Categorías
branding

Una marca que te borra de su bb.dd. antes de que te borres tú

Ayer recibí este mensaje de IART, una escuela de Arte y Moda donde habitualmente colaboro como profesor de Marketing y Branding.

Baja iart
 

Se trata de una comunicación de la Escuela, que ha comprobado que no abro los mensajes que recibo de ellos (son ofertas de cursos que obviamente, a mí que soy profe y no alumno, no me interesan) y proactivamente me comunican que me han dado de baja.

Una gran paradoja: borrarme puede hacerme más amigo tuyo.

La cosa me ha dado que pensar: fijaos como, paradójicamente la estrategia de borrarte de una lista puede convertirse al final en una excelente herramienta de marketing relacional.

Al recibir este mensaje de ellos: 

  • Tengo la impresión de que se preocupan por mi tiempo y por mi privacidad, que su interés en relacionarse conmigo pasa por aportarme valor, y que si no lo hacen están dispuestos a dejar esa relación en suspenso. Del mismo modo que nos recomiendan cuidar el planeta y no imprimir el mensaje apuestan por la ecología en un sentido personal, ya que no abusan innecesariamente de ti.
  • Inmediatamente, me dan la oportunidad de volverme a dar de alta, si así lo decido.  Asumo que tendrán un porcentaje elevado de nuevas altas, ya que la impresión positiva generada probablemente te haga optar por mantener la relación.

Resultado neto:

Perderán quizá un puñado de registros, que de todas formas no son su core target: ignoran sus mensajes por el simple hecho de que no están interesados en sus cursos. 

Y mantendrán al resto, pero con una diferencia: aquellos que decidan volver a la base de datos, lo harán con un posicionamiento mucho más positivo de la marca Iart en sus mentes.

Me parece brillante.  Y no me sorprende viniendo de ellos ya que siempre he observado que su marca y la comunicación de la misma, es muy nítida y centrada siempre en el consumidor.

Mi moraleja sobre el Marketing relacional:

El marketing relacional también necesita un lavado de cara.  Porque igual que la publicidad convencional, continúa fundamentado en el enfoque "push":  recibirás los mensajes de marca quieras o no.  Esto también es paradójico: ¿cómo podemos llamar relacional a una estrategia cuyo objetivo principal es maximizar los registros, en lugar de ahondar lo más posible en el engagement con los clientes activos, los que verdaderamente nos interesan?

Si fundamentas tu comunicación de marca en la interrupción, tus clientes huirán despavoridos.  Da igual si les torpedeas con spots, anuncios impresos o emails genéricos.

Si la fundamentas en mensajes útiles, concebidos desde el respeto a su intimidad y contextualizados (e.d. capaces de alcanzar al target cuando, donde y como esperan recibirlos), tendrás mucho ganado.

Saludos a todos.


Si te ha gustado este artículo, quizá te interese

Ver un vídeo de 1960 de David Ogilvy, padre del marketing relacional, para comprobar si entendemos lo mismo que él cuando hablamos de relaciones.

 

Categorías
branding

Cambia tu marketing: de la aldea global a la red de tribus

Tribes
¿En qué consistía la aldea global?

Eso de la aldea global es un concepto que se inventó Marshall Mc Luhan, filósofo canadiense que aún hoy es una de las figuras más estudiadas en las Escuelas de Comunicación y Periodismo.

No le quito ni un ápice de medio al carácter visionario de un tipo que predijo hace más de 50 años que la explosión de los medios electrónicos de comunicación provocarían la interconexión a escala global de la raza humana.

Hasta aquí bien: la tecnología nos ofrece unas posibilidades de conexión y de compartir el conocimiento antes fuera del alcance de los humanos.

Pero tener la tecnología (y la información) al alcance de la mano, no significa que toda esa información nos interese.  De la desinformación hemos pasado a la bulimia informativa, esto es, recibimos más de lo que nuestro organismo puede realmente digerir. 

