Categorías
musica

5 razones por las cuales las grandes discográficas agonizan

Elmundo-2006

  1. Porque todavía no se han dado cuenta de que el CD es sólo un formato que les permitía alcanzar suculentos márgenes, pero que está muerto y enterrado.  Esto de la música va mucho más allá: si ha de ser un negocio viable, es gracias a empresas más pequeñas, más flexibles, más abiertas a las nuevas tecnologías, más cercanas a los fans y más generosas con los artistas. 
  2. Porque viven de los artistas en lugar de para los artistas.  En el tiempo que llevo trabajando en este sector, me he dado cuenta de que la única parte imprescindible de esta industria son los artistas. Pretender trincar un trozo cada vez más grande de una tarta cada vez más pequeña a su costa es simplemente sonrojante.
  3. Porque pretenden cercenar el poder de los fans en internet, limitando por ejemplo su libertad para grabar a sus artistas favoritos en directo y compartir ese contenido con sus amigos, o auditando la autopromoción de los grupos y la libre difusión de las canciones en redes sociales.  Un empeño tan irrisorio como parar un tsunami con un muro de arena.  En Internet el rey es el consumidor.  Punto.  Podemos debatir esto todo lo que queramos, pero si un artista es capaz de vivir de su música en el futuro (porque primero debe vivir él, y sólo después la industria que le rodea), será porque ha encontrado fuentes de ingresos compatibles con esta realidad.
  4. Relacionado con las dos anteriores, porque siendo un mero eslabón entre los artistas y los fans, han perdido la confianza de ambos.  Sangran como sanguijuelas a los primeros y pretenden llevar a los tribunales a los segundos por consumir música ilegalmente.  ¿Dónde está entonces el valor que aportan?  ¿A quién dan servicio?
  5. Y finalmente, porque después de trabajar durante 15 años en distintos sectores (lo cual me permite comparar), veo que una gran parte de sus ejecutivos tienen un ínfimo nivel profesional.  Mi socio Roberto me cuenta que en una de las discográficas gordas trabaja un tipo en cuya tarjeta pone "Marketing estratégico".  Todavía no se han dado cuenta que marketing equivale a estrategia empresarial, e.d. si la estrategia es "el cómo" (el medio para ofrecer a tus clientes aquello que necesitan), entonces no existe el marketing al margen de la estrategia.  En las discográficas, sin embargo, marketing no equivale a relacionar equitativamente al artista con el fan, sino a vender lo que sea, y como sea.

Abre este artículo Amaral, un grupo con el que trabajaremos pronto (os tendré informados en cuanto pueda) y con cuyos movimientos profesionales me siento completamente identificado.  Se nota que además de ser autores de un producto musical muy exitoso, tienen cabeza.

Saludos a todos.

Categorías
branded content

Por qué Benedicto XVI necesita un Máster en Marketing

Escribí este artículo hace casi un año y hoy, revisando notas, me he dado cuenta de que sigue siendo más vigente que nunca.  Espero los mismos ataques enfervorizados que cuando lo colgué la primera vez.

——————————————————————————————————–

Papamovil 

La Iglesia DEBE pensar en términos de Marketing.  URGENTEMENTE

Mientras sesteo en el sofá asisto a la retransmisión en directo y entre la niebla del Papamóvil llegando a Santiago de Compostela y me pregunto si el Vaticano es consciente de las necesidades de sus fieles y sigue algún tipo de estrategia para satisfacerlas.  O si por el contrario, el estruendoso despliegue de medios, gastos y boato alrededor de la figura del Papa es simplemente resultado de aplicar cansinamente lo que siempre han hecho.

Alguo dirá que estoy Marketinizando una labor altruísta como debe ser la de la Iglesia católica: evangelizar e.d. difundir desinteresadamente el mensaje de Cristo. 

Yo no lo veo así: 

  • En primer lugar porque el fin del Marketing no es vender sino satisfacer las necesidades del público objetivo.  La venta (o en este caso la captación de fieles) es sólo una consecuencia.
  • En segundo lugar, porque los museos tienen departamentos de marketing y las ONG´s también: procuran captar el máximo de ingresos (compitiendo por la atención de sus donantes con otras muchas iniciativas solidarias) y para ello deben afinar su mensaje.  Segmentar bien su target y posicionarse claramente en sus mentes con unos valores emocionales que justifiquen la preferencia por esa ONG y no otra.

