Categorías
boca a boca innovación publicidad para recordar redes sociales

OVERPROMISING: por qué las promesas publicitarias pueden ser veneno puro para tu marca

Promesas, promesas, y más promesas  

Esto es lo que nos enseñaron a formular cuando aprendimos publicidad.  Tanto el diseño como el copy deberían responder a un mismo reto: el efectismo.  Se trataba de impactar al consumidor de la manera más rápida posible, atrayéndole con nuestros cantos de sirena.  Por aquel entonces se tomaba como un dogma que la publicidad era la única herramienta capaz de construir la  notoriedad de una marca, o de formar o cambiar percepciones sobre ella.  La estrategia de edulcorar al máximo nuestros anuncios era como una pócima mágica que servía tanto para captar nuevos clientes como para fidelizar a los clientes actuales.

En este gráfico podéis ver que frecuentemente, en el pasado el gap existente entre la promesa (ese USP monolítico que debíamos comunicar con machacona insistencia) y el valor real de la experiencia ofrecida por la marca, era gigantesco.  Poco importaba que la publicidad vendiese quimeras alejadas de lo que luego el producto (o a veces el punto de venta) iban a aportar en la realidad.  Porque vivíamos en un mundo analógico donde nuestras quejas solo podían ser escuchadas por un puñado de allegados.

BRAND VALUE BEP

La experiencia como examen de la promesa publicitaria   

Internet vino para revolucionar, como tantos otros ámbitos de nuestras vidas, el modo como nos relacionábamos con las marcas.  Las redes sociales han transformado al consumidor en un prosumer.  Un consumidor profesional.  En otras palabras, un cabroncete más informado y exigente que nunca y, por encima de todo, cada vez más inmune a las promesas de los anuncios.

Alguien que:

  1. Va a pedir a una marca que le demuestre palpablemente y a diario cualquier promesa lanzada desde sus anuncios.  
  2. Tendrá tolerancia cero a los gaps excesivamente grandes entre esas promesas y el valor real de la experiencia ofrecida por la marca (la experiencia de usar su producto, de visitar su punto de venta, de utilizar una App suya, de consumir sus contenidos, etc.)
  3. Rajará de forma inmisericorde en sus redes sociales (donde su alcance ya no es un puñado de amigos sino cientos de conocidos y millones de contactos potenciales) al menor agravio.

Este es el estado del Branding, nos guste o no a los que llevamos tiempo trabajando en esto: las marcas cada vez se construyen menos por la publicidad y lo hacen más por otros vectores como el producto, las personas y el entorno físico.

Brand Value Break Even

La única manera de empatizar hoy día con el público objetivo (con el fin de que éste nos prefiera frente a las cuatrocientasmil ofertas alternativas a su disposición) es no defraudarle e intentar entregarle al menos un valor equivalente a lo que le hemos prometido en nuestra comunicación.  Esto sería nuestro "Brand Value Break even point".

Al igual que en el break even financiero, el break even de valor de marca te permite comenzar a recuperar lo invertido en tu comunicación.  Porque si tu público se cree esa comunicación, la misma generará un ROI.  Si por el contrario tu mensaje defrauda o engaña, tendrás un ROI negativo.

Si queréis mi opinión, pienso que alcanzar este punto de equilibrio todavía es una quimera para la mayor parte de las marcas que puedas tener en mente.  Un estudio reciente de Havas nos muestra que a nadie le importan tres de cada cuatro marcas con las que convivimos.  Y pienso que alcanzar este punto es el principal reto a futuro para los que trabajamos en esto de comunicar/posicionar marcas.

Cuando hablamos de experiencias capaces de aportar valor al usuario, deberíamos considerar no sólo los eventos presenciales, sino cualquier tipo de experiencia digital (gaming como Reveal, este ejemplo clásico de L´Oreal, Apps como la de Galp Music, u otros contenidos con valor informativo o de entretenimiento).  Si el marketing de hoy y de mañana consiste en establecer y consolidar relaciones con nuestro target, y las relaciones en este mundo florecen cuando hacemos sentir especial al otro, debemos empeñarnos en conseguir exactamente esto en todo lo que hacemos: hacer sentir especial al receptor de mi experiencias, presenciales o digitales.  Entender muy bien lo que mi target necesita es la clave para poder ofrecérselo excediendo sus expectativas.  

Una pregunta para debate si queréis:  ¿qué marcas pensáis que han llegado ya a este Brand Value Break even  point o quizá para vosotros incluso lo han superado?