El nuevo reto del ciudadano 2.0 ya no es estar conectado, sino conectarse única y exclusivamente a aquello que es relevante para su vida cotidiana.

¿En qué consiste la nueva red de tribus?

Nuestro espectro de atención es mínimo porque el nivel de saturación es máximo.  Como ciudadano y receptor de mensajes, sólo voy a conceder un minuto de mi tiempo a quien me cuente exactamente lo que necesito oír.  Y me ahorre irrelevancias.

En el plano del marketing, esto se llama micro-segmentación: ya no tiene sentido intentar matar moscas a cañonazos.  Porque realmente ya no hay moscas que impactar al otro lado de la tele: han huído a refugiarse en internet.

Si fabricas alimentación para perros, seguro que te interesa más detectar un blog dedicado a mascotas y patrocinarlo de algún modo, que fundirte tu presupuesto de comunicación en dos semanas comprando espacio publicitario en televisión los domingos por la mañana. 

Las marcas están llamadas a ejercer esta función de identificar y ubicar a las tribus y enviarles tan sólo aquellos mensajes que están dispuestos a escuchar.  Todo lo demás es innecesario y, muy probablemente, contraproducente.  Porque demuestra una total falta de respeto hacia el bien más preciado de los integrantes de esas tribus: su tiempo.

¿Una estrategia para dirigirme a las tribus?

En "Big brother is dead" recomiendo tres ingredientes para gestionar la comunicación de una marca en el futuro.  La regla RPM: red + paciencia + mensaje.

  • Red: no olvides escuchar antes de hablar.  Observa e interpreta cómo los consumidores se agrupan en red, en torno a un interés común.  Si descrifras qué les interesa y puedes contribuir a que lo consigan, tienes muchísimo ganado.
  • Paciencia: seguro que jamás se te ha ocurrido espetarle a un chico/a cuando le conoces:  "buenos días, ¿quieres casarte conmigo?".  Sin embargo, en marketing sí creemos que podemos ganarnos la fidelidad del cliente tomando el atajo de los anuncios.  Pues no, no funciona así.  Como  hace poco oí muy acertadamente en un evento de Branding, la publicidad puede que te dé notoriedad, pero no te aportará engagement (involucración y relación). 
  • Mensaje: sé relevante en tono y puntos de contacto.  En cuanto a tono, olvida la retórica publicitaria: simplifica tu discurso porque tus clientes sólo se relacionarán con alguien normal que hable su mismo idioma.  En cuanto a puntos de contacto, utiliza el contexto apropiado.  ¿Por qué crees que Google es la empresa que mayor éxito tiene en el mundo vendiendo publicidad?  Porque esta publicidad es útil a sus destinatarios, ya que está contextualizada, es útil para la búsqueda concreta que acaban de efectuar.  Justo lo contrario a la publicidad de siempre que recibimos a contrapié, fuera de contexto.

Suena muy fácil… porque la teoría es muy fácil. 

Lo difícil es entender que comunicar una marca ya no equivale a gestionar una churrería de anuncios.  Gestionar una marca es un trabajo concienzudo (del día a día) que aúna investigación, conocimientos de Brandingj, de creación de contenidos y técnicas relacionales.  ¡Suerte y a ello!

Categorías
branded content branding

Los principios básicos de la infantería, valen para comunicar tu marca.

Infantería

En el servicio militar hace unos cuantos años me enseñaron en una clase teórica que los principios básicos de la infantería eran rapidez, potencia y continuidad (regla nemotécnica: RAPOCO).

En su día la cosa no me pareció demasiado relevante si os digo la verdad.  Sin embargo, hoy los he recordado leyendo un documento en Internet, y pienso que tienen mucho que ver con la manera como debemos comunicar una marca para llegar a nuestros clientes.  Lo cual en el año 2011 es un reto de proporciones hercúleas.

Me explico.

