Categorías
innovación medios

La noche de los muertos vivientes (sobre los fundamentalistas del GRP)

Revolution TV

La semana pasada acudí a Revolution TV como integrante de una mesa redonda sobre el Branded Content.  Aclaro: acudí sin cobrar por mi intervención y con el solo objetivo de compartir mi experiencia sobre la publicidad en la que creo.  Una publicidad que no interrumpa, e.d. que resulte útil a su destinatario. Cuando digo que el único futuro posible para la publicidad es éste, no sufro alucinaciones fruto del consumo de drogas.  Comparto lo único que puedo compartir después de años reuniendo evidencias respecto a:

Dicho lo cual, hasta que no tenga evidencias de que el gremio de la TV evoluciona, es la última vez que participo en un evento de este tipo.  Agradezco a Jaime López Amor y a la organización la invitación, pero igualmente tengo derecho a escoger en qué invierto mi tiempo.  Y con quién me apetece compartir mis ideas.

La noche de los muertos vivientes

En la legendaria peli de George A. Romero, los muertos se levantaban de sus tumbas para cargarse a los vivos (los que querían seguir viviendo).  A mí me pasa igual que a los vivos: me siento tan implicado con esta profesión publicitaria en la que trabajo desde hace veinte años, que yo también quiero seguir viviendo.  Quiero, como muchos otros profesionales, encontrar un modelo publicitario sostenible.  Y la clave de la sostenibilidad es aprender del que manda (el que tiene el mando): el consumidor.

Nmv

Yo pensaba que los muertos vivientes del sector publicitario yacían sepultados para siempre en sus tumbas, aplastados por la evidencia:  en un entorno digital donde la audiencia decide qué quiere ver, cómo, cuándo y dónde quiere verlo, vivir a espaldas de ese consumidor conduce a una muerte segura.

Lo pensaba y sin embargo estaba equivocado.  Los muertos vivientes siguen ahí.  Siguen pensando que la fórmula "coberturas pírricas + repeticiones a saco", conduce al éxito.  Los reconocerás por los siguientes signos externos:

  1. Si servir al consumidor cuya atención necesitamos como el comer para justificar la eficacia de nuestras campañas choca con sus objetivos comerciales, verás que de pronto les interesa una m. ese consumidor.  Como decía Groucho Marx:  "¿no le parecen bien mis principios?; no se preocupe, tengo otros!".
  2. La virulencia con la que defienden que no hay que cambiar: si interrumpir siempre les ha funcionado, ¿por qué habrían de cambiarlo?  En otras palabras: no me toques el pastel, aunque ese pastel sea tóxico, porque te muerdo.
  3. Definirán a todo aquel que proponga un debate sobre innovación como sectáreo, talibán, etc.  Por mucho que decenas de profesionales se hagan eco de la evolución que el sector precisa (ver el novedoso pero ya potente Innovación Audivisual), por mucho que salgamos de la ofi a debatir nuestras ideas, por mucho que intentemos colaborar con todos los agentes del sector (personalmente tengo valiosos colaboradores y hasta amigos en agencias de medios y en los propios medios) el contubernio de los muertos vivientes rechazará a todo cuerpo extraño que pretenda cuestionar el statu quo.

La publicidad en TV, un sector boyante (que te cagas…)

Según varios de los asistentes a la jornada, la publicidad en TV va como un tiro.  Cosa que me alegraría si fuese cierta.  ¿Cómo no alegrarme de que le vaya bien a la publicidad que me ha dado de comer durante toda mi carrera?  Lamentablemente, la situación es bien distinta (ver Infoadex, último dato anual publicado):

Infoadex_Inversiones_2013

En los últimos 5 años la publicidad convencional ha perdido un 41% de su facturación en nuestro país.  La publicidad en TV, ha caído un 45%.  Es decir, en solo cinco años se ha reducido a la mitad.  ¿Conocéis otro sector que en este tiempo se haya pegado una castaña comparable?  Sí, la construcción.

A pesar de eso, varios asistentes apuntaron que la situación es boyante porque porcentualmente la publicidad en TV tiene hoy más peso que el resto de medios.  Que el declive en términos absolutos se explica por la crisis (sí, de un modo u otro la culpa siempre la acaba teniendo la crisis) y no por la obsolescencia de un modelo que pretende imponer al usuario (¡en la era de la autoprogramación!) lo que éste no quiere ver.  ¿Qué pensaríais si un vendedor de pisos urbanos os dijese que su negocio va como un tiro porque el porcentaje de pisos vendidos con respecto a los de costa ha aumentado?

Como decía mi profesor de estadística "existen las mentiras, las mentiras estúpidas y luego están las estadísticas".

Es cierto que en el sector asoman ciertos brotes verdes, pero ni de lejos van a permitirnos recuperar esa mitad de la tarta que hemos perdido en tan sólo 5 años.  Según el TrendScore de la Asociación Española de Anunciantes, presentado hoy mismo, las expectativas son que este año el mercado publicitario crecerá un 2%.  ¿Sabéis en qué año alcanzaríamos la inversión de 2008 creciendo a ese ritmo anual?  En 2039.   La realidad es que nunca vamos a recuperar los niveles de antaño por la sencilla razón de que el mercado publicitario (igual que el del ladrillo), vivía anclado en una burbuja gigantesca. Que jamás volverá.

Dicho lo cual, nunca me habréis oído apuntar en este blog que el GRP esté muerto.  

Pero hay que tener la cara muy dura para defender su buena salud en un escenario tan negro como este.  Si nos interesa verdaderamente la publicidad, seamos valientes, seamos sinceros y veamos cómo podemos mejorarla.  Para conseguir que el consumidor sí la quiera en sus vidas en lugar de esquivarla.  Encontremos el rol que hay que pedirle al GRP (la construcción de notoriedad para nuevos productos, promociones, relanzamientos, etc.) y dejemos a la comunicación de valor (branded content o como queramos llamarla, el nombre es lo de menos) la tarea de entablar relaciones perdurables con el consumidor.

Al final, la sensación que uno se lleva a casa al salir de este tipo de eventos es que en los medios y en las agencias de medios conviven grandes profesionales (gente preparada, informada, inquieta e innovadora) con auténticos dinosaurios.  Sin más argumentos que sus creencias personales, arraigadas durante décadas de hacer exactamente lo mismo.  

Por respeto a la profesión en la que trabajamos, y por la responsabilidad de trabajar en su futuro que todos deberíamos sentir como propia si fuésemos medianamente serios, ruego retornen vds a sus tumbas.  Gracias.