Saludos a todos.

Categorías
branded content branding redes sociales

Medios pagados / propios / ganados: el lugar que deben ocupar en tu embudo de fidelidad

El embudo de fidelidad

Embudo

Descubrí este modelo (que de tanto usarlo ahora me parece centenario) en una reunión en Grey Londres en 2003. El responsable de New Business de la agencia nos lo enseñaba a todos los responsables de desarrollo de negocio de los distintos países como parte de nuestro training.  Nos contaban que no todos los consumidores se encuentran en un mismo estadio de relación con la marca.  Unos la desconocen, otros la conocen o comienzan a considerarla como futura elección, otros incluso la han probado o la han incorporado a su abanico de marcas preferidas, otros son fieles y otros (ojalá) "matan" por nuestra marca y se encargan de hablar bien de ella por el mundo.

Y nos contaban también algo que estábamos comenzando a entender: que a toda esta gente no se la puede hablar del mismo modo.  Porque no tenemos el mismo grado de intimidad con ellos.  Igual que con tu novio/a no tienes el mismo grado de intimidad que con un desconocido.

OK, ¿y cómo hablo al consumidor en cada parte del embudo?

Nos contaban todo eso pero nunca (al menos a mí no) nos ofrecieron un "manual de instrucciones" sobre cómo dirigirnos a los consumidores en cada parte del embudo.  

Es un asunto complejo:  el embudo no es como los raíles ferroviarios por donde todo tren ha de pasar.   Existen distintas rutas, no solo una. Puede suceder que pruebes una marca casi sin conocerla (ese refresco que te ofrecen en el extranjero y que luego intentas conseguir de vuelta a casa:  primero pruebas; luego lo consideras y te "enamoras").  Puede suceder que decidas incluir a una marca en tu repertorio sin haberla probado antes nunca.  Y por supuesto puede suceder que vayas para atrás (te defraudan porque han reducido la cantidad de producto por el mismo precio:  no puedes dejar de conocer el producto, pero sí de comprarlo).

Sin embargo, a pesar de sus limitaciones, el modelo ayuda a simplificar la realidad de las relaciones marca/consumidor.  Y eso es todo lo que debemos pedirle a un modelo matriz de este tipo.  Me sobran los intentos más recientes, como el de McKinsey, de reinventar este esquema, sustituyéndolo por otro mucho menos robusto y creíble.

De la teoría a la práctica

En 2011 di un salto bastante grande.  En la charla de Avi Savar en Branducers oi hablar por primera vez de la distinción "paid media" (espacio en los medios que planificamos y pagamos), "shared media" (también llamados earned media, fundamentalmente las conversaciones de terceros en redes sociales) y "owned media" (los medios que la propia marca posee y controla como su web, su canal en YouTube, etc.)

Y me dio que pensar.  Aunque Avi es, fundamentalmente (y esto he termiando de entenderlo leyendo su libro "Content to commerce" del que os hablaré próximamente) un tío de la tele reconvertido en especialista de Social Media, para nada despotrica de los medios tradicionales.  Cree en un ecosistema donde una marca puede beneficiarse de los medios masivos, pero también construir relaciones a través de las redes sociales y las plataformas de contenido propias.  Os cuento cómo.

Paid owned shared
El rol de los "medios pagados"

Alcanzar coberturas en medios diferentes a la televisión sigue siendo muy complicado.  Conseguir 3 millones de audiencia en Internet no es imposible, es simplemente costosísimo y laboriosísimo.

Necesitamos a la televisión.  Pero necesitamos re-aprender a usarla.  Los medios pagados deben ayudarnos a construir la notoriedad de una nueva marca, a contar sus promociones, sus ofertas de precio, sus reposicionamientos.  Desde ellos, las marcas pueden decirnos "eh, estoy aquí, y tengo esto que ofrecerte; si quieres conocerme puedes encontrarme en tal web, en tal red social, en tal punto de venta, etc.".  

Y su rol termina ahí: por sí solos no pueden ayudarnos a que un cliente se transforme en un fan.  Deben activar el recuerdo y el interés.  Punto.

El rol de los "medios ganados"

Hace años que pienso que tenemos a las redes sociales sobrevaloradísimas.  Como si fueran el ingrediente mágico para disparar la popularidad de una marca.  Yo creo que las redes sociales son como eso que se dice sobre algunas drogas: potencian tu estado natural (si estás bien, quizá te hagan flotar, pero si estás mal te dejan hecho una m.).  Las redes sociales pueden ayudar a que una marca bien construida brille con luz propia acercándola a las conversaciones de los consumidores.  O pueden acercar un potentísimo altavoz a la boca de esos consumidores (un altavoz que jamás se puede apagar) desde el que te pondrán a parir si tu marca les decepciona en algún momento.

