Categorías
branded content

60dB, la nueva productora de Risto Mejide

Me envían desde Aftershare.TV una información sobre la nueva iniciativa de Risto Mejide y su socio en Aftershare Marc Ros.  Se trata de una nueva productora, 60dB, co-participada por Mediaset España, que va a centrar su actividad en el desarrollo de espacios de entretenimiento.

Observo que la principal aportación de 60dB al azotadísimo sector de las productoras es el triple know how de su equipo:

  • Perfiles publicitarios.
  • Perfiles tecnológicos y de integración transmedia.
  • Y de televisión.

Pese a lo que dice Vasile, Consejero Delegado de Mediaset…

“60dB se enmarca en una nueva generación de productoras que llega desde el ámbito de la publicidad, al contrario que las productoras tradicionales que se nutren de la experiencia de profesionales del cine y la televisión”.

…yo este triple know how no lo había encontrado en ninguna agencia (entienden de publicidad pero no quieren soltar el spot porque no entienden de contenidos) ni productora (mucho talento en la creación de formatos de entretenimiento pero ni rastro de nadie que sepa interpretar las necesidades de comunicación de una marca). 

Así que son bienvenidos.

Nota: (este es mi blog y también tengo que vender "mi libro") en Pop Up Música sí contamos con know how de Branding, Tecnología y Producción.  Pero producción musical, no de TV.  En proyectos para TV recurrimos a un partner externo.

Su primer trabajo

60dB ya está trabajando en su primera producción para televisión: "¿Quién es esa chica?", un espacio creado para el canal de TDT Divinity al hilo del casting mundial que Martini está llevando a cabo para encontrar a la próxima "chica Martini".

Lo que espero de 60dB

60db
Conozco a Risto desde que me puse en contacto con él y conseguí convencerle de que escribiese el prólogo de mi segundo libro "Big brother is dead: el día que el consumidor hizo callar a las marcas".  

Su papel es muy importante para los que trabajamos en este sector.  Es una de las figuras más capacitadas (y más ahora que es productora) para ayudarnos a abrir brecha en ese camino jodidamente difícil por el que transitamos todos los días:

  • El de convencer a las televisiones de que si un contenido es bueno, quién lo haya producido es irrelevante (¿por qué si lo trae una productora de las gordas la cadena paga por él pero si lo produce una marca, pretende cobrarlo?).
  • Convencer a las marcas que el camino del entretenimiento (invertir más tiempo, talento y recursos en producción y menos en medios) y no la interrupción y la repetición son el camino para recuperar a un consumidor que ahora mismo, reconozcámoslo, nos da la espalda. 
  • Convencer a las agencias (muchas todavía nos miran con recelo) de que su viabilidad futura pasa por reestructurar sus recursos humanos y pasar de ser churrerías de anuncios a desarrolladores especializados en contenidos para marcas.

Y confío en que su productora sí nos escuche donde otras deliberadamente no quieren escuchar esta historia porque se opone a su modelo de negocio tradicional. 

Suerte y a ello. 

Categorías
innovación negocios

Ulabox: el nuevo lujo es el tiempo, el dinero… o ambos?

Me llega a través de un amigo una interesante iniciativa: ULABOX, un nuevo supermercado on line con la promesa de ofrecerte dos lujazos:

  • más tiempo,
  • más ahorro.

He utilizado deliberadamente la palabra lujo porque hace ya tiempo leí en uno de mis sitios de "tendencias" preferidos (trendwatching.com) un informe titulado "Perkonomics" en el que se postula que en nuestra sociedad está emergiendo un nuevo tipo de consumidor que ya no busca tanto el lujo externo, la orientación o las apariencias, sino conseguir de esas pequeñas ventajas o comodidades que ciertas marcas pueden ofrecerles. En definitiva: más que nunca ansía relacionarse con marcas que puedan hacerle la vida más fácil.

¿Tú disfrutas haciendo la compra?

Yo no.

Siempre cuento en mis clases que cuando vivía en Santander de niño, montaron cerca de mi colegio el primer hipermercado que recuerdo.  Frío, blanco y aséptico, a camino entre un hospital y una nave espacial, al principio la novedad nos atraía tanto que mi madre me llevaba a hacer la compra con ella hasta dos veces por semana.

Han transcurrido 30 años y visitar el hipermercado (o el super) se ha ido alejando bastante de esa experiencia de descubrimiento, y se ha convertido… en un incordio.