La fuga de fieles indica que el mensaje transmitido no sirve

Asisto también a la aparición en según que canales, de agrias críticas contra la Iglesia católica y sobre todo contra su jerarquía .  Siempre me he preguntado por qué, si el mensaje de los Evangelios es fundamentalmente bueno y positivo (generosidad, valores humanos, honestidad, amor, tolerancia), la iglesia levanta tantas ampollas entre una parte de la población.

Quizá porque está pésimamente dirigida.  Algunos datos que demuestran que últimamente no les va muy allá:

  • Según fuentes de la propia Iglesia católica, pierden anualmente el 1% de sus fieles. El CIS sitúa este descenso en un 2%.
  • La pérdida de vocaciones sacerdotales es igualmente alarmante.  Mis dos hijas van a un colegio católico donde ya no trabaja ni un solo religioso.  Yo mismo estudié en el Colegio de los Jesuitas de Gijón: este verano me comentaba mi buen amigo José que en 25 años la Compañía de Jesús no tendrá sacerdotes para atender su red de colegios.
  • El perfil de los fieles envejece: del 16% que se declaran no creyentes, justo la mitad tienen menos de 35 años.

La culpa de que el producto se venda menos es ¿de los clientes???

El discurso papal es un perfecto ejemplo de "balones fuera": la culpa de la secularización de la sociedad y -como el Papa lo llama- el relativismo creciente en el mundo es nuestra, no de la Iglesia.  La culpa de que el producto se venda menos es de los clientes.

La parte esperanzadora para la Iglesia es que un 73% de los españoles se sigue declarando católico.  Muchos seguimos convencidos del argumento anterior de que el mensaje sigue siendo fundamentalmente bueno y esperanzador.  Y por eso mismo desearíamos que fuese comunicado con mayor acierto.

Como toda marca, la Iglesia católica se juega las cartas con varios segmentos de población.  Podemos analizar estas relaciones utilizado una versión adaptada del embudo de fidelidadEMBUDO FIDELIDAD:

El grupo más grande, los que llamo "durmientes" no consiguen ser activados con la actual estrategia de la Iglesia. No avanzan hacia la derecha (y como hemos visto muchos se quedan por el camino cada año).  Le sucede lo que a toda marca que sufre un posicionamiento difuso: que sus clientes desconfían y se alejan. En este caso, el mensaje prometido tiene poco que ver con los valores representados por la jerarquía de la Iglesia.  Esta última visita del Papa tiene más que ver con un desfile imperial que con el ejemplo de un peregrino.

Los "reactivos": son personas que tienen o han tenido fuertes convicciones religiosas y las rescatan en momentos de adversidad personal o circunstancias difíciles.  La fé actúa como un manto de protección, un consuelo.

Los "activos": son participativos y posiblemente estos días se habrán lanzado a la calle tanto en Santiago como en Barcelona.  Entiendo que la presencia del Papa les reconforta y les refuerza.  En la tele parecen muchos pero para un país como España con un 73% de católicos confesos, realmente son muy pocos.

Los "proactivos": se sitúan al lado de la Iglesia, a la que defienden a capa y espada, dejando a un lado todo espíritu crítico.  Están siempre ahí.  Diga lo que diga y haga lo que haga la Iglesia. 

El "core target" de la Iglesia y cómo acercarse a él

¿Dónde se juega los cuartos la Iglesia católica?  Pues ni en los proactivos ni en los activos.  Estos grupos ya los tiene, son fieles que no van a abandonar su seno en ningún caso.  Si acaso ambos grupos se contraen por razones demográficas.

Los "reactivos" y los "durmientes" son grupos mucho más grandes y por lo tanto en ellos debería sostenerse cualquier estrategia de crecimiento de su base de fieles.  Es evidente por los pobres resultados que la estrategia actual no consigue desarrollar su fidelidad.

Si esto es así, ¿por qué siguen haciendo lo mismo esperando resultados diferentes?, ¿por qué no cambia de dirección la Iglesia?, ¿por qué no rejuvenece y actualiza su mensaje?, ¿no existe una mejor manera de trasladar su mensaje de marca a nivel local que esos anacrónicos viajes papales?, ¿no resultan estos mensajes contraproducentes al admirable trabajo de hormiguita de las pequeñas comunidades religiosas locales?