Categorías
boca a boca branded content innovación medios

5 claves para comunicar con éxito en Medios PAGADOS/PROPIOS/GANADOS

Hemos oído tanto esta afirmación que ya nos suena a cantinela: estamos asistiendo al salto más gigantesco en la comunicación humana desde la invención de la imprenta.

Es totalmente cierto.  Y observo desde hace años, desde que comencé a interesarme por el contenido como fórmula para comunicar mensajes de marca de forma no intrusiva, que al respecto existen dos posturas encontradas:

  • O intentas innovar y tiendes a aborrecer todo lo anterior, en cuyo caso de conviertes en un talibán del cambio… "El GRP ha muerto, etc, etc".
  • O te opones agresivamente a ese cambio y te eriges en fundamentalisma de la conservación de tu estátus.  

Todos sabemos quiénes están a ambos lados de la mesa.  En el primer grupo, los oportunistas del "marketing online" (y que habitualmente no saben muy bien qué es el marketing online) y la mayor parte de los sectáreos que todavía quedan de la primera explosión de las redes sociales (donde solo había que ser cool y desear a la gente un feliz viernes para ganar una cuenta).  Añado algunas productoras audiovisuales en busca de ingresos, una vez esquilmadas sus fuentes tradicionales.

Al otro lado, Big brother (el oligopolio formado por medios, agencias de publicidad de "las de siempre" y anunciantes), más interesados en proteger su status quo que en reconciliarse con un consumidor hastiado de interrupciones.  De nuevo generalizo: en el 2014 he tenido la oportunidad de trabajar con gente extraordinariamente talentosa que realmente sí tiene una voluntad de construir colaborativamente una comunicación más eficaz (más ecológica, si puedo usar el término).

Yo no me identifico con ninguno de los dos grupos.  Como he escuchado decir a Risto Mejide en varias ocasiones, el contenido es solamente "ese hermano pequeño de los anuncios que acaba de nacer y, que como todos los hermanos pequeños, es un cabrón" (por lo que le exigirá ponerse las pilas en casa donde antes hacía lo que le daba la gana).

Eso sí, tenemos que entender cómo van a compartir su espacio ambos hermanos en el hogar: aquí 5 claves en las que creo profundamente.

1. No prescindas de ningún medio

Apostar por estrategias de contenidos, como hacen San Miguel, Coca-Cola, RisiGalp Energia (no cito Red Bull ya que lo hace todo el mundo por mí) significa fundamentalmente tres cosas:

  1. Crear contenidos ad-hoc para esas marcas, a partir de un briefing escrito por ellas.  
  2. Ser capaz de producirlos con una óptica de entretenimiento donde primen las "historias de personas" (aquellas con las que el usuario puede empatizar, seguir, compartir, incluso co-crear..) sobre las "historias de producto" (los clásicos discursos comerciales y monocordes sobre la supremacía de nuestro producto).
  3. Distribuirlos adecuadamente.  YouTube está repleto de cientos de contenidos bien ejecutados por marcas de todos los sectores, y que sin embargo han alcanzado audiencias pírricas que no aportan un mínimo ROI a los mismos.  

Este tercer punto es vital, y a menudo le restamos importancia o incluso nos lo saltamos.  ¿No realizan autopromo las pelis cuando llegan a las pantallas de los cines? ¿No lo hacen las editoriales cuando lanzan una nueva revista? ¿No lo hacen las emisoras de radio al comienzo de cada temporada?  Pues nosotros debemos hacerlo también.

Aunque parezca paradójico los contenidos no solo pueden sino que deben apoyarse con una inversión en medios pagados para conseguir algo que parece una perogrullada pero que es fundamental: para que nuestro target sepa que existen.  Aquí comparto con vosotros la regla del 1/1 = ¿has invertido un euro en la producción del contenido?  Pues invierte otro euro en promocionarlo.  Esta inversión servirá para dar un empujón a tu audiencia en medios propios, y a su vez, ello derivará (si el contenido es bueno/relevante) en una mayor actividad social de terceros (medios ganados).

2. Utiliza cada medio en una fase diferente de tu embudo de fidelidad

  • Los medios pagados, como indicamos en el punto anterior, son idóneos para construir notoriedad, pero difícilmente van a ayudarte a movilizar a un target masivo para que pruebe tu producto.
  • Los medios ganados son los más eficaces para activar la prueba y las primeras-recompras.  Esto lo explica mejor que nadie Everett Rogers en su teoría de la difusión de innovaciones:  lo primero que necesitamos los humanos para comprar algo nuevo, para apostar por una nueva idea, para votar a un nuevo partido… es ser testigo antes que nada del ejemplo de otros humanos.  Por tanto ese boca a boca es crucial para transformar la notoriedad en adopción.
  • Finalmente, los medios propios contribuirán a consolidar la relación con tus usuarios, pero si no utilizas adecuadamente los anteriores, no generarás una corriente suficientemente copiosa de gente hacia tus canales.

Embudo

3. Las marcas son del consumidor, no nuestras. Prueba a soltar un poco las riendas…

Vivimos en un nuevo ecosistema donde no sólo las marcas comunican: TODOS comunicamos.  Este blog tiene el mismo potencial que Elmundo.es para convertirse en el medio más consumido en español.  No lo es porque ni la variedad ni la calidad de los contenidos se lo permitirían, pero a cualquier internauta de Singapur, Sudáfrica o Nueva Zelanda le resultará igual de fácil conectarse a cualquiera de las dos webs.

Esto otorga a los consumidores un poder gigantesco: en 1995 el 80% de las webs eran propiedad de las corporaciones (eran gigantescas plataformas, carísimas de producir y mantener).  En 2014 más del 90% de los sitios son propiedad de usuarios, que pueden distribuir su contenido contando lo que les plazca de forma totalmente gratuita.  Teclea el nombre de cualquier marca de gran consumo en Google y verás que en la primera página de resultados la mayoría de las entradas proceden de sites creados por los usuarios.

Y a pesar de eso seguimos empeñados en no ceder el control de la comunicación de nuestras marcas.  Esto es absolutamente miope.

Recuerda el ejemplo clásico de Coca-Cola y Mentos: cuando Coca Cola descubre que hay dos frikis colgando vídeos de experimentos con estos dos productos que alcanzan millones de visitas, lejos de intentar callarles, ponen a su disposición más medios para intensificar el eco de sus vídeos.  Una marca accesible que se baja de su pedestal y comparte su comunicación con al gente normal. Magistral.

En los medios pagados puede que logres resultados mantiendo las riendas bien aferradas.  Pero para lograr el crecimiento simultáneo de tus medios propios o ganados, habrás de relacionarte de modo equilibrado con tu target. 

4. El boca a boca no es un medio sino un fin

Es cierto que a veces entendemos los medios ganados como un sinónimo de boca a boca.  Esto no es realmente así.