Hace tiempo que conocemos las ventajas de hacer la compra por Internet.  La práctica totalidad de las cadenas de alimentación tienen ya su versión de supermercado on line e incluso han surgido metabuscadores que te permiten realizar estudios comparativos de cuánto te costaría tu cesta de la compra en distintas webs.

¿Y hacer la compra por el móvil?

UlaboxSin embargo, nadie hasta ahora se había atrevido a facilitar al usuario español la tarea de hacer la compra utilizando el móvil, con todas las ventajas que ello nos brinda (inmediatez, ubicuidad, posibilidad de hacerlo en momentos de espera…).   España cuenta ya con un parque de 15 millones de Smartphones y es de esperar que un porcentaje cada vez mayor de usuarios se lance a realizar compras virtuales en el futuro (en este momento hasta un 60% de los americanos realizan compras por el móvil).

Ulabox es el primer supermercado español 100% online (sin tiendas de calle) que permite hacer la compra tanto desde su web como desde el móvil mediante una aplicación para iPhone y para Android.

Para ello han desarrollado Apps para Android y iPhone, que permiten hacer la compra desde el móvil, eligiendo entre más de 4.000 productos.  Luego seleccionas el día y la franja horaria de entrega y eliges pagar con tarjeta o Paypal.  Me cuentan que los gastos de envío son gratis a partir de 39€.

Además, completan su oferta de supermercado online con el lanzamiento de una aplicación móvil compatible con iPad que permite escanear códigos de barras (interesante para hacer el pedido más rápido si estás en casa) y guardar tu carrito en la nube.

Ulabox smartphone
El campo de batalla en este mercado

Les deseo suerte: toda apuesta "ecológica" destinada a facilitarnos la vida me parece loable. 

Opino que su atributo clave para hacerse rápidamente con una tarta del mercado de compras de alimentación on line, va a ser el precio.  El mismo argumento que ha descabalado el mapa de la alimentación off line, apretando las clavijas a El Corte Inglés y Carrefour hasta la desesperación y encumbrando a Mercadona como el principal vencedor de la batalla en medio de esta profunda depresión del consumo.

Saludos a todos.

Categorías
branding negocios

¿Alguien me explica qué cxxx es una «agencia de Marketing»?

Espoleado por la admiración que me provocó ayer la jeta conque una agencia puede ofrecer al mundo desde su web servicios de "desarrollo de planes de marketing" sin tener (a juzgar por la web) la más remota idea de lo que están ofreciendo, recupero hoy un artículo que escribí hace un año sobre el verdadero significado de "Marketing".

¿Una pequeña agencia realmente puede vender "planes de Marketing"?

Prefiero omitir el nombre de la agencia: vender humo no es bueno, porque contribuye a reforzar esa imagen de vendepeines que las agencias generalistas (e.d. no especializadas) suelen tener entre buena parte de los anunciantes (he sido anunciante durante 7 años de mi carrera), pero tampoco me parece razón para machacarles abiertamente: ellos sabrán.

Cada uno tendrá el derecho a utilizar el lenguaje como le dé la gana, incluso a cargárselo si quiere.  Pero no sé si tanto a confundir a los demás diluyendo el significado de un término que va ligado al trabajo de mucha gente.

GRAFICO 1:  LA CADENA DE VALOR DE ANTAÑO.

CADENA VALOR ANTIGUA    

Según este esquema, el Marketing sirve para vender lo que ya hemos producido.  Hacen marketing quienes se encargan de contarle a los clientes lo bueno que es el producto. Así hasta conseguir colárselo.

En realidad, esta visión de vendedor de enciclopedias puerta a puerta está bastante lejos de la cadena de valor que puede garantizar la viabilidad de una empresa hoy día.  Este enfoque procede de autores, libros y programas docentes de los años 80.  En aquellos momentos:

  • La saturación publicitaria no había llegado al intolerable nivel actual.
  • El mercado no estaba hiper-comoditizado como está ahora.
  • Era posible sostener un cierto tiempo una ventaja competitiva basada en una innovación o un atributo tangible.
  • Los anunciantes de mediano y pequeño tamaño carecían de departamentos de Marketing especializados, se limitaban a crear y fabricar productos y recurrían a proveedores externos para ayudarse a venderlos.

Esta idea de "Marketing" le viene de perlas a todo aquel que quiere vender de todo en esto de la comunicación sin saber gran cosa de nada.  La etiqueta Marketing es la mejor coletilla para vestir de gala todo lo relacionado con los eventos, el patrocinio, las Redes Sociales, Internet, las promociones, el diseño, las relaciones públicas…

GRAFICO 2: LA "NUEVA" CADENA DE VALOR.