El rol de esos medios que compartes con los consumidores no puede ser otro que acelerar el boca a boca, pero siempre (repito) que tu marca esté bien construida.  Y eso significa dos cosas:

  1. Que tu marca ofrezca un valor diferente a su competencia (lo de siempre:  ¿si tu marca desapareciese tus clientes perderían algo con ello o encontrarían rápidamente un sustituto?)
  2. Que seas capaz de desarrollar un territorio propio bien nutrido de lugares, personajes y situaciones reconocibles, que te sirva para cultivar un buen contenido.  Sin un contenido atractivo y renovado constantemente las conversaciones pueden dispararse puntualmente, pero jamás se mantienen.

Por eso el ejemplo de terceros, a quienes quizá gusta la marca o que ya se relacionan con ella, puede hacernos avanzar en el embudo hasta hacernos probar la marca o incluso situarla entre nuestro pequeño abanico de preferencias.  Pero entendamos su carácter impredecible: si quieres que se hable de ti, tienes que estar preparado para que en algún momento se hable mal.  Porque todos cometemos errores: las marcas también.

El rol de los "medios propios"

El principal cometido de los publicitarios cuando empecé en esto, era asegurar que nuestras campañas resultaban lo más eficaces posible en los momentos "on" (las famosas oleadas de tele, de revistas, de exterior…).  Pero siempre había un periodo "off" (cuando se te acababa el presupuesto).  En ese momento nos índices de notoriedad invariablemente caían.

Por tanto tu visibilidad adoptaba la forma de una cordillera llena de picos y valles.

Los medios propios por primera vez te permiten equilibrar esos valles de forma que puedas tener una visibilidad continua, 365 días al año, entre los clientes que decidan seguirte.  Este es el verdadero valor de tus medios propios.  Ayudarte a fidelizar a tu audiencia por medio de un flujo constante de contenidos.  Gracias a las tecnologías digitales, si ese contenido es bueno alcanzará el ámbito transmedia y será viralizado e incluso re-interpretado por esa audiencia, lo cual servirá para amplificar su alcance.

Mis 3 conclusiones

  1. No necesitamos cargarnos la publicidad pagada.  Necesitamos entender que una publicidad unidireccional, monocorde y repetitiva es justo lo que el consumidor no quiere.
  2. No necesitamos fundamentalistas de los Social Media: necesitamos marcas honestas listas para sentarse a hablar.  La tecnología es un commodity y está lista para ser usada por cualquiera que se interese por ella.  Lo verdaderamente importante es que tu marca tenga una historia atractiva que contar.
  3. No deberíamos encumbrar a los medios propios en Internet como la única vía para comunicar los mensajes de nuestras marcas.  YouTube está lleno de interesantes producciones de marcas con pírricos datos de reproducciones.  Coloca tu historia allí donde tu consumidor pueda verla.  Si nadie la escucha, esa historia no incidirá favorablemente en la imagen de tu marca en su mente.  Que es el único sitio al que queremos llegar.

Saludos a todos.

Categorías
boca a boca emprendimiento publicidad para olvidar redes sociales

¿Negocio en problemas? > Publicidad vendemotos! (ejemplo de una heladería)

El uso erróneo de la publicidad

Desde que existe, la publicidad siempre ha sido el particular lenguaje que los negocios utilizaban para comunicarse con las marcas.

Como cuento en Big brother is dead, en las facultades y agencias de publicidad, nos enseñaron que el negocio (o la marca) están por encima del bien y del mal.  Que cuando una marca habla, los consumidores bajamos la cabeza y escuchamos.  La publicidad es nuestro idioma: la responsabilidad de entenderlo y creerlo es de los consumidores!

Ya no funciona así

No funciona así porque en la era digital la principal fuente de información para escoger entre un producto y otro ya no es la publicidad, sino el boca a boca (presencial y digital).

O no debería funcionar así, porque por desconocimiento o por imperiosa necesidad, muchos comercios y empresas siguen confiando en la publicidad como si tuviese la más mínima capacidad de convencer a su destinatario para que regrese, cuando un producto no funciona y las ventas decrecen.