El boca a boca existe desde que el hombre se bajó de los árboles.  Desde entonces las conversaciones han contribuído a desarrollar la especie humana.  El proceso siempre ha sido el mismo: hablamos, aprendemos y como consecuencia, innovamos.

El boca a boca en un fin: algo que queremos conseguir con toda comunicación que realizamos. La misma publicidad, que denostamos con tanta ligereza, ha perseguido siempre ese mismo fin:  acelerar el boca a boca para generar masa crítica y rentabilizar un producto lo antes posible.  Cuando publicitamos un producto no hacemos otra cosa que intentar acelerar las conversaciones de los usuarios sobre el mismo.

5. La "ciencia" de lo digital no elimina el "arte" de la Estrategia

En Másters digitales en los que imparto sesiones de Branded Content, siempre surge algún alumno que justifica la apuesta por la publicidad de interrupción (banners, pre-rolls, etc) con la excusa de que, todo aquello que se puede medir, se puede optimizar.

Cierto.  Pero cuando celebramos como una victoria un 1% de CTR, olvidamos que el 99% restante de la inversión está tirado a la basura.  Y olvidamos también que ese 99% que lucha frenéticamente por ocultar nuestra publicidad para ver lo que realmente quiere ver, jamás verá con buenos ojos que nuestra marca le haga perder el tiempo.  (Paréntesis: ayer leí un artículo muy bueno del señor Fernando de la Rosa (Titonet) sobre la falta de visión de la publicidad online actual)

Es cierto que ser capaces de medir el comportamiento online del usuario (y no lo olvidemos, todo o casi todo es ya online) nos da una ventaja científica sobre el modo en que antes planificábamos los medios.  Pero no es menos cierto que el medio ya no es el mensaje, porque es el propio mensaje (su utilidad y su relevancia para el target) el que debe hacerse merecedor de su atención.  El mensaje es el medio, coma apunta Kevin Roberts, autor del célebre "Lovebrands".

Mi conclusión

Observad este último gráfico:  la publicidad que nos enseñaron a crear realmente actuaba como un generador de boca a boca.  En el siglo pasado nuestros anuncios llegaban al aire en un compartimiento estanco (los medios pagados) desde el cual aspirábamos a que en otro punto (la calle) se generase una oleada de boca a boca positivo sobre nuestro producto que terminase repercutiendo positivamente en su salud.

Con el nacimiento de las redes sociales (Facebook ve la luz en 2004), los medios ganados comienzan a hacerse eco de lo que sucede en los medios pagados. El vídeo procedente de YouTube comienza a compartirse meteóricamente.  Y los consumidores, por supuesto, efectúan juicios sumarísimos de las marcas que crean esas comunicaciones, todos los días del año!

Y finalmente, en nuestros días, las crecientes posibilidades que la tecnología ofrece a las marcas (marketing móvil, economías de escala en la distribución de contenidos, etc) unidas al hastío del usuario con respecto a la publicidad en los medios pagados, hace que las marcas apuesten cada vez más por contenidos propios, que actúan como puente entre los medios tradicionales y las redes sociales.  

Este es el punto al que queremos llegar: un contenido excelente en medios propios (que informe o entretenga al usuario de forma que éste venga a por más), debidamente promocionado en medios pagados y que genere una copiosa conversación en medios ganados (algo que siempre podremos estimular con mecánicas participativas – ver punto3- ).

PPG

 Esto es todo.  Saludos a todos.

 

Categorías
medios

12.10.2012: El día que explotó la burbuja publicitaria

12.10.2012

Ese día, que quizá recordéis, los aficionados al fútbol nos enfrentamos con una circunstancia que nadie esperaba: por primera vez desde 1984 un partido de clasificación para el Mundial (el que enfrentaba a España contra Bielorusia en Minsk), no podía verse en ninguna de las cadenas nacionales.

A lo mejor te preguntas si esto es noticia.  Lo de menos es si te gusta o no el fútbol.  Hoy me he acordado de esto, no por aquel partido en sí, sino porque lo sucedido marcó un antes y un después en el debate sobre la explosión de la burbuja publicitaria.  

Incapaces de rentabilizar el coste de los derechos de emisión, las televisiones se vieron obligadas a incumplir la ley: una ley originada para favorecer los derechos de los aficionados.  Esa (excéntrica) Ley vigente desde 1997 protege su derecho a ver estos partidos de "interés general".  

La versión de las cadenas

Como si regurgitasen un discurso pactado previamente (suele suceder en mercados dominados por una pequeña oligarquía de empresas), los tres grandes grupos de TV argumentaron que no retransmitirían el partido porque el propietario de los derechos (la empresa alemana Sport Five), pedía una cantidad de dinero que en ningún caso podría haber sido "rentabilizada" con ingresos publicitarios, en la "actual coyuntura económica".

Estas tres últimas palabras son el quid de la cuestión.  Porque hace escasos meses sí se pagaban esas cantidades (se habla de entre 800.000 y 1,4 millones de euros) e incluso superiores por partidos de Selecciones y de Champions League.  Las cadenas echan la culpa de los sucedido a una caída temporal en el flujo de ingresos publicitarios.  Yo lo veo de otra manera: me recuerda claramente a la burbuja del ladrillo.

El ladrillo y su burbuja

Nos han contado esta historia muchas veces.  Probablemente, el que ha conseguido hacerlo de una forma más amena y lúcida es Alex Sailó.  Por si no lo habías visto:

 

Cuando una burbuja revienta siempre hay dos partes implicadas:

  • La especuladora: en este caso la "pandi" de Ayuntamientos, constructoras y promotoras y Cajas de Ahorros.  La ley abre la puerta a la cosecha de enormes beneficios para las tres partes.  Las expectativas son espléndidas: como si la inyección de dinero en el sector jamás fuese a detenerse.  Más pisos, mas hipotecas, más deuda: todo ello justificado por el dudoso aval de una promesa eterna de inflación de los precios de la vivienda.  
  • El que paga la factura: el consumidor, alentado por la permisividad de las instituciones bancarias y esa promesa de grandes plusvalías.  Cuando la solvencia de los bancos comienza a agrietarse en medio de tal orgía de crédito dudoso, el sector de la construcción colapsa, arrastrando a cientos de miles de trabajadores que pierden sus propios trabajos, dejan de consumir… el flujo de dinero en la economía se estanca.