Rapidez

El trabajo de comunicación ha consistido tradicionalmente en parir anuncios "creativos" donde procurábamos encapsular la USP (Unique Selling Proposition) del producto para hacerlo más deseable a los ojos del consumidor.  La producción de un anuncio nos daba para un año o dos de campaña; trabajábamos a ritmo de caracol.

Con las audiencias en retirada, consumiendo contenidos audiovisuales en la pantalla de un móvil, un ordenador o bloqueándolos de la tele con la ayuda de un DVR, ese modelo ya no tiene razón de ser: los anuncios aparecen en los bloques publicitarios y los bloques publicitarios es justo lo que el consumidor no desea ver.

Hoy los que trabajamos en Branding debemos ser mucho rápidos.  Porque el medio ya no es el mensaje, el medio es lo de menos.  El mensaje lo es todo: debe ser útil, para lo cual tendrá que aportar información o entretenimiento.

Tenemos que estar vigilantes.  Debemos definir la estrategia, seleccionar nuestro territorio y ejecutar acciones personalizadas, pero al mismo tiempo rápidas como un relámpago

Si queremos ser creíbles y entretenidos, no tendremos una segunda oportunidad para aprovechar las oportunidades de comunicación que se presenten: eventos, patrocinios, actos sociales, noticias, acciones de co-branding… para integrar sutilmente a nuestra marca dentro de ellos. 

Si queréis otro ejemplo, el trabajo de Branding es equivalente a la gestión de un blog: una vez que comienzas, no puedes dormirte ni un sólo día o tus seguidores se irán.

Potencia

Los beloweros más fundamentalistas se ponen muy contentos cuando sus acciones de street marketing salen en los vídeos de YouTube.  Pero se olvidan de que el consumidor (quien realmente importa) jamás conocerá estas acciones porque se quedan muy por debajo de un mínimo umbral de notoriedad.  Dicho de otro modo: no las ve ni dios.

Potencia siginifica que si tienes un contenido muy bueno, debes amplificarlo al máximo.  La publicidad convencional está herida de muerte pero los medios convencionales no. 

Si tu marca celebra un evento singular, no te conformes con la cobertura generada entre los asistentes.  Ni siquiera con el clásico publicity en medios locales.  ¿Por qué no lo retransmites en televisión?  Y si es realmente bueno, ¿por qué no intentas ofrecérselo a una cadena de TV para que muchos miles de consumidores tengan la oportunidad de verlo?  Si las cadenas no quieren tu contenido es porque no les estás ofreciendo contenido, (que quizá les interese en su programación), sino anuncios (por los que en todo caso intentarán cobrarte).

Os doy un ejemplo de nuestra empresa (Pop up): los DESCONCIERTOS, un contenido musical donde la marca (Verti Seguros) ocupa un lugar discreto y sutil.  A cambio, la marca puede ser vista como un anfitrión de primera al trasladar ese contenido de forma gratuita a quienes verán los conciertos en persona, on line, o próximamente en La Sexta.

Continuidad

Apostar por el contenido de marca implica un notable cambio de chip por parte de los anunciantes, que deben comenzar a pensar en términos de editores y no de vendedores de productos.  Ya que como generadores de contenido, no compiten con otros fabricantes sino con el resto de medios y programas.

Por ello deben tener continuidad.  ¿Qué medio lograría fidelizar a la audiencia produciendo una sola pieza de contenido cada semana?  ¿O puliéndose todo el presupuesto del año en un único evento que ni siquiera logran capitalizar a posteriori?

Opino que el problema viene por la falta de reflexión estratégica.  Si tienes claro de qué va tu marca, cuál es su territorio y cuál es la historia que tiene que contar, es muchísimo más fácil concatenar acciones destinadas a contar esa historia.  Y utilizar ese storytelling para conseguir la involucración de la audiencia (engagement).

En fin, confío en que no tengamos que volver al ejército para aprender de Branding.