Un ejemplo que me pilla cerca

Poco antes del verano abrieron una heladería cerca de mi casa. Voy a mantener el nombre en secreto, porque son unos tipos geniales y no quiero que vean esto y se mosqueen conmigo. Atienden de cine a mí y a mis hijas, sus helados están buenos y los precios realmente son muy razonables.

En cuanto abrieron, en casa temimos inmediatamente por su futuro.  Pese a los buenos helados y precios competitivos, están en la peor acera del barrio.  Escaso tráfico y, aparentemente, mucho menos del necesario para generar el cash flow que garantice la supervivencia de un negocio de bajo ticket y margen promedio.

Sé esto porque lo he sufrido en mis propias carnes durante mis años de hostelero sufridor.

La llegada del invierno tristemente me ha dado la razón.  Veo muy poca gente en el local.  Pero lo que sí veo es que han despleagado un gran zafarrancho de acciones publicitarias para revertir la situación.  Hace un par de días visité el local y toda esta publicidad me dió que pensar… Acerca de las fases por las que pasa la comunicación de muchos negocios según cómo vayan las cosas.

Fase 1: al abrir, cuenta quien eres

La mejor publicidad que solemos ver a pie de calle es la de los negocios que acaban de abrir.  Cuando se limitan a explicar su oferta con la mayor claridad de la que son capaces y sin artificios.  ¿Por qué?  Pues porque tienen mucho que contar y no tienen tiempo, o espacio, o presupuesto, para enrrollarse con cantos de sirena.

Tenemos tales sabores, tales tamaños, estamos aquí al lado, y el precio es éste…  Esto es lo que nunca deberíamos dejar de hacer.  Poneros estupendos puede ser nuestra mayor cagada: la creatividad puede ser un estorbo si no la utilizamos bien.

Fase 2: si tu producto no se vende, adjetívalo a saco en tu publicidad para conseguir que se venda

Cuando las cosas no van según lo habíamos previsto (y si eres empresario sabrás que jamás arrancan como habíamos previsto), inmediatamente nos hacemos la pregunta de qué estamos haciendo mal.

Y como (en este caso) vendemos helados, pensamos que el problema es la percepción que los clientes tienen sobre nuestro producto.  ¿Por qué si no vamos a seguir con el local medio vacío? Así que vamos a hablar de su calidad única en el mercado, con adjetivos lo más pomposos posible!  Aquí tenéis un ejemplo.

Crepes
¿Alguien cree que un pequeño local con formato de franquicia puede decir estas cosas propias de un delicatessen?  ¿No? Pues si nuestros clientes no nos van a creer, ¿por qué malgastar dinero en octavillas que dicen esto?  (Repito, no pretendo ir de gurú: cuando yo era hostelero hacía exactamente esto).

Fase 3: ¿las cosas siguen yendo mal?; desarrolla tu oferta con más y más productos; ¡algo venderás!

Esto es lo que yo llamo "convierte tu negocio en un zoco moruno".  Es una estrategia aparentemente muy razonable: si vendiendo helados apenas tengo un ticket promedio de dos euros, voy a vender menús del día para tenerlo de seis. El riesgo es que, intentado jugar a poner de todo en mi menú, consiga perder mi credibilidad come heladero y, lo que es peor, transmitir una imagen de esquizofrenia a mis clientes.

Menu

Un ejemplo mucho más celebre lo tenéis en la decisión de Telepizza de expandir su carta de las pizzas a las hamburgesas y pollo frito.  Una decisión que ha ayudado a paliar sus números rojos bastante menos que sus exitosas estrategias de e-commerce.

Mi conclusión

Si tus ventas no van bien, no malgastes tu recursos en publicidad para intentar vender un producto que no funciona.  Pregúntate por qué no funciona e intenta solucionarlo lo antes posible (hablamos de revisar tu marketing mix de arriba a abajo):

  • ¿Puedes mejorar el producto?
  • ¿Tienes un problema de precios?
  • ¿Tu curva de crecimiento es muy lenta? ¿Puedes intentar trabajar tu P.R. con influencers para llenar el local de gente que atraiga a más gente?
  • ¿Puedes encontrar una mejor ubicación para tu negocio?  Este pienso que es el principal problema de mis vecinos, confío en que el futuro les depare grandes éxitos.

Este es el último post del año.  Aprovecho para desearos a todos un 2015 espléndido, como merecéis!