Hay muchos fieles que opinan que la Iglesia del Concilio Vaticano II era más moderna que la del siglo XXI, que en una sociedad más atormentada y compleja, la parte "oficial" de la Iglesia se ha situado dos peldaños por encima del bien y del mal, en lugar descender a pie de calle a echar una mano. 

Si estamos de acuerdo en que el mensaje religioso es esencialmente positivo, lo que debe estar fallando es la manera de contarlo. 

Por tanto les aconsejaría que reflexionasen sobre ello con arreglo a los principios del marketing, esto es, escuchando a su target.  Que son sus fieles. 

En el siglo XXI una marca que no escucha no tiene posibilidad alguna de construir preferencia o fidelidad.  Ni siquiera la Iglesia.  Saludos irreverentes.

Categorías
desarrollo personal

Ni se te ocurra recargar las pilas en vacaciones

Cangas

Estoy pasando unos días en Asturias, entre vacas, playa y lluvia y me encuentro algunos buenos amigos de cuando vivía por aquí siendo un crío.  Les oigo decir aquello de que están recargando las pilas en vacaciones

Cosa que yo también solía decir hace unos años.  Antes de pasar por una larga enfermedad para la que la medicina no ofrece hoy día más tratamiento que recomendarte escuchar a tu propio cuerpo y bajar el listón del estrés.

Me pregunto de dónde viene esa obsesión por maximizar nuestro nivel de energía cuando en realidad nos conviene justo lo contrario.  Varios ejemplos para intentar explicarme:

  • Recordarás aquello que nos contaron en Física de que la energía no se crea ni se destruye sino que se transforma.  La energía simplemente fluye.  Pretender acumularla dentro de ti es una tontería.
  • La filosofía zen, que es el tronco del pensamiento oriental, sostiene que el principal obstáculo al equilibrio y la salud física es nuestra obsesión con el pasado y el futuro y nuestra incapacidad para hacernos conscientes en el presente.   Caminamos por el mundo con la carga de la preocupación permanente e inútil por aquello que simplemente “ya ha sido” o bien “todavía no ha sido”.  E.d. no me interesa cargar más energía sino aligerar, simpificar y limpiar todo aquello que me agobia.
  • La filosofía oriental más colindante con la medicina tradicional: el reiki, explica que enfermamos porque nuestro cuerpo se bloquea e impide que la energía fluya de forma natural por nuestro organismo.
  • Lo sé, suena esotérico.  Pero es que la esencia de la religión cristiana que, nos guste o no, contiene muchos de los valores de nuestra sociedad, dice exactamente lo mismo.  ¿Recuerdas aquello que quizá te contaron en el cole de que los lirios del campo jamás se preocupan por el mañana porque dios les provee? 
  • Finalmente, si necesitas una demostración palpable de lo que supone vivir sin esa carga, mira a cualquier niño: tu hijo, tu sobrino…  Puedes tener un conflicto con él/ella, puedes reñirle…  Pero a los diez minutos volverá a ti como si nada hubiera pasado.  Simplemente porque no es esclavo ni del pasado (rencor/preocupación por lo sucedido) ni del futuro (la perspectiva de seguir a tu lado tras lo sucedido).

Esta idea de simplificar en lugar de sobrecargarnos, tan sencilla que parece pueril, es tremendamente difícil de llevar a la práctica. 

Porque la vida urbana, arraigada a saco en nosotros, nos lleva en la dirección opuesta:  correr, autoexigirnos, exprimir nuestro tiempo, tolerar a diario sanguijuelas que nos roban el tiempo y el humor…

Supongo que la historia te suena familiar.

No encuentro otro modo de acercarme a esta idea que tenerla presente estos días en los que disfruto de más tiempo libre:

  • No recargues las pilas, descárgalas.  Lo que nos desquicia es el exceso de energía, no su falta.
  • La mente es el peor enemigo del cuerpo:  por eso los animales no sufren depresiones como las nuestras.  Dile a tu mente que se calle unos días, respira, y escucha tu cuerpo.

Mientras tanto intentaré hacerlo yo también.

 

P.S. Este artículo, que quizá te haya sorprendido, contiene el germen de mi tercer libro, que empezaré a escribir en la primavera del próximo año. Antes tengo otros proyectos en marcha. Y me temo que no tengo energía para todo 😉

Categorías
branded content

Consejos prácticos para lograr asistir a Branducers (1er evento sobre Branded Content en España)

Los que seguís mi blog conocéis mi interés por el Branded Content, el nuevo enfoque de publicidad "útil" orientado a proteger:

  • los euros de las marcas (las que permiten, no lo olvidemos, que el sector publicitario siga en marcha),
  • la supervivencia futura de las agencias, los medios y las productoras,
  • y el valioso tiempo de los consumidores, aburridos hasta el tuétano de los anuncios con los que les atiborramos actualmente.