CADENA VALOR MODERNA 

Según este modelo, el Marketing es una filosofía de gestión (en cristiano: una manera de llevar tu empresa) en la que el conocimiento de lo que tu cliente necesita (porque te relacionas con él, le escuchas y le comprendes) marca toda tu actividad, desde el aprovisionamiento,pasando por la logística, la fabricación y naturalmente, la comunicación. 

  • ¿Alguien cree realmente que el Marketing de IKEA consiste simplemente en parir anuncios y catálogos que nos inciten a visitar sus tiendas? ¿O en desarrollar productos que respondan a nuestras necesidades y expectativas?
  • ¿Alguien cree que el marketing de Mercadona consiste simplemente en bajar sus precios a saco y ya está? ¿O en modelar toda su cadena de valor para ofrecer un surtido básico a precios imbatibles, sabiendo que el consumidor acogerá bien la fórmula?

Como dijo Peter Drucker hace ya unos añitos… "no se trata de vender lo que has producido, sino de producir lo que sabes que puedes vender"

Esta es la idea de Marketing que tienen cada vez más marcas: las grandes y también una creciente mayoría de marcas medianas y pequeñas.  Marketing es "todo":  para concebir, producir y comercializar rentablemente un producto como (por citar un ejemplo) leche Pascual Calcio debemos primero:

  1. escuchar al consumidor para detectar posibles necesidades no satisfechas,
  2. iniciar el I+D del producto con la satisfacción de estas necesidades como único objetivo en mente,
  3. desarrollar todos los procesos internos y externos con este mismo foco:  el tipo de producto que debo poner en manos del consumidor al final de la cadena marcará decisiones como el tipo de materias primas que debo utilizar, mi sistema de producción, mis envases, mi distribución, mi estrategia de precios y por supuesto, mi comunicación.

Eso es realizar planificación de marketing.  Y no lo hace una agencia.  Lo hace Pascual.

Agencias que pueden aportar valor a tu marca

Si echáis un vistazo al mercado, TODAS las agencias sólidas y con futuro (las que tienen un know how contrastado en un campo concreto gracias al cual se ganan el respeto y la confianza de sus clientes) se limitan a intervenir en distintas fases del proceso de comunicación (la penúltima celda en el segundo esquema de cadena de valor).  O bien te permiten planificar y comprar eficazmente espacio en los medios, o crean y producen piezas de comunicación impecables, o producen contenidos, o cascadean tus noticias a los medios, o simplemente diseñan…

A todas esas agencias que venden "planes de marketing" al mundo, les recomendaría ir a la Universidad 5 años a estudiar Marketing, probablemente también un Máster y trabajar unos cuantos años en anunciante.

Antes de hacer esto, les recomiendo que no hablen de lo que no saben.   Porque sus mensajes confunden y resultan dañinos para un sector que ya está suficientemente azotado…

Saludos a todos.

Categorías
branding negocios redes sociales

Amazon, Apple, Facebook y Google: ¿sacrificar diferenciación por facturación?

Preparando una clase de Internet TV que debo impartir este fin de semana, elaboro este cuadro que resume la estrategia de creciente diversificación que están siguiendo los 4 gigantes de la era digital (podría añadir un quinto: Microsoft).

Big 4

¿Superespecializarse o morir?

En la Universidad nos enseñaron que no se puede ser todo para todos, que si no puedes producir y vender más barato que tu competencia, tu única baza pasa por desarrollar una oferta diferencial.  Apostar por una oferta muy clara y especializada por la que tus clientes te reconozcan.  Este es el fundamento para conseguir su preferencia: ganarte la credibilidad del que es muy bueno satisfaciendo una necesidad concreta.