Categorías
branding publicidad para recordar redes sociales

El spot de Loterías realmente es BUENA publicidad? (una visión diferente)

El anuncio de Navidad de Loterías es la pieza publicitaria que más conversación social ha generado este año.  Asumo que, con el nivel de presión contratado por Loterías, lo habréis visto un mínimo de 5 veces.  Os invito a verlo otra vez, total una más qué más da…

 

Un anuncio MUY bonito

Este es el feedback más generalizado que el anuncio ha recibido: que es muy bonito y nada más.  Por parte de la audiencia en general y (lo que más me alucina) por profesionales que de un modo u otro se dedican a esto de la comunicación.

Yo estoy de acuerdo en que es MUY bonito, pero los que trabajamos en esto tenemos la obligación de llevar el debate un poco más allá.  Los anunciantes que depositan en nosotros la enorme responsabilidad de rentabilizar sus inversiones publicitarias, entiendo que nos piden un análisis algo más profesional.  Intentémoslo al menos.

¿Cuándo un anuncio es eficaz?

El modelo que veis aquí se llama la jerarquía de efectos, ya lo he mencionado otras veces en el blog. 

El modelo de la Jerarquía  de efectos se utiliza en Psicología y Sociología para exponer las 3 fases típicas que un ser humano desencadena tras verse expuesto a un estímulo externo:

  • Fase cognitiva: el estímulo genera un recuerdo.
  • Fase afectiva: este recuerdo genera un reacción emocional positiva hacia el mensaje.
  • Fase conativa: las dos fases anteriores desencadenan un comportamiento concreto.

 

 

Jerarq efectos

Aplicado al caso concreto del Marketing, un anuncio puede ser eficaz cuando:

  1. Nivel cognitivo: por sus características, genera un recuerdo profundo e (idealmente) prolongado, no sólo sobre el anuncio (y esto es crucial en publicidad) sino sobre la marca que lo firma.
  2. Nivel afectivo:  cuando desarrolla en el receptor una corriente de empatía hacia la marca.
  3. Nivel conativo: cuando el recuerdo y el liking incitan a la compra.  Ojo: si el beneficiado de la fase cognitiva y emocional no es la marca sino simplemente el anuncio (e.d. recordamos la situación, los personajes, pero no la marca que está detrás), jamás seremos eficaces desde este punto de vista.

¿Cuál es el principal objetivo de este anuncio?

Veo por comentarios vuestros en Twitter, que casi todos (el 99%) bendecís el anuncio por su capacidad de generar “imagen de marca”.  Pero pensemos en la situación REAL de mercado de Loterías:  compitiendo en un contexto crecientemente agresivo, con una crisis de consumo que no termina de amainar y las casas de apuesta online robándole más y más cuota de mercado

¿Por qué emite Loterías este anuncio a escasos 40 días de la celebración del sorteo de Navidad?  ¿Para “construir imagen de marca”?  E.d. ¿para iniciar ese indeterminado proceso de generación de goodwill favorable que eventualmente conducirá a preferir este juego respecto a otros? ¿Creéis que tienen tiempo para convertir "Lotería Nacional" en Apple? 

Pues no. 

Lo que Loterías busca es impulsar las ventas de billetes de Lotería a toda pastilla.  Vamos, si sólo tiene 40 días para hacerlo!!!  Si lo consigue, la campaña habrá cumplido sus objetivos y aplaudiremos la eficacia del anuncio.  Si lo que consigue es aumentar las ventas de Kleenex pero no de billetes de Lotería, ¿para que nos sirve el anuncio?  Para deleteitarnos con una historía emocionante las 2 ó 3 primeras veces que lo vemos y para darnos algo sobre lo que hablar, tanto en la máquina del café como en Twitter. 

¿Pensáis que alcanzarán su objetivo?

El año pasado mantuvimos exactamente el mismo debate con el tan denostado anuncio de Raphael/Bustamante/Marta Sánchez/Caballé etc.  ¿El boca a boca (mayoritariamente positivo este año y negativo el pasado) y el éxito mediático de la campaña nos permite afirmar "lo han conseguido!"?

Deberemos esperar al 22 de Diciembre.  A que el sorteo se celebre y los responsables de Loterías (si quieren) tengan a bien compartir con nosotros sus resultados comerciales.  Aparentemente hace doce meses apenas consiguieron detener la acentuada caída de la recaudación que vienen sufriendo año tras año.  ¿Qué conseguirán este año?  

¿Puede este ejemplo clásico de publicidad emocional estimular a un gran torrente de nuevos compradores a adquirir Lotería de Navidad? ¿O es que todos estamos diciendo "Guau, pedazo de anuncio!" en lugar de "Guau, pedazo de marca, voy a comprar un billete!".