Branducers, que como conocéis por artículos anteriores se celebrará en Vitoria el próximo 2 de septiembre, en el seno del Festval, es una magnífica oportunidad para zambullirse de golpe en este nuevo mundo.

Branducers

Puede que no te hayas enterado de este evento hasta ahora y te sea difícil abrir un hueco en tu agenda para asistir.  O puede que sí lo hayas tenido en mente pero lo difícil sea convencer a tu empresa para que te subvencione el viaje/estancia (la asistencia es gratuita).

Si este último es tu caso, puedes descargarte esta justificación con la que los organizadores de Branducers (la agencia Aftershare.tv, co-dirigida por Risto Mejide) te ayudarán a conseguir que en tu empresa entiendan las ventajas de asistir al evento.

Descargar JUSTIFY

Como ahora ya no tienes excusas para no asistir, nos vemos allí.

Si trabajas para una marca, agencia de publicidad, medios o productora y quieres asistir a Branducers, puedes conseguir tu acreditación haciendo click aquí.

Si quieres saber más sobre Branducers:

Categorías
branding

Jose Mourinho y la marca Real Madrid

El Real Madrid como marca

Lo que un club de proyección internacional como el Real Madrid "vende" a sus seguidores es algo que va mucho más allá del fútbol, y que abarca valores emocionales relacionados con el esfuerzo, el sacrificio, el fair play, el respeto a los rivales y una herencia centenaria.

Si vende camisetas en todo el mundo, si abarrota campos de fútbol cuando está de gira por Estados Unidos o por China, no es sólo por el tirón mediático de Iker o Cristiano Ronaldo, sino también por ese poderoso arraigo de la marca en la mente de sus seguidores.  No hablo de notoriedad, sino de una poderosísima diferenciación que acaba transformándose en seducción.  El Real Madrid significa eso porque probablemente no hay ningún otro gran club en todo el mundo capaz de transportar ese conjunto de significados.

La importancia de las personas en el desarrollo de las marcas

Una marca es sólo un espacio en la mente de uno de sus seguidores.  Tan sencillo de entender, pero tan difícil de conseguir.  Durante décadas la profesión publicitaria ha defendido un modelo que sostenía que una marca sólo podía ser construída con publicidad. Hoy hasta los creativos más fundamentalistas han de reconocer que no es así: basta mirar a Mercadona, Starbucks o a Zara para darse cuenta.

La marca es una consecuencia de la comunicación, sí, pero también (y fundamentalmente), una consecuencia del producto ofrecido, del entorno en el que se vende y de las personas alrededor de la marca (empleados y clientes).

La incidencia de Mourinho sobre la marca Real Madrid

Mourinho

La variable con mayor incidencia sobre el imaginario de marca del Real Madrid no es ni su comunicación, ni la grandeza de su estadio, ni sus famosos manuales de cultura corporativa.  Es una persona y se llama José Mourinho.  Es tal su poder en el club, que tiene secuestrada la opinión de sus jugadores, su presidente y una gran parte de sus fans, con un comportamiento completamente opuesto a esos valores de marca que hacen grande al Real Madrid.

Según la teoría de que él y sus jugadores son un grupo de templarios agredidos por los demás (los árbitros, los demás equipos, sus jugadores y hasta sus entrenadores, véase la foto de tu tirón de orejas de anoche al segundo entrenador del Barcelona), todo vale…  todo es justificable.  Hasta esta acción que en sí me parece una anécdota en un momento de acaloramiento pero por la que apuesto a que no pedirá disculpas.

No sé si los títulos que el Real Madrid pueda ganar este año gracias a Mou (como entrenador me parece el más grande) justifican la erosión tan tremenda que día a día, gota a gota, está provocando a su imagen. 

Las personas pasan.  Y desde luego que las marcas también, pero pueden hacerlo mucho más lentamente si son bien gestionadas.  Florentino sabrá mucho de ladrillos, pero de branding no sabe absolutamente nada.  Su marca es una nave cuyo timón está manejado por las ventoleras de un tipo que ha perdido los papeles hace tiempo.