Sin embargo, los ejecutivos de estas cuatro organizaciones debieron faltar a esa clase.  Porque revisamos el cuadro y vemos que:

  • Apple: una empresa a quien todo el mundo definiría como un especialista en fabricación de hardware "premium" (con sonados éxitos como IPod, IPhone, Ipad o los pujantes decodificadores Apple TV) se erige además como el principal ganador en la industria de la distribución de contenidos musicales (iTunes) y aplicaciones para smartphones (Appp Store).  No contentos con eso, en un intento por "socializar" la experiencia de consumo de estos contenidos, alumbran iCloud.  Y por último, amenazan la omnipotencia de Google en el mercado de búsquedas con el incipiente uso en sus terminales de Siri.
  • Amazon: la mega librería digital creada por Jeff Bezos, se transforma en un vendedor de hardware propio (el Kindle es uno de sus productos estrella, al igual que las descargas de libros electrónicos para ser leídos en ese dispositivo).  Y el potencial de Kindle cascadea al terreno de las funciones sociales (opinar, votar, compartir…).  Por último, Amazon Cloud nos permite alquilar y comprar una amplia variedad de contenidos, bien por descarga, bien por streaming.
  • Google: sinónimo de buscador (todavía cuenta con un 60% de participación en el mercado de búsquedas a nivel mundial) y sin embargo, un competidor contestatario para los fabricantes de software (Android), de teléfonos (Google Phone) y de software (Chrome, Blogger, Google Docs, Picasa, etc., etc.) y las redes sociales (Google+ y Google Talk).
  • Por último Google, era una red Social pero, según algunas fuentes, está cociendo con el fabricante de teléfonos HTC el lanzamiento de su Facebook Phone así como un buscador propio marca Facebook.

¿Marcas cada vez más complejas frente a un consumidor cada vez más escéptico?

Tras echar otro vistazo a ese cuadro me pregunto:

  • Si Apple sigue siendo un fabricante de software o bien un facilitador de comunicación digital 360º.
  • Si Amazon es una tienda on line o una plataforma de difusión del conocimiento.
  • Si Google sigue siendo un buscador o es el nuevo Gran Hermano de la información.
  • Si Facebook es una red social o bien una herramienta transversal capaz de dinamizar nuestra experiencia de consumo de TODOS los contenidos a los que estamos expuestos a diario (¿no es esta la utilidad fundamental de Facebook Connect?).

Probablemente no importa mucho.  Daría la sensación de que estas cuatro empresas están reformulando su estrategia día a día, porque compiten en un momento crítico.  El mayor punto de inflexión en la relación del ser humano con la información.  Al no saber con certeza cual de esas cinco tartas (buscadores, hardware, software, redes sociales, contenidos) va a ser más suculenta dentro de 10 años, nuestras cuatro marcas prefieren repartir los huevos entre todas las cestas y apostar por todos esos mercados.

Puede que estratégicamente esta solución tenga sentido.  

Sin embargo, desde el punto de vista del Branding, en mi opinión corren el riesgo de perder esa nitidez que (estaremos de acuerdo) toda marca necesita para ser comprendida y abrazada por sus seguidores.

¿Es posible ser "todo para todos" por mucho que estemos en 2012?

¿Queremos marcas ubicuas y omnipresentes en nuestras vidas?

Un saludo a todos.

 

Categorías
medios publicidad para recordar redes sociales

Ciudadano 0,0 de San Miguel: el logro de la estrategia y el reto de la ejecución

Los anuncios van llegando a las pantallas como los bollos: por hornadas

Primero fueron los de la Eurocopa: cervezas, coches, refrescos, no celebrando los goles sino glorificando lo que los españoles podemos hacer juntos si nos ponemos a ello.

Ahora son los de los Juegos Olímpicos.  Uno de ellos el de San Miguel 0,0, marca que lleva varios años patrocinando a la selección española de Basket.

El de este año, obra de la agencia Sra Rushmore me resulta especialmente prometedor:

 

¿Otra campaña o una plataforma?

El pasado viernes contrasté mi opinión con varios alumnos de Madrid School of Marketing y coincidían: la propuesta de San Miguel parece, más que un anuncio, el germen de una nueva plataforma llamada a liderar esa nueva era de “marcas ecológicas y comprometidas” que muchos estamos esperando. 

Esas enigmáticas bolsas con el hashtag  #nolotiro que aparecen en el spot, parece ser que se pueden encontrar ya en restaurantes de Barcelona y Madrid.  Con ellas pretenden ayudar a reducir las más de 63.000 toneladas anuales de alimentos que acaban en la basura en nuestro país

Un espacio prometedor para marcas ecológicas

Es previsible que muchas otras marcas se unan próximamente a San Miguel 0,0 en su intento por capitalizar este nuevo "océano azul" de lo ecológico.  El significado de ecología en un contexto de Branding no es exactamente el que tradicionalmente asociamos a movimientos, partidos u organizaciones "verdes".