La TV y su burbuja

  • La parte especuladora: cadenas de TV, Liga de Fútbol Profesional/UEFA y Clubes alimentan un modelo consistente en inflar los precios de los derechos televisivos sobre el fútbol. Más partidos, vendidos a precios cada vez más elevados, dejan márgenes cada vez más jugosos por el camino, siempre que el que paga las facturas lo siga haciendo.  En medio de esta agonía que llamamos crisis , muchos demonizan a los futbolistas por el dinero que ganan al final de esta cadena de sablazos.  Discrepo: la culpa no es de ellos sino de quien les hace creer que un salario de diez millones de euros anuales es proporcional al negocio que generan, lo cual es una gran mentira.
  • El que paga la factura: el anunciante, hasta el momento dispuesto siempre a pagar por colocar su marca en los partidos de mayor audiencia. Aunque no existan pruebas de que esta inversión me sirva para vender más coches, chorizos o cervezas.  Y aunque sí existen signos cada vez más palpables de que el consumidor rechaza y esquiva los anuncios.

Como digo, el discurso "oficial" de las cadenas es echarle la culpa a la crisis, entendida como una "depre" conyutural y pasajera del que paga las facturas.  

El fin de esta "otra" burbuja

La realidad es muy distinta.  

Es cierto que no se puede rentabilizar un partido que cuesta un millón de euros retransmitir.  Pero no porque los fabricantes estén en modo ahorro.  Sino porque se acumulan las evidencias de que insertar su marca durante 20 ó 30 segundos en un bloque publicitario que por definición, los aficionados no están interesados en ver, no les reporta un retorno en su inversión.

Cuando digo este tipo de cosas en reuniones o en debates, armado con los argumentos de una tesis doctoral repleta de evidencias al respecto, la respuesta más habitual que oigo de las cadenas es: "seguiremos haciendo lo mismo porque siempre nos hay funcionado; tenemos que salvaguardar nuestro modelo de ingresos".  

Entiendo que no son buenos tiempos para la televisión y puedo empatizar con ello.  Pero veo contadísimos signos (y solo en parte de las teles) de que hayan comprendido que la burbuja de la hiper-inflación publicitaria ha reventado por completo (no de forma coyuntural, sino definitivamente), que deben ajustar sus estructuras de costes y desarrollar un nuevo modelo de ingresos apostando por formatos que los anunciantes sí puedan rentabilizar.

Respetar el dinero de los anunciantes y el tiempo de las audiencias es una misma cosa.  Si las televisiones no consiguen (es su trabajo, no el mío), diseñar un nuevo modelo que lo tenga en cuenta, no veo otro futuro para ellas que privar a la audiencia de los contenidos que quieren ver, avivando la intensidad de su diáspora hacia Internet.

Categorías
branded content medios

¿Las TV´s privadas comienzan a ver con buenos ojos el Branded Content?

El pasado viernes 1 de marzo nos reunimos en Antena 3 para un desayuno de trabajo, 20 representantes de otras tantas agencias y productoras de contenidos, con Javier Andrés y Sacha Buendía, que actuaron como anfitriones.

Mi reto antes de la reunión


Antena_3_Version
El de siempre:  palpar (en esta ocasión de primera mano) si las teles privadas realmente están dispuestas a programar un contenido exclusivamente por su calidad, independientemente de que proceda de una productora o de una marca.

Sacha (Director de Soluciones Especiales en ATRES advertising) nos convoca a un desayuno de trabajo incitado por la inestimable labor de Jaime López Amor.  Jaime es el producer que más está haciendo por allanar el camino de todos nosotros en esta nueva etapa de relaciones con las teles, donde forzados por la disminución de los ingresos por publicidad convencional, éstas comienzan a abrir la ventana para que las marcas puedan airear sus contenidos.

Las marcas necesitan la tele.  Necesitan de su cobertura, naturalmente.  Pero necesitan sacarle partido con un nuevo enfoque de entretenimiento y no de interrupción.

¿Con qué criterio se dice que sí o que no a un contenido de marca?  ¿Criterios de calidad?

Las teles siempre nos han dicho que si las marcas quieren "jugar a productoras" deben entender los riesgos que ello entraña.   Añaden que debemos "educar" a los anunciantes en el sentido de que un contenido de marca (por mucho que haya un anunciante con un gran presupuesto publicitario detrás) debe pasar los mismo filtros que cualquier otro.  Si cumple unos criterios de calidad, se pone en el aire.  Pero si no cumple los requisitos de audiencia, se cambia de franja o incluso puede retirarse.

En nuestra reunión volví a escuchar esto.  Y me parece totalmente correcto:  esas son las reglas.  Si las marcas no están preparadas para entender esto, ya es hora de que lo hagan.

Efectivamente, este nuevo juego ya no consiste en comprar espacio en el medio y tener ese espacio garantizado, sino en convertise en productoras y, como tales, producir un contenido cojonudo que compita airosamente con el resto de canales.

¿O criterios financieros?

En lo que no suelo estar de acuerdo es en que se nos hable de criterios de calidad pero luego existe un doble rasero en función de quién ofrezca el contenido a la cadena:

  • Si quien lo ofrece es una de las grandes productoras que todos conocemos, y la cadena lo quiere, estará dispuesta a pagar por ese contenido.
  • Sin embargo, si ese mismo contenido lo ofrece una marca, no solo no querrán pagar por él sino que además le pedirán (habitualmente) una inversión en autopromos equivalente a un 100% del coste de producción.  En la práctica, esto convierte en inviable a la mayor parte de los proyectos de contenido que presentamos.  Dos botones de muestra:  a) uno de los grandes publicitarios "de los contenidos" (Pablo Muñoz de Draft FCB) manifiesta en público y en privado que ya ha tirado la toalla respecto a colocar contenidos de las marcas que gestiona en TV.  Y b) un caso que conocí hace poco y que afecta a una de las grandes cerveceras de este país.  Esta empresa estuvo moviendo un proyecto de contenido magnífico (credme) vía su productora.  Y tenía el ok de la cadena para emitirlo sin transacción económica alguna.  Cuando descubren que el contenido está co-producido por una marca (a pesar que no hay profusión de product placement en el mismo), le piden dinero.  Y el proyecto se va a la m. 

Es aquí donde he palpado un pequeño avance:  la gente de A3 nos contesta que por primera vez sí están dispuestos a considerar la emisión a coste cero de contenidos de primer nivel.  Es lo que ellos llaman "Branded Content A".  La decisión de considerarlos "A" compete no a ATRES Advertising sino al departamento de contenidos de Antena 3.  

El paso adelante

Parece haber una manifiesta voluntad de mover ficha y considerar a nuevos contenidos en ese grupo selecto.  Eso ya de por sí me parece un avance.  En la reunión se nos da varios ejemplos de Branded Content A que han sido emitidos por la cadena; entendiendo que no soy quien para divulgar acuerdos logrados con terceros, me callo los nombres de esas marcas.  