Por cierto, no soy del Barcelona.  Ahora mismo los veinte clubes que están en primera división me importan un bledo.

Saludos a todos.

Categorías
branded content

BRANDUCERS: Reflexiones de dos grandes anunciantes sobre Branded Content

Dos marcas que ya investigan e invierten en Branded Content

A la rueda de prensa de BRANDUCERS en Madrid hace unos días, acudieron representantes de dos de las marcas que más inquietas se muestran en el campo del Branded Content: Carlos Carrión de BBVA e Ignacio Fernández Vega de Telefónica.


Branducers
Sus tres reflexiones clave

Así que la rueda de prensa fue un pequeño preludio del interesantísimo encuentro que nos espera con BRANDUCERS el 2 de septiembre en Vitoria (dentro del marco del Festval).  Era la primera vez que tenía la ocasión de oir en directo las opiniones de dos anunciantes tan grandes en relación al cambio de modelo que está sufriendo la profesión en la que muchos trabajamos: la comunicación de marcas.

Os resumo tres de las ideas que me anoté: 

  • Los anunciantes afirman que es imprescindible innovar en comunicación, con "un lenguaje diferente y medios diferentes".  Es lo que quieren, y es lo que van a demandar a los medios, a las agencias y a las productoras.  Como decía Carlos Carrión: estemos llegando a "terra incognita".  Rememos juntos.
  • Si bien son prudentes: no escuché ningún mensaje incendiario ni aquello de "el GRP ha muerto".  Las marcas entienden el marco de convivencia con el sector publicitario y la necesidad de una transición ágil, pero segura.  No se trata de hacer experimentos.  Se trata de demostrar con luz y taquígrafos que la publicidad "pull" (opuesta a las campañas basadas en la interrupción y la repetición) es ejecutable, rentable para la cadena de valor publicitaria y más eficaz para las marcas que lo que hacían hasta ahora.
  • Pese a que las marcas están llamadas a competir con los medios como creadores de contenido, reconocen su falta de experiencia en este terreno y piden ayuda.  Son buenas noticias para los medios, las agencias y las productoras: un anunciante en busca de partners no es una amenaza sino una oportunidad de negocio.

BRANDUCERS es una etapa más en este viaje hacia un nuevo tipo de publicidad, un viaje que es indispensable realizar.

Os hablo por mí mismo: tengo la sensación de estar viviendo la etapa más fascinante de toda mi carrera.


El aforo de BRANDUCERS es limitado y sólo por invitación.  Si trabajas en un anunciante, agencia, TV o productora y quieres recibir más información, escribe a branducers@aftershare.tv.

Categorías
branding

Las 7 novedades del Marketing 2.0 (en un sólo cuadro)

Por petición de alguno de vosotros, rescato este cuadro sobre el nuevo Marketing, cuyo epicentro ya no está en la marca (push) sino en el cliente (pull).

Como lo hemos hecho siempre

 

Categorías
branding

¿El fin de la marca «Marta Domínguez»?

La marca

Para todo aficionado al atletismo, Marta Domínguez era, hasta el 13 de diciembre de 2.010, la deportista española más admirada de la historia.  Utilizando terminología de Marketing, tan incorporada hoy día al plano del desarrollo personal y profesional, su marca personal estaba en lo más alto.  Marta reflejaba los valores más ensalzados del deporte: el sacrificio, el tesón, el fair play…  Todo encajaba y construía la imagen (en apariencia sólida como una roca) de una luchadora formidable.

La crisis

Pero ese mal día su nombre aparece asociado al de la operación Galgo, uno de los procesos judiciales que más ha ensuciado la imagen de nuestro deporte.  Este (una imagen vale más que mil palabras) fue el efecto de aquella noticia sobre la marca “Marta Domínguez”. El diario más leído de España, que ojean dos millones de personas cada día, teñía su ADN personal del negro más negro al llamarla mentirosa. Han transcurrido  siete meses desde aquel día.  Los dos cargos que pendían sobre la cabeza de Marta Domínguez han quedado sobreseídos por un juez.  Y el diario Marca ha querido responder de nuevo “con la máxima agilidad”. Veamos las dos portadas, correspodientes respectivamente al 13 de diciembre y al 13 de julio:

El impacto sobre la marca

Hay una interesante reflexión que extraer.  Marta Domínguez, persona física y atleta está limpia.  Podrá volver a entrenar y a competir si así lo desea y no se verá privada de libertad.  Pero su marca personal presumiblemente no volverá a recobrar la salud de antaño.

