone muy nervioso el inmovilismo.

Las puertas que se cierran alrededor nuestro porque tenemos demasiado miedo a equivocarnos tomando la decisión errónea o porque estamos demasiado absorbidos por el día a día como para ver "the big picture".  No me refiero sólo a trabajo.  Tu "big picture" puede consistir en tomar pequeñas decisiones como pasar más tiempo con tus hijos, levantarte quince minutos antes para hacer unos estiramientos y oxigenarte o quedar al menos una vez al mes con tus amigos de siempre.

En el plano del marketing, encuentro que muchas marcas no se sacuden su inmovilismo ni a tiros.  El 90% de los productos están en su etapa de madurez, lo que quiere decir que pugnan por la atención de sus clientes en un contexto de profunda indiferenciación. Como sus mercados no crecen, cada venta es una batalla campal con la marca de al lado para ganarse al cliente.

Las marcas blancas se llevan el gato al agua fácilmente: no son diferentes pero son más baratas.  La situación económica les favorece más cuanto más elásticas a precio sean las categorías en las que compiten.

Mientras, las marcas de fabricante alzan la voz y se quejan de que las blancas las imiten y se lleven los clientes.  Pero la mayoría no hacen gran cosa (a parte de quejarse).  Hace tiempo que sus laboratorios de innovación están temporalmente clausurados, como si la tormenta del mercado les hiciese temer que toda novedad será rechazada por los consumidores. 

Tonterías, los consumidores seguimos queriendo valor.  Y valor significa atributos emocionales de marca pero también elementos tangibles que mejoren nuestra experiencia de uso (vender la parte emocional sin desarrollar la parte tangible es lo que yo llamo vender peines para calvos).  Y el enfoque competitivo de muchas marcas en el mercado es exactamente eso.  Contar una historia glamurosa y echarse a dormir.

Hace unos días llegó a mis manos este envase de ensalada preparada Florette con un autocierre para mantener más fresco el producto.  Es exactamente el tipo de innovación que me interesa.  No es un gran salto tecnológico, ni siquiera algo que no hayamos visto antes reproducido en otros formatos.  Pero es diferente, y añade valor al producto.

Florette Asumo que el dispositivo debe añadir algunos céntimos extra de coste a la referencia, pero seguro que compensa ampliamente el sobreprecio que pagas por este producto en relación al de marca blanca.

En lugar de reducir el pvp de sus productos cuando las cosas pintan mal, muchas marcas deberían plantearse la innovación como arma para aportar al cliente más valor por el mismo precio.

La solución puede estar mucho más al alcance de nuestra mano de lo que pudiera parecer, como en el caso de Florette.

Aplica la "lógica de Florette":

1. Métete de lleno en la experiencia de compra y consumo de tu cliente: observa y entiende cada decisión que toma, cada punto de contacto con tu comunicación y con tu producto.

2. Plantéate como puedes mejorar, aunque sólo sea ligeramente, esa experiencia.  Sobre todo en relación a lo que ofrece tu competencia, esa es siempre tu vara de medir.

3. Hazlo.  Pero hazlo ya.

Saludos a todos.

Categorías
branded content publicidad para recordar

Si quieres atraer a tus clientes, siéntate a jugar con ellos.

Ultimamente me encuentro con muchos artículos sobre comunicación de marca efectuada en un contexto de entretenimiento.  Parece que lo que más obsesiona a sus autores es encontrar la etiqueta más apropiada para aplicar a estas campañas.  Como si no pudiesen llamarse publicidad… Sino Advertainment, Branded entertainment, Funny Marketing… la lista es interminable.

Esto de la comunicación en un contexto de entretenimiento no es una cosa de ayer.  De hecho, lleva rondando la cabeza de los publicitarios desde que en 2004, Burger King lanzó el microsite Subservient Chicken, un trabajo de la prestigiosa agencia norteamericana Crispin, Porter y Bogusky. Un actor oculto bajo un cutre-disfraz de pollo obedece las órdenes que le quieras dar desde un cuadro de diálogo a pie de página.  

Se trataba de un microsite dirigChicken03ido a fomentar el consumo de la nueva hamburguesa de pollo TenderCrisp, un producto que se prepara al gusto del cliente, es decir, “el pollo como tú lo quieras”.  La campaña hizo furor: unos días antes de su lanzamiento, el Director Creativo de la agencia envío a veinte amigos una versión no definitiva de subservient chicken.  Al final del día, el sitio había tenido un millón de visitas.  Cuando la campaña finalizó, los visitantes totalizaban catorce millones.  Las unidades vendidas del Tender Crisp aumentaron en torno a un 10% cada semana desde el inicio de la campaña, convirtiendo a este producto en el más exitoso sándwich de pollo jamás comercializado por Burger King.  Es más, el éxito de esta acción motivó a los mandamases de Burger King a confiar en la ruta del humar por la que ahora circula su comunicación de marca.

Si en su día no viste esta campaña o lo hiciste pero la habías olvidado, probablemente te estés preguntando si realmente podemos llamar a esto publicidad.

Mi respuesta es que le llames como te dé la gana. 

Intenta venderle una idea como esta a un cliente tuyo o ponla en marcha si trabajas para tu propia marca.  ¿La diversión que aportas a tu target hace que miles de clientes se congregen alrededor tuyo y eso termina por beneficiar a tus ventas?  ¿Puedes conseguir eso en un contexto de sobre-saturación publicitaria donde nadie te oye por más GRP´s que compres? ¿Qué más da cómo le llamemos?

Invitar a los clientes a jugar con nosotros nos da tanto miedo como llamar publicidad a todo aquello que no se parezca a un spot, una página a color, una valla 8×3 o un banner.  Nos da miedo porque supone transformar nuestra profesión en algo muy diferente a lo que ha sido hasta hoy.

Nadie diría que subservient chicken es una producción a la altura de merecer el rango de publicidad.  Pero estaremos de acuerdo en que Subservient era un contenido útil que la marca Burger Kig nos ofrecía de modo gratuito.  Está ahí para hacernos reír sin pedirnos nada a cambio. Para sorprendernos y empatizar con la marca.  Si consiguen eso (parece fácil…), será más fácil que viralicemos el contenido y el guiño que la marca nos ofrece, nos lleve a acercarnos un poco más a ella.

El propio CEO de Crispin, Porter & Bogusky, Jeff Hicks declaraba que “la tarea de la agencia es lo contrario a interrumpir (a los consumidores): crear contenido que les divierta, contenido de tal valor y utilidad que los consumidores no querrían prescindir de él.”

Subservient chicken y todas las campañas parecidas en las que trabajamos y trabajaremos cada vez más, orientadas a entretener al público objetivo con el enfoque de aportar utilidad (para generar pull) en lugar de interrumpir (push), son la publicidad del futuro.

Si no queremos decir que la publicidad está muerta, porque suena muy fuerte, al menos no intentemos protegerla colgando etiquetas inútiles a este nuevo enfoque de comunicación, para preservar el halo de glamour de la vieja publicidad.  ¿Se trata o no de poner en contacto a marcas y consumidores?   Entonces hablamos de lo mismo.

¿Qué opinas tú? ¿Estarías dispuesto a participar gustosamente o pagar por una campaña de este tipo?