Categorías
branded content musica

Lanzamos desde Pop Up los DESCONCIERTOS, un Branded Content Musical para Verti Seguros

La necesidad de Verti Seguros

Hace 5 meses, casi por casualidad, entablamos contacto con la empresa de seguros Verti para ayudarles en un reto que nos encajaba como un guante.  

Se trataba de idear y desarrollar para Verti un contenido musical “a medida” que les sirviese para impactar a su target en un contexto no publicitario.  Este nuevo enfoque lo contamos siempre del mismo modo cuando presentamos un proyecto:  “si los consumidores huyen de la publicidad porque no les interesa, te recomendamos que introduzcas entretenimiento en tus mensajes de marca para recuperar su atención.”

En definitiva, necesitaban construir sobre la notoriedad generada por su campaña de publicidad, favoreciendo el engagement con sus clientes actuales y potenciales.

La solución propuesta

Así creamos para Verti los DESCONCIERTOS.

Logo-desconciertos 1 guitarra
Se trata de una gira de 5 conciertos irrepetibles en 5 ciudades de España, donde primeros espadas de la escena pop y rock española compartirán escenario por única vez, interpretando una variedad de temas propios e inéditos, que podrán ser pre-seleccionados por los fans en redes sociales. 

La primera cita: el 29 de septiembre en la sala Penélope (Hilarión Eslava, 36 – Madrid), con la participación de Ariel Rot y Sidonie. No se pondrán a la venta entradas, pero todavía puedes conseguirlas en el perfil Facebook de VERTI SEGUROS

Para dar a la acción el alcance que una gran marca como Verti requiere, los DESCONCIERTOS serán retransmitidos on line en tiempo real para que nadie se pierda la oportunidad única de verlos.  Además, contarán con la cobertura en televisión de la cadena La Sexta.

Siempre que la marca ejerza un rol de facilitador sin interrumpir el contenido con mensajes comerciales, la música es una excelente herramienta de engagement.  No existe ninguna otra esfera de ocio tan relevante para los targets más jóvenes ni que permita acercarles a un mundo tan aspiracional como el de los artistas.

Hasta aquí podemos leer de momento, pero en breve os iremos contando sobre el resto de conciertos.  Esperemos que den mucho que hablar.  Y, sinceramente, creemos que merece más la pena hablar de un evento así que de un anuncio.

Categorías
musica

Sobre el brillante futuro de la música… de la mano de Internet

Guitarra
La música está de enhorabuena

  • Porque se consume más que nunca y está en boca de todo el mundo
  • Porque las tecnologías digitales y los dispositivos portátiles favorecen a las buenas canciones versus los CD´s completos que debíamos digerir antes.
  • Porque, como principal campo de nuestro ocio que es, ahora podemos compartirla con nuestros allegados, haciéndola de este modo llegar más lejos y ser mucho más relevante.  La música es más nuestra, más de los fans, y menos de la industria.

Algunas cifras para contrastar mi optimismo

  • Leo en el informe ONTSI (Observatorio Nacional de las Comunicaciones y la Sociedad de la información) en red.es, que el 31% de los españoles usan Internet para escuchar música o descargarla.  El dato es del 2008 y dada la creciente penetración de Internet, asumo que este dato se acercará al 40% actualmente.  El 40% de la población española son 18 millones de personas. ¿A qué industria no le gustaría disponer de 18 millones de fans ávidos de disfrutar de la mejor experiencia on line posible?
  • El 96,3% de los españoles entre 16 y 24 años son usuarios de Internet.  Estos individuos crecerán y seguirán consumiendo música on line:  un jefe mío decía que la participación que tienes hoy en un target tan joven como este, es la que tendrás en 20 años en el conjunto del mercado.  Caminamos por tanto hacia un mercado universal.
  • Durante el último año, el porcentaje de internautas que declaran descargar música por internet ha descendido de un 20,4% a un 14,9% (y ya un 15,7% escuchan música en streaming).  Buena noticia: nos atrae la mayor calidad, facilidad de acceso y los servicios complementarios de sites como Spotify, Grooveshark, Rockola FM, etc. 
  • Según Nielsen, el 45% de las apps descargadas para móvil en Estados Unidos son de música, sólo por detrás de las de redes sociales y videojuegos.