Nuestra relación con las marcas (personales o comerciales) es una carrera de fondo.  Como las pruebas en las que Marta compite.   En Wens entendemos el concepto “posicionamiento” como algo bien sencillo: posicionamiento es lo que la gente piensa sobre ti.  Es el resultado neto de todas aquellas interacciones (positivas o negativas) que hayamos tenido con la marca en el pasado. 

Lo bueno suma.  Y lo menos bueno, resta.

En el caso de Marta, sus victorias y su tesón son impactos positivos que se suman a su marca personal.  Y toda esta historia, es una cadena de impactos negativos.  Unos pensarán que restan mucho de lo que Marta Domínguez significaba y otros menos.  Porque el posicionamiento es algo personal: toda marca significa dos cosas diferentes para dos personas distintas.

Construir tu marca es un viaje, no un destino.  Permanece siempre alerta.

La gente de Marketing vive (vivimos) obsesionados con la comunicación publicitaria.  Pensando que es la única responsable de posicionar nuestras marcas. Realmente no es así. El posicionamiento depende también del valor que nuestro producto o servicio aporta, del entorno en el que se consume ese producto o presta ese servicio, y de las personas (empleados de la marca u otros clientes) con quienes interactúan nuestros clientes. Y a menudo estos factores están lejos de nuestro control como gestores de marca. Al igual que las acusaciones de dopaje y tráfico de estupefacientes estaban fuera del control de Marta.

Por eso construir una marca es un viaje continuo, no un destino. No nos queda otra que permanecer alerta.

Saludos a todos.

Categorías
branded content

Bacardi Together: publicidad y entretenimiento se dan la mano

Interesante el nuevo proyecto de Branded Content de Bacardi:  Bacardi Together.  Su primera piedra de la que imagino, una larga propuesta de contenidos, es este videoclip con Marta Sánchez.

 

El sector de las bebidas espirituosas está tradicionalmente muy conectado con el de la música.  No sólo porque comparten target sino porque el momento de consumo está circunscrito a la noche, el ocio y obviamente la música como fondo.

Hasta ahora los intentos de las marcas por entrar en el mundo de la música se han limitado a patrocinios que yo llamo estáticos, donde la marca aparece como un patrocinador de libro: "yo pongo mi logo porque he puesto el dinero".  Este enfoque clásico presenta las siguientes desventajas:

  • su tufo comercial,
  • la nula interacción con los fans,
  • la coincidencia con el enfoque publicitario "push": yo voy a ver un concierto y me encuentro con un mensaje publicitario no solicitado que interrumpe mis rutinas.

Por el contrario, la propuesta de Bacardi inyecta entretenimiento dentro de un formato de comunicación de marca e incita a los fans a viralizar un contenido de una artista que les gusta.

La inclusión de guiños a la marca y la intensidad de los mismos daría para otro debate: cuanta más libertad creativa da la marca a guionistas y realizadores, aumentamos nuestras posibilidades de que el contenido sea competitivo en relación a otros cientos de miles de videoclips que pululan por internet, pero la marca de diluye.  Por el contrario, si enfatizo la presencia de marca, el contenido pierde parte de su autenticidad y el consumidor tiende a distanciarse.

En todo caso, me parece una buena iniciativa y un camino a seguir transitando en el futuro, espero que por muchas más marcas.  Saldrán ganando ellas, los artistas y sobre tod, los consumidores.

Categorías
branded content publicidad para olvidar

¿Por qué los clientes huyen de tu publicidad? 5 razones clave.

1. Porque pueden. (Un 40% de los hogares norteamericanos cuentan ya con un DVR).

Se trata de un dispositivo que ha hecho furor porque permite a un televidente incorporarse a ver un programa en cualquier momento, eliminando  fácilmente los bloques publicitarios. En una palabra, con solo pulsar un botón del mando a distancia, puedo buscar el contenido que quiero, rebobinarlo o avanzar, saltarme a mi antojo los bloques publicitarios y verlo cuando yo quiera (no cuando la cadena lo haya programado).  Me pregunto: cuando estos aparatos lleguen masivamente a nuestros hogares,  ¿qué sentido tendrán las parrillas de las cadenas así como sus habituales guerras de contra-programación?  

2. Porque no confían en ella. (Un 90% de los consumidores recurren al boca a boca como primera fuente de información pre-compra). 