Saludos a todos.

Categorías
branded content redes sociales

#MiniMetroRace: un evento que se convierte en contenido

El viernes pasado tuve la fortuna de acudir como invitado a #minimetrorace, una demostración automovilística que se celebró en el subsuelo de la estación de Metro de Chamartín.

Pilotos de la talla de Javi Villa (ganador de la MINI Challenge), además de los también pilotos y embajadores de la marca MINI, María de
Villota y Luis Monzón 
mostraron durante 3 días al público asistente su pericia al volante de toda la familia John Cooper Works, incluidas las dos últimas novedades MINI John
Cooper Works Countryman ALL4 y MINI John Cooper Works Paceman ALL4.  Motorizaciones de más de 200 caballos, que literalmente atronaban el andén de la estación de Chamartín.  

  

La marca Mini

Creo que el evento encajaba como un guante con los valores de la marca Mini.  En este blog hemos puesto malas notas en más de una ocasión al Branding de los fabricantes de coches, del que siempre critico la falta de diferenciación de las marcas, más pendientes de comunicar el último gadget de a bordo, o de enfarragarse en tecnicismos mecánicos que realmente interesan bien poco al consumidor de a pie.

En este magma de indiferenciación, sí hay marcas que sobresalen logrando capitalizar espacios únicos.  Hace unos meses hablamos de un buen ejemplo: Jeep.  Y Mini me parece otro gran ejemplo de una marca con una entidad propia, profundamente alejada de la de sus competidores.  Ya en su momento nos hicimos eco del concierto de los Right Ons a bordo del Mini Country Man: una acción que nos gustó porque los chicos de Mini se atrevieron a cerrar el casi siempre gigantesco gap entre publicidad y contenido y mostraron orgullosamente este último en los spots de TV.

Tanto el concierto del MiniCountryMan como el #MiniMetroRace recorren el mismo camino, mostrando una marca rebelde, inquieta, que mira más allá, que quiere ir al extremo y se plantea nuevos retos continuamente.  Cuando tu marca está bien construida, el trabajo de tu agencia de eventos, o de P.R., o de tu productora de contenidos, es mucho más fácil.

El ROI de un mega-evento

No quisiera realizar un cálculo desproporcionado de lo que Mini habrá invertido en el evento, pero con toda seguridad estaremos hablando de una cifra a medio camino entre los 5 y los 6 dígitos (aquiler del espacio, montaje, iluminación y sonido, seguridad, coordinación, permisos, pilotos, invitados, catering…).  Una producción increíble que transforma el andén de una estación de Metro en un pista de exhibición… pero una producción que, al final, sólo han visto unos pocos cientos de curiosos desde el andén del Metro (una gran parte por lo que pude ver, sorprendidos inesperadamente en sus trayectos por el Metro).  Si realizásemos un cálculo de coste por impacto con estos datos, la acción no se justificaría desde ningún punto de vista.

Es ahí donde creo que Mini ha hecho un gran trabajo, amplificando el eco de la acción más allá de su limitado alcance entre invitados presenciales. Un evento como este es (más allá de una oportunidad para palpar la marca, de la que disfrutan quienes acuden al mismo), una herramienta para contar noticias excitantes al target de la marca.  Me cuenta Jesús Oliver, responsable de la comunicación a "opinion leaders", que con el objetivo de difundir el contenido del evento (fotos y vídeos principalmente), se realizaron las siguientes acciones:

¿Tienes un contenido potente? ¡Enséñalo!

Aplaudo una iniciativa valiente: Mini apuesta por el brand-building en un momento donde la mayor parte de sus competidores, zarandeados por la crisis, tan sólo libra la batalla de precio.

Sin embargo, un contenido tan potente es sobre todo una oportunidad espléndida para sumarse al storytelling de la marca.  Creo que el estándar al que Mini (o cualquier otro fabricante) debería aspirar en este tipo de acciones, es el del concierto dentro de los Right Ons.  Si dispones de un contenido increíble, ¿por qué relegarlo a Internet, o en el mejor de los casos a unos segundos de publicity en un Telediario o un programa del corazón?  ¿Por qué no dedicarle una cola promocional en tu campaña de spots de forma que te vean millones y no miles de personas? (el trailer promocional del evento no alcanza las 10 mil reproducciones en YouTube – y merece mucho más…!)