Pero reitero: no se les cobra y no se les pide autopromos para emitirlo.  Es justamente el tipo de acuerdo que queremos para las marcas que gestionamos.

Al margen de este trato preferente se quedarían los Branded Content "B".  Para poner esos contenidos en antena, sí se pide a la marca autopromos, generalmente en pauta única.  El motivo que esgrime A3 es que se entiende que el formato no es suficientemente rentable para la cadena, de modo que hay que sacarle una rentabilidad extra por medio de la explotación por corte publicitario.   La cadena no puede colocar este tipo de contenidos a coste cero porque entiende que dispone ya de formatos plenamente amortizados que dan mejor audiencia.

En otras palabras, el tipo "B" es una operación típicamente comercial”, el "A" no.

Hermanos/as de las marcas, agencias y productoras:  las teles están abriendo la ventana.  ¿Queréis pasar por ella?  Pues a parir contenidos A, porque los B recibirán el mismo trato de siempre (pase usted por caja primero).

¿Qué está cambiando para que esto suceda?

Muy fácil: la inversión en televisión se bate en retirada y las cadenas son perfectamente conscientes (aunque se han resistido a entenderlo muchos años) que deben abrirse a nuevas fórmulas de negocio como los contenidos de marca.

Según los últimos datos de Infoadex, divulgados la pasada semana, 2012 se cerró con un nuevo colapso del medio TV (-18,9% versus 2011).  Estas caídas reiteradas no tienen que ver con la crisis.  Tienen que ver con la explosión de una burbuja y la caída de la demanda.  ¿Os suena al sector inmobiliario?  Pues sí, es lo más parecido:  de hecho, el publicitario es el sector cuyas caídas de negocio más nos pueden recordar al colapso del ladrillo.

Imaginaos si la principal línea de ingresos en vuestra empresa viniese sufriendo caídas a doble dígito en los últimos 5 años.  Estaríais buscando como locos fuentes alternativas de ingresos, ¿no?  Pues este es justamente el punto en el que están las grandes cadenas.

Aplaudo la iniciativa de Antena 3 (y en especial de Sacha Buendía) de promover el encuentro.  Y también aplaudo este pequeño paso adelante que confío sea el primero de otros muchos.  Sería una gran noticia para la viabilidad de la industria publicitaria, desde el respeto a la audiencia, de cuyo interés depende que todo esto funcione.  Y naturalmente desde el respeto al anunciante, que es quien "paga la fiesta".

Saludos a todos.

Categorías
medios

Last Call para el evento «Revolution TV» (22 Ene, Madrid) con descuento para lectores de No Content, No Brand

Tv
Seguro que muchos ya estáis al tanto y bastantes os habéis inscrito: mañana día 22 de Enero tiene lugar en el Hotel Confortel Atrium de Madrid el evento "Revolution TV".  Su lema de este año "¿Cómo seducir al consumidor de TV?".  Un reto que no es baladí teniendo en cuenta:

  • la caída de los ingresos publicitarios tradicionales, que compromete la rentabilidad de las cadenas (y en consecuencia también la calidad de su oferta) y
  • la creciente fragmentación de audiencias (el liderazgo, que actualmente se debate entre Antena 3 y Tele5, se sitúa en un listón cada vez más bajo de share, actualmente por debajo del 14%).

En él participarán algunas de las voces más cualificadas en un entorno tan importante para los que nos dedicamos a la comunicación de marcas y tan cambiante en este momento como la televisión.  Algunos nombres: Carlos Romero (Ministerio de Industria), Jordi Miró (Wuaki TV), Ismael Velasco (Philips Smart TV), Francisco Asensi (TVE), Jesús Moreno (Nubeox), David Segura (Double You), o Eduardo Madinaveitia (Zenith) entre otros.

El evento, organizado por IIR España, está dirigido a todos quienes trabajamos en los sectores de la comunicación audiovisual y publicitario.

Estáis a tiempo de asistir

Si llamáis al 91 700 43 44 preguntando por Verónica y citáis este blog, recibiréis un descuento muy sustancial.  (No digáis que no avisé)

Saludos a todos.

Categorías
medios

¿Hace bien Telecinco denunciando al bloguer que movilizó Internet contra «La Noria»?

David contra Goliath

Leo en la prensa que Telecinco ha llevado a juicio a Pablo Herreros, autor del blog "Comunicación se llama el juego".   Pablo, indignado con la aparición (cobrando) en el programa La Noria de la madre de "El Cuco" (uno de los implicados en la muerte de Marta del Castillo), escribió el artículo que podéis leer aquí sobre el caso.  Y pidió a las marcas anunciantes que sostenían económicamente el programa que dejasen de invertir en él.  Cosa que como sabéis sucedió, dejando a La Noria sin oxígeno hasta que dejó de emitirse.  Ahora se emite en en su nuevo formato "El gran debate".


La noria
Entiendo que Pablo no escribió nada que no hubiésemos firmado muchos miles de televidentes.  Estaba indignado sí, pero no más que, supongo, la mayoría de los que conocísteis que la madre de un presunto asesino cobraba por ir a contar en directo su versión de la historia.

Ahora Telecinco le lleva a juicio y el juez le cita como imputado.  David contra Goliath en la era de la comunicación social…  Confío en que, independientemente del signo que tenga la sentencia (en España es difícil anticipar esto), Telecinco tenga bien claro que jamás va a ganar esta batalla.

Porque tiene una imagen y una audiencia que defender, muy por encima de unos ingresos que recuperar.  ¿O es que los euros de los anunciantes son más importantes que respetar y fidelizar a la audiencia que, al sentarse delante de la tele, sirve para conseguir esos euros?

¿Es sostenible un modelo de negocio donde ignoras lo que el consumidor te pide?

Telecinco es una marca llena de contradicciones, justo lo que un consumidor más informado y exigente, que reclama transparencia, nitidez, verdad… no tolera ya hoy día:

  • Telecinco nos regala los oídos hablándonos de una televisión social y participativa. Y al mismo tiempo pretende que se condene a un televidente que se ha limitado a publicar en un medio personal una opinión sobre uno de sus programas, en ejercicio de su libertad de expresión.   Va a ser que sólo quieren que la tele sea social si hablamos bien de ellos.  Si hablamos mal, intentan cerrarnos la boca.  La realidad es que las televisiones no creen en el diálogo.  Sino en el monólogo publicitario del que procede el 95% de sus ingresos.  De las redes sociales lo único que esperan son ingresos extra
  • Los ejecutivos de Telecinco acuden a foros o debates sobre contenidos y el futuro de la publicidad.  Y al mismo tiempo dicen cosas como "llevamos 20 años haciendo lo mismo (e.d. vendiendo espacio publicitario al por mayor) y nos ha ido bien, ¿por qué cambiar?" o que "el legislador está observando nuestro trabajo y nos puede crujir por poner en el aire contenidos que al final son publicidad encubierta".  O sea, que pintan un futuro para la audiencia que ni el mundo alienado de George Orwell en 1984.