El dato procede de un reciente estudio de Nielsen Company.  Podemos ver un extracto de los resultados en el gráfico adjunto.  Frente a ese 90%, sólo un 62% confían en los anuncios de televisión y un decepcionante 55% en la publicidad exterior (vallas, marquesinas) y la radio.  La realidad es esta: no nos creemos la publicidad y por eso acudimos a terceros a buscar la información que necesitamos y no encontramos en ella.

Fuentes info nielsen

3. Porque están saturados de ella.

En el período comprendido entre 1995 y 2007 (donde el sector publicitario alcanzó su máximo histórico de 8.000 millones de euros), la inversión  en anuncios registró un crecimiento de un 128%.  En ese mismo período, la población española pasó de 40,4 a 46 millones de individuos (apenas un 13% de incremento). Consecuencia 1: en 1995 el conjunto de marcas publicitadas en España invertían 87 euros en impactar a cada habitante y en 2007 la inversión per cápita había aumentado a 174 euros.  Consecuencia 2: saturación, hastío, desinterés.

4. Porque cada vez les resulta menos memorable y más irrelevante.

El siguiente cuadro, elaborado con datos del estudio IOPE de Kantar Media, relaciona el índice de presión publicitaria en televisión (audiencias televisivas entre individuos mayores de 14 años) con el número de marcas que los consumidores somos capaces de recordar (se obtiene mediante una encuesta a consumidores).  Los resultados no pueden ser más elocuentes: el número de menciones por GRP cayó ¡un 32%! en el período comprendido entre 1998 y 2007.

Erosion eficacia tv

5. Porque en Internet sí encuentran lo que quieren. 

Según un reciente estudio de la Asociación Europea de la Publicidad Interactiva (EIAA), los europeos dedicamos 13,6 horas semanales a la red) frente a sólo 13 horas a la TV, 12,6 horas a la radio, 4,6 a los periódicos y 3,6 horas a las revistas. 

Después de los datos, la moraleja.

Este es el contexto en el que la industria publicitaria se juega su futuro y las marcas su capacidad de comunicar eficazmente sus mensajes: DVR´s, una tele sin parrillas de programación, audiencias escépticas y desconfiadas, explosión del consumo de Internet, saturación publicitaria, colapso de la eficacia de la publicidad de siempre.

¿Qué hacemos?  ¿Aplicamos lo que nos enseñaron en la Universidad? El café para todos: públicos masivos, productos masivos, campañas masivas, mensajes masivos.

Como decía Albert Einstein no podemos esperar resultados diferentes si continuamos haciendo lo mismo.

Creo sin ningún género de dudas que la fórmula para encontrar una solución a este problema está en el punto 5.  Si el consumo de Internet se expande mientras el resto de medios se contrae, es porque la red ofrece algo que ni la tele, ni la radio, ni los medios impresos puede ofrecernos:  nos ofrece la máxima libertad para consumir el contenido que queramos como, cuando y donde nos dé la gana y con las mínimas interrupciones posibles.

Eso exactamente es lo que deben ofrecerle las marcas a sus clientes: contenido integrado en sus rutinas, no mensajes comerciales que las interrumpan.

El futuro de la publicidad es el branded content.

Nos sentamos en el salón una noche cualquiera.  Queremos relajarnos en nuestro escaso tiempo de ocio y ver nuestra serie preferida.  Sólo la serie.  No los bloques publicitarios que la interrumpen.  Como propietarios de una marca que tiene un mensaje que lanzar y pretende hacerlo de modo amable a sus fans, tenemos dos vías para conseguirlo a futuro:

  • Integrar nuestros mensajes de marca dentro de ese contenido.  En un post anterior os propuse el excelente ejemplo de branded content Fed Ex con la película Náufrago de Tom Hanks.

  • Desarrollar nuestro propio contenido.  Las marcas van a convertirse en broadcasters (transmisores de contenido).  El contenido es entretenimiento y por lo tanto debe ser útil y divertido.  ¿Cuántos anuncios de los que viste anoche en la tele merecerían el calificativo de divertidos?  Y sobre todo, ¿hay alguno que te parezca útil?  ¿Por qué no co-producir tú mismo un contenido que incluya tu marca y que además entretenga?  Quizá no sepas que el programa Cámara Café es un ejemplo de branded content, creado en 2001 en Francia para promocionar las ventas de Nescafé.

Saludos a todos.