Opino que 20 segundos de este eventazo en prime time, harían más por la marca que cualquier píldora publicitaria de las que todos conocemos.  Por un solo motivo, no hace falta buscar mucho más allá: porque una píldora publicitaria normalmente es una presentación artificial de un producto.  Y MiniMetroRace es REAL: es un reto que la marca se ha planteado a sí misma y ha superado.

Saludos a todos.

Categorías
branded content publicidad para recordar redes sociales

Solán de Cabras: ¿del commodity a la experiencia?

El pasado domingo tuve la oportunidad de asistir a un desfile en el Mercedes Benz Fashion Week.

Los desfiles son un espectáculo digno de verse: observé que siguen una calculada liturgia de famoseo, sensualidad, coreografía y por supuesto glamour.  Sin embargo el show es más tenso, imperfecto y en resumen mucho más real de lo que podáis imaginar viéndolo por TV. Me interesa el mundo de la moda, pero me interesa más el mundo de las marcas… Y de eso va este artículo, de una de las marcas que no pertenece tradicionalmente a este territorio de la moda pero que viene insertándose con éxito en él, durante los últimos años.

De dónde viene Solán

Mi primer recuerdo del agua Solán de Cabras, es una chorrada pero es mi recuerdo:  Radomir Antic bebiendo una de esas botellas azules en su banquillo.  Hace bastantes años.

Antic

Un agua con una botella diferente y un nombre fácil de recordar.  Poco más…

Hasta dónde ha llegado Solán de Cabras

Hace unos años que Solán (primero propiedad del grupo Osborne y hoy de Mahou), se ha lanzado a una ambiciosa carrera para posicionar a su marca como la principal referencia de calidad y estilo dentro del mercado masivo de aguas embotelladas (e.d. dejando fuera el mercado exclusivo), algo así como la "Evian española".  Hemos visto acciones como:

  • Ha patrocinado festivales de cine.
  • Y al Real Madrid C.F., del cual es agua oficial.
  • Han lanzado botellas de edición limitada para reforzar el poder iconográfico de su packaging y convertido el mobiliario urbano en botellas gigantes de Solán.
  • Han apostado por una inteligente línea de refrescos naturales bajo el mismo paragüas de marca.
  • En su agenda Solán (disponible en Facebook pero también como una App gratuita que puedes bajarte a tu smartphone) podemos encontrar sus "puntos azules": propuestas gastronómicas y de ocio, pero también otras relacionadas con un estilo de vida sano.  
  • Sus últimas colaboraciones con el MBFW han permitido a Solán de Cabras nutrir sus Redes Sociales de contenidos relacionados con la Pasarela (vestidos, modelos, detalles ocultos y guiños a la zona kissing donde los invitados disfrutan de un catering imaginativo).  
  • Y han desarrollado acciones que fusionan mundos aparentemente inconexos como la moda o la gastronomía: el chef Ramón Freixa, ha interpretado en el Cibelespacio los modelos de Ana Locking, Teresa Helbig, Martín
    Lamothe y Juan Vidal.

Como consumidor que vive la marca desde fuera, mi percepción es que Solán sí está consiguiendo labrarse una imagen de calidad que puede actuar como coraza ante las marcas de distribución en un contexto de fuerte elasticidad de precio como el que vivimos (cambios en precio provocan fuertes fluctuaciones en la demanda de los productos), fenómeno que a buen seguro se acentuará en un producto commodity como es el agua.

Y sobre todo, una coraza que puede protegerle frente a su principal competidor: el grifo (donde el producto es gratis).

La difusión de innovaciones: ¿cómo "poner de moda" una marca?

Permitidme que dé un paso atrás para ver con vosotros un modelo, la Teoría de la Difusión de Innovaciones, que debemos al sociólogo norteamericano Everett Rogers y que nos ayuda a explicar la adopción de un producto, una noticia, una moda, una marca… por parte de la población.  Rogers demostró que para alcanzar la masa crítica donde una tendencia explota y es capaz de sostenerse en el tiempo, primero era necesario convencer a alrededor del 15% de la población (individuos innovadores y adoptadores tempranos).  A partir de ahí, el ejemplo ofrecido por la adopción de esos primeros individuos, servirá para atraer a las mayorías (aprox. 68% de la población) que es donde está el verdadero negocio de los productos de gran consumo.

TDI

Sin embargo, estaréis de acuerdo conmigo en que el enfoque publicitario tradicional consiste en dirigir impactos de forma indiscriminada a toda la población. Independientemente del perfil psicográfico de cada individuo: los productos masivos deben dirigirse a audiencias masivas.  Punto.