En los últimos meses he oído a profesionales de distintos ámbitos, como Eduard Punset, Alex Rovira, Javier Rovira verbalizando algo en lo que estoy 100% de acuerdo: esta crisis que nos azota es la consecuencia de la codicia que venía rigiendo nuestro trabajo.  Como apunta Rovira:

"Estamos en esta situación porque comprábamos cosas que no necesitábamos, para impresionar a gente que no conocíamos o no nos caía bien, y avalando con activos cuyo valor no era el que creíamos. Todo era una gran mentira y estamos pagando las consecuencias".

En este sentido la ecología adquiere un significado estratégico: el reto de las empresas y las marcas no es salvar los árboles de la Amazonia ni la pureza del agua de nuestros ríos (o no es solo eso) sino velar por la sostenibilidad del nuevo sistema económico que surja de las cenizas de esta crisis que parece que está aquí para quedarse.

Un nuevo modelo de empresa sostenible en el sentido de respetar a sus clientes, a sus proveedores y al resto de agentes con los que interactúa, entendiendo que esa es la mejor manera de garantizar su viabilidad a futuro. 

Una marca ecológica es una marca que no interrumpe sino que aporta valor cada vez que comunica

De momento solo hemos visto un anuncio prometedor, concebido eso sí, a partir de una estrategia inteligente y acertada.

No obstante, aguardo expectante a que San Miguel nos muestre:

  • Las acciones que tiene preparadas para llevar esta propuesta de Ciudadanos 0,0 a tierra:  ¿qué más además de las bolsas?  ¿Iniciativas solidarias en las que podamos participar junto a la marca? ¿Otros objetos como la bolsa asociados al consumo responsable y que podamos integrar fácilmente en nuestras vidas?  ¿Una asociación…?
  • Si sus agencias ya han conseguido dotarse de la infraestructura necesaria para ejecutar un plan que ya no consiste en producir 1 pieza publicitaria y bombardearla indiscriminadamente, sino en producir innumerables piezas (tantas como oportunidades de comunicación emerjan y como capítulos vaya a tener este nuevo relato que San Miguel 0,0 nos propone) y encontrar cada vez el camino idóneo para transmitirlas.

De la producción en cadena al trabajo "a medida"

La labor de gestionar la comunicación de una marca hoy día se parece cada vez menos a un trabajo mecanizado y cada vez más a una tarea artesanal que requiere de un nuevo know how muy distinto al de producir spots y comprar espacio en los medios:

  • Un ADN de marca profesional y diferencial: olvidemos los famosos USP´s.  Las personalidades de los humanos no se apoyan en un único atributo sino en multitud de matices (como suele decirse, cada uno somos de nuestro padre y de nuestra madre).  Con las marcas sucede lo mismo.
  • Enfoque transmedia: el relato de una marca se construye gracias a una multiplicidad de puntos de contacto que se complementan, sorprenden y muestran al consumidor nuevos matices de ese ADN del que hablábamos.  No sirve dejar la responsabilidad a los usuarios de que propaguen el mensaje de marca proactivamente en las redes sociales: debemos facilitar esta tarea con un contenido insuperable.
  • Un contacto verdaderamente cercano con los medios: si estamos atentos, surgen oportunidades para que nuestra marca asome sin interrumpir. Uno de los principales retos de las marcas en nuestros días es conseguir que los medios dejen de verlas solo como "el que paga las facturas" y comiencen a considerarlas como colaboradores y potenciales productores de contenido.

En resumen, convertirse en un “productor” de contenido de forma continuada para ofrecer al usuario experiencias que éste desee vivir (en online, pero también en la tele o en directo, en eventos experienciales) es un trabajo apasionante pero muy distinto al que estábamos habituados.

¿Estamos preparados?

Categorías
branded content medios musica publicidad para recordar

La canción nº 1 en iTunes y la App nº 1 en la App Store de Música: dos contenidos de marca

Gracias a Rubén González-Román, un tipo inquieto y con mucho coco que tuve la suerte de conocer en una charla en Yuzz Barcelona, me entero de que la canción "Everything I didn´t do", que conoceréis por la campaña de San Miguel lidera las descargas de iTunes en este momento.

 

¿Artistas que se prostituyen?

Por mi trabajo en Pop Up frecuentemente me preguntan si encontramos oposición por parte de los artistas a las colaboraciones con las marcas.  Y suelo contestarles que afortunadamente cada vez menos. 

Hace casi treinta años que los Beatles autorizaron una edición limitada de grandes éxitos editada por Heineken. Y no creo que nadie tache a los Beatles de artistas prostituidos.