El principal problema que afrontaTele5 (al igual que la inmensa mayoría de las teles privadas) es que se resiste a entender que ha llegado a un fin de ciclo.  

Esto no es un problema a futuro, sino que ya está aquí.  El tren ha llegado al final de la línea.  Solo la caída del consumo está retrasado la llegada masiva a nuestros hogares de equipos de TV con DVR (en Estados Unidos, donde este tipo de dispositivos llevan más de diez años extendiéndose, ya el 40% de los hogares americanos los utilizan para bloquear hasta el 75% de los anuncios).  ¿Por qué no los vamos a bloquear si no queremos verlos?  Lo que queremos ver es el contenido, no los spots que no hemos pedido.  Es más, en un contexto en el que yo puedo ver lo que deseo cuando me da la gana y libre de publicidad, ¿qué sentido tendrán esas parrillas televisivas de las que tanto presumen los ejecutivos de televisión cuando voy a algún evento?

Por desgracia para ellos la era del diálogo digital sí ha llegado, aunque no sea en sus medios.  Quien manda es el consumidor, no la cadena.  Y el consumidor dará su propio veredicto.  

Confío en que no me denuncien a mí también por decir lo que pienso.

Categorías
branded content medios

El salto Red Bull Stratos: cuando la marca se convierte en una noticia de cabecera

La relación tradicional de las marcas y las teles

Siempre he pensado que la relación de siempre entre las teles y las marcas debería discurrir por caminos más colaborativos y no cirscunscribirse a un mero intercambio: "dame pasta y a cambio enseño tus anuncios en mi parrilla de programación, que está mucho mejor que la de mi competencia".  El enfoque "coge el dinero y corre" no creo que sea la mejor manera de asegurar relaciones de partnership con los clientes.

Por otro lado, aunque en muchos eventos a los que acudo, los ejecutivos de TV continúen ensalzando sus parrillas de programación, supongo que (les tengo por tipos preparados y serios) no dejan de ser conscientes de que esas parrillas están seriamente amenazadas por la imparable oferta de contenido audiovisual libre de interrupciones publicitarias (el 40% de los hogares americanos, equipados con equipos DVR, ya no ven un solo spot en sus televisores).  Cuando la tele por Internet penetre mayoritariamente los hogares españoles (la tecnología ya esta en las tiendas, tan solo la crisis está ralentizando el trasvase) y yo pueda ver la peli, la serie o el informativo cuando me dé la gana libre de anuncios: ¿cuál será la utilidad de las parrillas?  Este asunto lo traté hace ya tiempo en un artículo titulado "el fin de la TV tal cual la conocemos"

La relación por llegar entre las marcas y las teles

Esta realidad para el actual modelo de financiación de las teles (los spots suponen el 95% de sus ingresos), debe servir como punto de inflexión para abandonar comportamientos erróneos en relación a las marcas.  Viendo cómo los locutores repiten el clásico "una conocida marca de refrescos de Cola", cuando hay que hablar de Coca-Cola en un contexto editorial y no publicitario, me pregunto quién les habrá enseñado que las marcas no son reales, que tan sólo merecen pasar al frente y ganar protagonismo cuando están pagando por ese espacio. 

Pues no, las marcas comerciales son reales.  Tan reales como otras marcas de diferente naturaleza:  The Killers son una marca, la saga Resident Evil es una marca, incluso Eduardo Punset es una marca… y todos ellos son mencionados con total libertad en directo. Pero lo más importante que necesitan entender es: las marcas son reales porque los consumidores hemos decidido libremente cuáles de ellas queremos en nuestras vidas y cuáles no.  Y que esas marcas tengan presencia en los contenidos audiovisuales sin necesidad de pagar el peaje con los anuncios será algo inevitable en el futuro más cercano.  Si queremos consumir los contenidos, simplemente los encontraremos. 

El ejemplo perfecto: Red Bull Stratos

Quizá os hayáis encontrado como yo en un informativo con este increíble reto (detrás del cual está el excepcional músculo de patrocinio de Red Bull) de que un hombre salte por primera vez al vacío desde una cápsula situada a 36.000 metros de altura superando la velocidad del sonido.


Red bull
Quizá (son las 16.56 hora de España y el salto, demorado por las condiciones climatológicas, tendrá lugar en 34 minutos) eres una de las 400.000 personas que están pendientes de la página de Red Bull donde lo podréis ver en directo.  En una ventana como ésta:

Me parece muy de aplaudir que Red Bull se haya convertido en un broadcaster a todos los efectos, un creador y divulgador de contenidos tan excepcionales como este salto. Contenidos que contribuyen a hacer su marca mucho más grande y deseable, distanciándola de su cada vez más nutrido pelotón de perseguidores me-too.

Aprendamos que para ganarnos la atención y la preferencia del consumidor, no es necesario gritar, no es necesario exagerar, ni contar medias verdades.  Puede ser suficiente con apostar por historias reales como esta, íntimamente relcionadas con la marca, pero al mismo tiempo, tan atractivas que el consumidor no pueda dejar de seguirlas.

El problema es que parece fácil, pero no lo es.   Ahora bien: si Red Bull lo hace, seguro que otras marcas también pueden hacerlo. 

Pero hay que cambiar el chip.  Para concentrar tu atención (y tu inversión), en la creación, producción y distribución de contenidos que sean la leche.  En lugar de concentrar todos esos recursos en financiar a los grandes medios para que griten tu mensaje por ti.

Categorías
medios publicidad para recordar redes sociales

Ciudadano 0,0 de San Miguel: el logro de la estrategia y el reto de la ejecución

Los anuncios van llegando a las pantallas como los bollos: por hornadas

Primero fueron los de la Eurocopa: cervezas, coches, refrescos, no celebrando los goles sino glorificando lo que los españoles podemos hacer juntos si nos ponemos a ello.

Ahora son los de los Juegos Olímpicos.  Uno de ellos el de San Miguel 0,0, marca que lleva varios años patrocinando a la selección española de Basket.

El de este año, obra de la agencia Sra Rushmore me resulta especialmente prometedor:

 

¿Otra campaña o una plataforma?

El pasado viernes contrasté mi opinión con varios alumnos de Madrid School of Marketing y coincidían: la propuesta de San Miguel parece, más que un anuncio, el germen de una nueva plataforma llamada a liderar esa nueva era de “marcas ecológicas y comprometidas” que muchos estamos esperando. 