¿Por qué entonces la industria discográfica se derrumba?

  • Porque no venden música: quieren seguir vendiendo CD´s.  Quieren seguir trincando derechos donde quizá les corresponda y donde no.
  • Abordan el medio internet igual que las ventas físicas tradicionales: no entienden que en la red el consumidor tiene el poder.  No entienden la convenciencia del streaming ni de los servicios de valor añadido. No entienden como Internet puede servir, ni para generar ingresos directos, ni para estimular el desarrollo de comunidades de fans alrededor de los artistas.
  • Y por último, no entienden las necesidades de contenido de las marcas.

¿Cuál es el futuro que prevemos para la música?

  • Claramente, el consumo de música tiene un futuro brillante gracias a la calidad, la rapidez y la ausencia de almacenamiento que se da en el streaming y las enormes posibilidades que los dispositivos portátiles con conexión a internet ofrecen.
  • En el directo, potenciado por la capacidad de los artistas para generar expectación permanente desde sus redes sociales.  Esto no es magia: es un trabajo de hormiguita consistente en aportar valor a los fans TODOS LOS DIAS, para que esos fans te estén esperando cuando acudes a tocar a su ciudad.
  • En la colaboración con las marcas necesitadas de contenido para lograr el engagement con sus clientes.
  • Y (esto ya es una opión personal), creo que los proveedores de ADSL, los grandes beneficiados de este nuevo modelo, tienen una deuda pendiente con los artistas, ya que el contenido generado por éstos hace que los fans deseen contar con conexiones a Internet rápidas y fiables para disfrutar de su experiencia musical.

Así que seguimos en ello, esto pinta bien!

Categorías
branded content

La muerte del CD y la moraleja para el sector publicitario (Vídeo de BRANDUCERS)

Un trozo de mi participación en la mesa redonda Agencias/Productoras de BRANDUCERS el pasado 2 de septiembre.

 

El termómetro de Internet me ha permitido observar en los últimos días que BRANDUCERS ha reactivado muchísimo el debate sobre la nueva publicidad.  De lo cual me alegro.

Por cierto, después de decir que las grandes agencias son churrerías de anuncios, está claro que me cierro la puerta definitivamente para volver a trabajar en el sector.  Qué le vamos a hacer.

Saludos a todos.

Categorías
publicidad para olvidar

Un gran meteorito está a punto de impactar en Madrid

Ayer un compañero apareció en la ofi con un ejemplar del diario gratuito 20 minutos con la siguiente portada que acabo de escanear:

Meteorito 001
Nada más verlo me vino a la mente supongo que lo mismo que a vosotros, la escenificación en la radio de "La Guerra de los mundos" (1938), donde un joven Orson Welles relata la supuesta invasión del planeta por los alienígenas.  Un episodio radiofónico brillantísimo que lanzó a la fama internacional a Welles.

 

La marca que está detrás del meteorito

En la parte de arriba vemos un robapáginas donde entendemos que la tierra no se va a extinguir sino que detrás de la portada está la marca de relojes Lotus y su lanzamiento de una línea inspirada en las predicciones de los Mayas de que el 21 de Diciembre de 2012 se extinguiría nuestra civilización.  Al pasar la página en el interior de portada nos encontramos con una página a color en la que Sara Carbonero salva del Apocalípsis a su perrito. 

Carbonero 001

El fin del mundo se ha convertido de repente en un tierno anuncio de papel higiénico.

¿Qué busca una marca con un ejercicio de este tipo?

Buzz.  O sea, ruido.