La cuestión es:  el artista ha trabajado durante décadas en intensa colaboración con un "agente externo" cuya principal aportación de valor consistía en financiar la producción de los trabajos.  Hablo de las discográficas.  La discográfica adelantaba la pasta a cambio de quedarse con el máster y producir tantas copias (primero en vinilo, luego en cassete, más tarde en CD) como consiguiese vender para recuperar esa inversión…

Pero este modelo que hasta hace bien poco regía la industria musical, está más extinguido que los dinosaurios.  Principalmente porque estamos en el año 2012, el que manda en todo mercado es el consumidor y el consumidor ha decidido que el mp3 permite una experiencia de consumo (facilidad de descarga, pequeño tamaño, portabilidad, múltiple elección, máxima calidad de reproducción, adaptación a todo tipo de equipos…) imbatible.

Esta es la razón por la que cada vez más artistas son favorables a encontrar otro "agente externo" que tome ese rol de apoyarle en su trabajo: en este caso las marcas. 

Francamente, si la canción mola, a la gente le importa un bledo que una marca como San Miguel haya reunido a los artistas, financiado la sono y el videoclip.  Si me entretiene, lo descargaré (¿qué importa quién lo haya creado?).

Al mismo tiempo, todos esos artistas en desarrollo (la cantante Nita de Fuel Fandango, el rapero Frank T y el músico Carlos Sadness) tienen una excelente oportunidad para alcanzar una cobertura de millones de personas, absolutamente inviable sin San Miguel.   ¿Ceden arte de su libertad artística?  Supongo que tendríamos que analizarlo caso a caso.  Lo que sí os puedo asegurar es que ninguno de los artistas que trabajan con nosotros son coaccionados para nada por las marcas que les apoyan gracias a nuestras gestiones.  La clave es que el enfoque del artista y de la marca encajen como un guante.

Y Gracias también a Rubén me entero de que "My Festival" de Heineken lidera el ranking de descargas de la App Store (sección música).  Desde su presentación oficial el pasado mes de mayo se están creando una media de 100 carteles por minuto, alcanzando ya más de 50.000 reproducciones totales de estos carteles.

¿Marcas que se convierten en productoras?

HEINEKEN MY FESTIVAL

Otro grupo de fundamentalistas me comentan a veces que estos intentos pioneros de marcas por colarse entre las descargas de Apps preferidas por los internautas, o por producir e-books, o largometrajes, o cualquier tipo de contenido son movimientos típicos de un elefante en una cacharrería.

Entiendo el temor y las precauciones.  Sin embargo, el antiguo rol de las marcas = compradoras de espacio en los medios, en mi opinión implicaba una dependencia y entrañaba un riesgo mucho mayor.

Porque ahora las marcas, sin tener que depender de los medios, pueden desarrollar su propio ADN, definir su territorio y las historias que deben emanar de él, y finalmente lanzarse a producir sus propios contenidos.  Si esos contenidos son buenos, el consumidor tirará de ellos.  Si no, los ignorará.

Como apunta Scott Donatton en su libro "Madison & Vine" presumiblemente el futuro deparará que las marcas inviertan un 80% en producción y quizá un 20% en medios, justo al revés de lo que hacíamos hasta ahora.

¿Nos extraña que una marca produzca una App o una peli?.  ¿Acaso cuando veis una película imponente, os deténis a pensar si la ha producido Warner o Sony Pictures?   Pues no.  Si me entretiene, poco me importa quién está detrás.

Las buenas noticias para ambas marcas, el efecto Von Restorff

Estudié el efecto Von Restorff en mi tesis doctoral sobre Branded Content.  (Que por cierto, defendí este lunes – e.d. ya soy doctor en Branded Content 🙂

Se trata de un estudio centenario sobre comunicación y diferenciación que apunta que los humanos tendemos a realizar un procesamiento más profundo de aquellos estímulos que recibimos de forma inesperada.  Es decir, si una marca llega hasta mí en en seno de una canción o una aplicación donde no la esperaba, es probable que la generación de recuerdo y la activación de mi preferencia por esa marca sean mucho mayores que si el impacto procede de la enésima repetición de un anuncio dentro de un bloque publicitario.

¿Tú prefieres a tu lado a una persona amena, que te sorprende con historias nuevas y diferentes cada vez que la ves, o a alguien plomizo que te repite siempre lo mismo?

Pues con las marcas sucede lo mismo: la ruta del contenido nos permite valernos de la sorpresa para alcanzar la empatía con el consumidor.