Esas enigmáticas bolsas con el hashtag  #nolotiro que aparecen en el spot, parece ser que se pueden encontrar ya en restaurantes de Barcelona y Madrid.  Con ellas pretenden ayudar a reducir las más de 63.000 toneladas anuales de alimentos que acaban en la basura en nuestro país

Un espacio prometedor para marcas ecológicas

Es previsible que muchas otras marcas se unan próximamente a San Miguel 0,0 en su intento por capitalizar este nuevo "océano azul" de lo ecológico.  El significado de ecología en un contexto de Branding no es exactamente el que tradicionalmente asociamos a movimientos, partidos u organizaciones "verdes".

En los últimos meses he oído a profesionales de distintos ámbitos, como Eduard Punset, Alex Rovira, Javier Rovira verbalizando algo en lo que estoy 100% de acuerdo: esta crisis que nos azota es la consecuencia de la codicia que venía rigiendo nuestro trabajo.  Como apunta Rovira:

"Estamos en esta situación porque comprábamos cosas que no necesitábamos, para impresionar a gente que no conocíamos o no nos caía bien, y avalando con activos cuyo valor no era el que creíamos. Todo era una gran mentira y estamos pagando las consecuencias".

En este sentido la ecología adquiere un significado estratégico: el reto de las empresas y las marcas no es salvar los árboles de la Amazonia ni la pureza del agua de nuestros ríos (o no es solo eso) sino velar por la sostenibilidad del nuevo sistema económico que surja de las cenizas de esta crisis que parece que está aquí para quedarse.

Un nuevo modelo de empresa sostenible en el sentido de respetar a sus clientes, a sus proveedores y al resto de agentes con los que interactúa, entendiendo que esa es la mejor manera de garantizar su viabilidad a futuro. 

Una marca ecológica es una marca que no interrumpe sino que aporta valor cada vez que comunica

De momento solo hemos visto un anuncio prometedor, concebido eso sí, a partir de una estrategia inteligente y acertada.

No obstante, aguardo expectante a que San Miguel nos muestre:

  • Las acciones que tiene preparadas para llevar esta propuesta de Ciudadanos 0,0 a tierra:  ¿qué más además de las bolsas?  ¿Iniciativas solidarias en las que podamos participar junto a la marca? ¿Otros objetos como la bolsa asociados al consumo responsable y que podamos integrar fácilmente en nuestras vidas?  ¿Una asociación…?
  • Si sus agencias ya han conseguido dotarse de la infraestructura necesaria para ejecutar un plan que ya no consiste en producir 1 pieza publicitaria y bombardearla indiscriminadamente, sino en producir innumerables piezas (tantas como oportunidades de comunicación emerjan y como capítulos vaya a tener este nuevo relato que San Miguel 0,0 nos propone) y encontrar cada vez el camino idóneo para transmitirlas.

De la producción en cadena al trabajo "a medida"

La labor de gestionar la comunicación de una marca hoy día se parece cada vez menos a un trabajo mecanizado y cada vez más a una tarea artesanal que requiere de un nuevo know how muy distinto al de producir spots y comprar espacio en los medios:

  • Un ADN de marca profesional y diferencial: olvidemos los famosos USP´s.  Las personalidades de los humanos no se apoyan en un único atributo sino en multitud de matices (como suele decirse, cada uno somos de nuestro padre y de nuestra madre).  Con las marcas sucede lo mismo.
  • Enfoque transmedia: el relato de una marca se construye gracias a una multiplicidad de puntos de contacto que se complementan, sorprenden y muestran al consumidor nuevos matices de ese ADN del que hablábamos.  No sirve dejar la responsabilidad a los usuarios de que propaguen el mensaje de marca proactivamente en las redes sociales: debemos facilitar esta tarea con un contenido insuperable.
  • Un contacto verdaderamente cercano con los medios: si estamos atentos, surgen oportunidades para que nuestra marca asome sin interrumpir. Uno de los principales retos de las marcas en nuestros días es conseguir que los medios dejen de verlas solo como "el que paga las facturas" y comiencen a considerarlas como colaboradores y potenciales productores de contenido.

En resumen, convertirse en un “productor” de contenido de forma continuada para ofrecer al usuario experiencias que éste desee vivir (en online, pero también en la tele o en directo, en eventos experienciales) es un trabajo apasionante pero muy distinto al que estábamos habituados.

¿Estamos preparados?

Categorías
branded content medios musica publicidad para recordar

La canción nº 1 en iTunes y la App nº 1 en la App Store de Música: dos contenidos de marca

Gracias a Rubén González-Román, un tipo inquieto y con mucho coco que tuve la suerte de conocer en una charla en Yuzz Barcelona, me entero de que la canción "Everything I didn´t do", que conoceréis por la campaña de San Miguel lidera las descargas de iTunes en este momento.

 

¿Artistas que se prostituyen?

Por mi trabajo en Pop Up frecuentemente me preguntan si encontramos oposición por parte de los artistas a las colaboraciones con las marcas.  Y suelo contestarles que afortunadamente cada vez menos. 

Hace casi treinta años que los Beatles autorizaron una edición limitada de grandes éxitos editada por Heineken. Y no creo que nadie tache a los Beatles de artistas prostituidos.

La cuestión es:  el artista ha trabajado durante décadas en intensa colaboración con un "agente externo" cuya principal aportación de valor consistía en financiar la producción de los trabajos.  Hablo de las discográficas.  La discográfica adelantaba la pasta a cambio de quedarse con el máster y producir tantas copias (primero en vinilo, luego en cassete, más tarde en CD) como consiguiese vender para recuperar esa inversión…

Pero este modelo que hasta hace bien poco regía la industria musical, está más extinguido que los dinosaurios.  Principalmente porque estamos en el año 2012, el que manda en todo mercado es el consumidor y el consumidor ha decidido que el mp3 permite una experiencia de consumo (facilidad de descarga, pequeño tamaño, portabilidad, múltiple elección, máxima calidad de reproducción, adaptación a todo tipo de equipos…) imbatible.

Esta es la razón por la que cada vez más artistas son favorables a encontrar otro "agente externo" que tome ese rol de apoyarle en su trabajo: en este caso las marcas. 

Francamente, si la canción mola, a la gente le importa un bledo que una marca como San Miguel haya reunido a los artistas, financiado la sono y el videoclip.  Si me entretiene, lo descargaré (¿qué importa quién lo haya creado?).