Cuando dispones de menos presupuesto publicitario que tu competencia, o no confías en la eficacia de los formatos publicitarios convencionales (o ambos), puedes armarte de valor e intentar lanzar un mensaje muy notorio que logre colarse en las conversaciones de tu público objetivo.  Con lo cual, indirectamente, tu marca también se verá beneficiada por la notoriedad extra y el aporte de valores positivos (innovación, originalidad, entretenimiento…).

Es decir, del ruido debería derivarse el incremento en la notoriedad de la marca así como la mejora en las percepciones del target.

¿Realmente es así de fácil?

Como sabéis los que seguís este blog, las acciones de guerrilla que son tan cacareadas simplemente porque nos parecen imaginativas, me importan muy poco.  Sólo me interesa aquello que reporta a la marca que paga la factura un retorno en sus ventas.

El problema de la acción de Lotus, como cualquier otra destinada a generar buzz, es que para que tenga éxito necesitan:

  1. Que la noticia sea perfectamente creíble y provoque controversia, que es lo que aviva las discusiones.  Si la gente detecta inmediatamente que es publicidad, las conversaciones se apagan.  Es decir, en el caso de Lotus quizá podrían haber hecho un mejor trabajo en que la portada se pareciese más a cómo habría contado esa noticia 20 minutos de haber sido real.
  2. Que una vez resuelto el puzzle, el planteamiento de la acción así como su tono, encajen con el posicionamiento de tu marca.  E.d. ¿Lotus puede permitirse un ejercicio de este tipo?, ¿y Swatch podría?
  3. Que el mensaje destinado a generar ruido no se coma a la marca.  Si toda el mundo habla de la portada de 20 minutos en los bares con el café de media mañana pero nadie lo hace de tu marca de relojes, entonces has tirado tu inversión.

No es así de fácil para nada. 

Si lo fuese, todas las marcas resucitarían a Manolete, extinguirían a los percebes o descubrirían a Elvis en una isla del Pacífico a diario.

Categorías
medios redes sociales

Basta de gurús!!! Las redes sociales no te harán vender más.

Ruido redes sociales
Tu marca no venderá más por el hecho de estar presente en redes sociales

Leo en Marketing News sobre un interesante estudio del instituto Gallup según el cual las marcas que utilizan las redes sociales con el objetivo de incrementar sus ventas están perdiendo el tiempo.

La encuesta, realizada entre más de 17.000 fans de Redes Sociales, refleja que la utilidad del medio consiste sobre todo en su capacidad para servir como canal de recomendaciones sobre productos y servicios entre los internautas.

Si os tengo que decir la verdad, este resultado no me sorprende lo más mínimo. 

Aunque algunos, interesadamente, te intentarán vender lo contrario

Si estás empezando en esto de las redes sociales (quizá tengas una PYME con un pequeño presupuesto de comunicación, quieres hacer más cosas pero no sabes muy bien cómo; quizá trabajas para una gran marca y te quita el sueño que tus competidores estén más activos on line que tú), habrás observado de inmediato que Internet está que rebosa de pseudogurús de las redes sociales que no saben una palabra de marketing, ni de marcas, ni de captación ni de fidelización de clientes.

Pero sí de venderte peines: te intentarán cobrar lo que puedan por darte un curso, venderte un e-book o un seminario presencial en el que te arrojarán el mismo panfleto precocinado que todos utilizan sobre cómo multiplicar tus ventas en tiempo record colgando chorradas en Facebook. 

Ignórales.

¿Para qué sirven entonces las redes sociales?

Facebook no va de eso, de la misma manera que la comunicación de marca en general no va de eso.  Nuestra relación con las marcas, como digo habitualmente en mis clases, tiene todas las analogías del mundo con una relación de pareja: nos conocemos, nos interesamos el uno en el otro, y sólo después de la suficiente relación (que sirve para minimizar el riesgo asociado a la posibilidad de equivocarnos), nos comprometemos.

Con las marcas sucede igual: las conocemos, comenzamos a fiarnos de ellas (por su comunicación pero sobre todo por el valor que percibimos que ofrecen y por lo que terceros dicen de ellas) y nos vamos acercando poco a poco como un perro temeroso cuando le ofreces comida.  Hasta que un día las compramos por primera vez. 

Este proceso no puede acelerarse artificialmente.  Ni con spots de 30 segundos a 15.000 euros el pase, ni con mensajitos en Facebook.

Si quieres sacarle el máximo jugo a las redes sociales:

  1. Primero asegúrate de que tienes un pedazo de producto o servicio que vender.  Si no lo tienes, dedica más tiempo a su desarrollo antes de ponerte a comunicarlo.
  2. Escucha a tus clientes potenciales.  En eso sí pueden ayudarte las redes sociales: les encontrarás auto-segmentados alrededor de las cosas que les interesan.  Aprende a discernir lo que realmente esperan escuchar.
  3. Asegúrate de que tu producto tiene una historia que contar.  Si no sabes del tema, contrata a un especialista en contenido e intenta que tu marca tenga su propio territorio (ameno y entretenido), asociado con sus valores y que permita generar un diálogo atractivo con los fans.  El territorio de Heineken es la música independiente, el de IKEA, transformar tu casa en algo lo más parecido posible al lugar donde realmente quieres vivir, el de Beefeater, el Londres más iconográfico, cosmpolita y aspiracional…
  4. Y sólo entonces, intenta iniciar el diálogo.  En esto también te pueden ayudar las redes sociales: porque te permitirán intimar con los fans, madurar tu relación con ellos (según este mismo estudio el 74% de los seguidores de una marca contacta con ella a través de las redes) y contar con un foro para que ellos recomienden tu marca entre sí (si les da la gana, obviamente).

La paciencia es indispensable en el amor.  Piénsalo.

Categorías
branded content

Samsung Basket Zone: ¿cómo no se le ha ocurrido a nadie antes?

ÑBA

¿Qué es el Samsung Basket Zone?

Mientras veo un partido del Eurobasket, aparece sobreimpresionado que Samsung ha creado un espacio relacionado con el baloncesto en Madrid, en la zona de Puente del Rey (donde se celebró el mundial de fútbol).  Permanecerá activo mientras se esté celebrando el campeonato.

El gran reclamo es, como siempre, las pantallas gigantes para ver el partido.  Además, hay distintas carpas con juegos relacionados con el basket, hospitality y Samsung tiene reservado un espacio para sus demos.

Ayer pasé entrenando por esa zona camino de la Casa de Campo y, aunque creo que les ha pillado un poco el toro con las fechas, la cosa tiene muy buena pinta.

¿Cómo ofrecer un valor de marca próximo al de Apple?

Si fabricas teléfonos y tablet (entre otros dispositivos electrónicos), hoy día lo tienes difícil. 

Porque tu principal competidor (Apple) es el ejemplo que cualquier profesor de marketing utilizaría para definir lo que es una marca: un valor intangible que anida en la mente del consumidor y activa la preferencia y la fidelidad.

A un competidor así no se le combate saturando la tele de spots de 30 segundos.  Necesitamos acciones más diferenciadas, que aporten valor al consumidor y sobre todo, necesitamos que la marca pueda capitalizar ese valor.

Una herramienta fantástica de comunicación de marca

Varias cosas me gustan de este tipo de iniciativas (ya os hablé sobre el tema en relación al Hyundai fan park en el pasado mundial de fútbol):

  • Samsung no te pide nada por asistir, no te vende peines.  Todo lo contrario, te ofrece un buen espectáculo, gratis, para que te acerques a la marca.
  • El impacto cualitativamente es la leche: en ese espacio no tiene que pelearse con ninguna otra marca.  ¿En qué medio podéis emitir una campaña con esos resultados?
  • El impacto es "pull" (el cliente quiere recibirlo: acudo ahí a ver los partidos) en lugar de "push" como lo son todos los impactos publicitarios (hago zapping mientras Samsung sale en el bloque publicitario de los tiempos muertos).
  • Me asocio con una plataforma de contenido brutal: la ÑBA, que por sus éxitos y los valores proyectados por el equipo le va venir de cine a Samsung.