Al mismo tiempo, todos esos artistas en desarrollo (la cantante Nita de Fuel Fandango, el rapero Frank T y el músico Carlos Sadness) tienen una excelente oportunidad para alcanzar una cobertura de millones de personas, absolutamente inviable sin San Miguel.   ¿Ceden arte de su libertad artística?  Supongo que tendríamos que analizarlo caso a caso.  Lo que sí os puedo asegurar es que ninguno de los artistas que trabajan con nosotros son coaccionados para nada por las marcas que les apoyan gracias a nuestras gestiones.  La clave es que el enfoque del artista y de la marca encajen como un guante.

Y Gracias también a Rubén me entero de que "My Festival" de Heineken lidera el ranking de descargas de la App Store (sección música).  Desde su presentación oficial el pasado mes de mayo se están creando una media de 100 carteles por minuto, alcanzando ya más de 50.000 reproducciones totales de estos carteles.

¿Marcas que se convierten en productoras?

HEINEKEN MY FESTIVAL

Otro grupo de fundamentalistas me comentan a veces que estos intentos pioneros de marcas por colarse entre las descargas de Apps preferidas por los internautas, o por producir e-books, o largometrajes, o cualquier tipo de contenido son movimientos típicos de un elefante en una cacharrería.

Entiendo el temor y las precauciones.  Sin embargo, el antiguo rol de las marcas = compradoras de espacio en los medios, en mi opinión implicaba una dependencia y entrañaba un riesgo mucho mayor.

Porque ahora las marcas, sin tener que depender de los medios, pueden desarrollar su propio ADN, definir su territorio y las historias que deben emanar de él, y finalmente lanzarse a producir sus propios contenidos.  Si esos contenidos son buenos, el consumidor tirará de ellos.  Si no, los ignorará.

Como apunta Scott Donatton en su libro "Madison & Vine" presumiblemente el futuro deparará que las marcas inviertan un 80% en producción y quizá un 20% en medios, justo al revés de lo que hacíamos hasta ahora.

¿Nos extraña que una marca produzca una App o una peli?.  ¿Acaso cuando veis una película imponente, os deténis a pensar si la ha producido Warner o Sony Pictures?   Pues no.  Si me entretiene, poco me importa quién está detrás.

Las buenas noticias para ambas marcas, el efecto Von Restorff

Estudié el efecto Von Restorff en mi tesis doctoral sobre Branded Content.  (Que por cierto, defendí este lunes – e.d. ya soy doctor en Branded Content 🙂

Se trata de un estudio centenario sobre comunicación y diferenciación que apunta que los humanos tendemos a realizar un procesamiento más profundo de aquellos estímulos que recibimos de forma inesperada.  Es decir, si una marca llega hasta mí en en seno de una canción o una aplicación donde no la esperaba, es probable que la generación de recuerdo y la activación de mi preferencia por esa marca sean mucho mayores que si el impacto procede de la enésima repetición de un anuncio dentro de un bloque publicitario.

¿Tú prefieres a tu lado a una persona amena, que te sorprende con historias nuevas y diferentes cada vez que la ves, o a alguien plomizo que te repite siempre lo mismo?

Pues con las marcas sucede lo mismo: la ruta del contenido nos permite valernos de la sorpresa para alcanzar la empatía con el consumidor.

Categorías
branding desarrollo personal medios

WOBI: UNA MUESTRA DE QUE INTERNET PERMITE UNIVERSALIZAR EL CONOCIMIENTO

Sobre WOBI

Ayer estuve en la presentación de Wobi, una plataforma on line donde podemos ver de forma totalmente gratuita una gran variedad de contenidos de management e ideas de negocio.  Un botón de muestra de que Internet es un gran "compartidor de conocimiento" y que la democratización en el acceso al contenido es una gran noticia para la población de todo el mundo.

Wobi está creada por HSM, organizadores de eventos tan conocidos como ExpoManagement o World Business Forum.

Le veo tres ventajas en relación a otros sites (o incluso YouTube) donde os podéis encontrar con ponencias/colaboraciones de "gurús" del management:

  1. La calidad de los contenidos, con profesionales como Michael Porter, Howard Schultz de Starbucks, el autor de Marketing multiventas Martin Lindstrom, el publicitario y autor del bestseller "Lovemarks" Kevin Roberts, el clásico Tom Peters, Lance Armstrong…
  2. La variedad de los contenidos:  en Mobi encontramos no sólo las consabidas charlas de eventos de management, sino entrevistas, webinars y casos de éxito.   Puede ser de mucha ayuda para preparar presentaciones de new business, clases si eres profe, o simplemente para inspirarte.
  3. La posibilidad de contar con subtítulos en español: para los que somos profesores de Marketing o Management, siempre es interesante aliñar nuestras clases con vídeos de los autores de referencia.  El problema es que ni Guy Kawasaki, ni Philip Kotler, ni Michael Porter, ni Seth Godin hablan español, pero Mobi nos los traduce…

Ayer me contaban que Wobi utiliza un modelo "freemium" donde la oferta básica es y permanecerá accesible de forma gratuita y los contenidos premiums, como el acceso a las presentaciones completas de los ocho eventos estrella que organizarán este año en todo el mundo, es de pago (se dirige fundamentalmente a empresas).

Un antídoto interesantísimo para la angustia que nos produce esta crisis:  "Ahora Tú"

Una de las cosas que más me interesó de la reunión de ayer es que Wobi está detrás de una iniciativa llamada "Ahora tú", un evento a cerca del desarrollo personal, la creatividad y la inspiración. 

No me digáis que  no viene a cuento con la que está cayendo.  En este evento confluyen cuatro profesionales que me interesan por razones distintas: 

  • Alex Rovira porque escribe de cine sobre cosas que nos atormentan a diario en el plano profesional y personal.
  • Mario Alonso Puig, porque cuando trata sobre trabajo y negocios, no le oímos hablar sobre dinero sino sobre equilibrio humano, relaciones y ética.  ¿Qué anacrónico parece, no?  Si por decisión propia o ajena estáis abordando un cambio profesional (o a punto de), os recomiendo su libro "Reinventarse".
  • Eduard Punset: excepto su anuncio para Bimbo (sin palabras), todo lo que hace me parece maravilloso.  Nadie como él para hablarnos de lo más grande, o de lo más pequeño, en un lenguaje que todos entendamos.
  • David Otero, El Pescao:  porque desde que he tenido la suerte de trabajar con él para Risipop, me he dado cuenta que David sabe más de Branding que la mayor parte de los profesionales con los que he coincidido durante mi carrera.

La buena noticia es que asistir (22 o 23 de Junio en IFEMA: tú decides qué día te viene mejor) tiene un precio más que razonable: 32 euros.  Yo no me lo pierdo… es mejor buscar inspiración que deprimirse

O como dice Alex Rovira, "saber es fundamental pero lo que nos transforma es el creer".