Sin mencionar que me huelo cuál será uno de los epicentros de la celebración si la selección vuelve a España con el trofeo.

En suma, igual que los éxitos de la selección de fútbol han atraído como moscones a decenas de marcas, creo que de los éxitos del baloncesto cabía esperar desde hace tiempo una iniciativa como ésta.

 

Si te ha gustado este artículo, probablemente te interese también:

Chevrolet y Hyundai, dos modos diferentes de entender un patrocinio

Hyundai: tanto evento para los fans de la roja, ¿y luego esto?

 

Categorías
branding publicidad para olvidar

En mi artículo de hoy, 100 titulares para anuncios de coches ¡gratis!

Coches

Ver anuncios cuando lo que quieres ver es basket

Ver el mismo anuncio repetido 10 veces durante las dos horas en las que me siento ante la tele para un partido de basket es un coñazo.  Si además se trata de anuncios de coches, francamente, es una tortura Guantanamera.

Mientras la selección española compite en el Eurobasket de Lituania, recuerdo que en el anterior campeonato maldije en este blog a la marca de coches que interrumpía cada partido con la implacable tenacidad de un torturador (antes, después, entre los 4 cuartos, en los tiempos muertos, en los descansos…).  Mientras escribía aquel artículo intentaba recordar la marca que firmaba aquellos anuncios… y no fui capaz.  No me acordaba de la marca: punto.

¿Por qué soy incapaz de recordar algo que me han dicho 10 veces al día durante un mes?

La razón por la cual no conseguía acordarme de esa marca de automóviles es que su comunicación me importaba un bledo.  Era gris y predecible como la mayor parte de anuncios de coches: una pantalla de autocad, un coche en 3D que se va materializando en un vehículo real que al final surca la carretera mientras su logotipo brilla al sol.

Fantástico. 

¿Cómo voy a interesarme por un producto que no recuerdo?  ¿Por qué debo comprar ese coche y no otro?  ¿Alguna otra razón salvo la muy artística fotografía del anuncio? ¿Tiene realmente ese coche una historia que contarme?

Creo que no existe otro sector tan enfermo de falta de imaginación, o acojonado ante la idea de innovar y romper los códigos habituales.  Ninguno con tal carencia de respeto al tiempo de sus potenciales clientes, ninguno con semejante talento para emitir mensajes irrelevantes y fácilmente olvidables.  Ninguno donde la publicidad tenga tan escaso efecto (si es que no lo tiene negativo) sobre la imagen de marca.

Y aquí están tus 100 titulares gratis

Sólo tenéis que hacer lo siguiente: tomad un sustantivo de la primera columna y combinadlo con un adjetivo de la segunda. 

DISEÑO INNOVADOR
TECNOLOGIA ECOLOGICO
FIABILIDAD URBANA
GARANTIA INTELIGENTE
ROBUSTEZ FUNCIONAL
ELEGANCIA ADAPTABLE
PRESTACIONES EXCLUSIVO
EQUIPAMIENTO DE LIDER
SEGURIDAD EMOCIONAL
EXPERIENCIA HUMANA

Haced la prueba de inventaros unas cuantas combinaciones, funcionan fenomenal: TECNOLOGIA ECOLOGICA, ELEGANCIA FUNCIONAL, FIABILIDAD ADAPTABLE, DISEÑO INTELIGENTE. 

¿A que muchos os suenan a anuncios que ya habéis visto cientos de veces?  ¿Será que los escriben utilizando este método?

Vaya usted a saber. 

Afortunadamente, hace años que creo en otro tipo de comunicación para las marcas.  Saludos a todos.