Y sin embargo sabemos que las cosas están cambiando.  Y que con el enfoque publicitario convencional (basado en la interrupción y la repetición) no resulta tan sencillo llegar a audiencias masivas como antaño.  Por tanto nuestra estrategia de comunicación debe parecerse a la dirección de las flechas rojas que veis en el gráfico. Son tres fases muy sencillas:

  1. Primero debemos cultivar las relaciones (con un enfoque de relaciones públicas altamente personalizado y la paciencia de un santo) con los individuos más innovadores.
  2. Entonces podemos pasar a cultivar nuestra tribu de seguidores, con más paciencia todavía y armados de una buena batería de contenidos íntimamente ligados al ADN de la marca.  Hablo de comunidades digitales pero también de trasladar nuestra experiencia de marca a eventos presenciales donde se pueda "vivir la marca" más a fondo.
  3. Y en mi opinión es entonces (cuando ya nos hemos ganado la credibilidad de un núcleo duro de seguidores fieles capaces de propagar boca a boca positivo sobre nuestra marca) cuando las actividades masivas (publicidad convencional, acciones de contenido ambiciosas en medios masivos) tienen más sentido y pueden obtener mejores resultados.

¿Desarrollo futuro de Solán de Cabras?

Opino que Solán ha hecho un trabajo impecable en el punto 1, pero no debe quedarse ahí.  Al repasar su actividad en Facebook y YouTube veo que efectivamente está librando una dura batalla para avanzar pasos en el punto 2, creando y dinamizando su propia comunidad de fans.  

Ese pienso que es su gigantesco reto a futuro: cascadear esa creciente imagen de producto de calidad y estilo, no sólo a los invitados de un evento elitista como la Pasarela Cibeles sino al resto de su público objetivo (hablamos de un producto masivo con cientos de miles de botellas que vender).

No sé si en esta píldora de contenido está el germen de lo que acabamos de explicar…

 

… pero para alcanzar audiencias masivas (que debe ser el objetivo de un Branded Content, al igual que lo es para un programa de TV, de radio o una nueva revista) opino que se hace necesario bajar del mundo de las emulsiones y la pasarela a un enfoque más accesible del lujo.  Lo cual en el fondo sería subirse a caballo ganador porque el significado del concepto "lujo" está evolucionando de forma natural hacia algo más sostenible, relacionado con la conveniencia y un mejor uso de nuestro principales recursos (el dinero y el tiempo).  Lo que en Trendwatching.com llaman "Massclusivity".

Cuando hablo de este tránsito a la comunicación masiva no me refiero tanto a la publicidad, sino a hacer todas estas experiencias más accesibles al gran público.  En el ámbito digital y en el mundo real, como decíamos antes.

Hasta ahora lo han hecho bien, así que estaremos atentos a lo que hace Solán de Cabras de aquí en adelante.

Categorías
branded content redes sociales

¿Se puede pasar de ser una marca que interrumpe a un medio que entretiene?

Acabo de terminar "Content to Commerce", de Avi Savar (cabeza pensante de Big Fuel Entertainment y el penúltimo jurado de Branded Content en Cannes).  Tuve la oportunidad de conocerle gracias a Risto Mejide en el primer Branducers.  Una más de las cosas que debo a Risto.

Primero os doy mi opinión sobre las ideas de Avi que más me han inspirado.

El reto que nos propone: transformar las marcas en medios

Suena muy ambicioso.  Y probablemente lo sea, pero tiene una explicación muy clara e incuestionable.  Le escuché decir esto por primera vez precisamente en ese Branducers de 2011, me lo apunté y no he dejado de darle vueltas desde entonces.

En las agencias, nuestra forma de construir la notoriedad de una marca se ha parecido siempre a los picos de una sierra. Producíamos un spot y comprábamos espacio en los medios: ¿cuánto espacio? Tanto como el presupuesto nos permitiese. Esa oleada publicitaria nos deparaba un pico de notoriedad que decrecía rápidamente al llegar a su fin… y así hasta la siguiente oleada.

Enfoque campaña vs contenido

El problema con este modelo es doble:  

  1. En primer lugar que cada vez es más difícil alcanzar los picos de notoriedad de antaño (por la fragmentación de audiencias, la hipersaturación y la proliferación de dispositivos y plataformas digitales que nos permiten consumir la programación libre de interrupciones publicitarias).
  2. En segundo lugar, que en mercados cada vez más competitivos, donde nuestros clientes se arrojan en brazos de la distribución (las marcas blancas suponen ya cerca de un 50% de nuestras compras), no podemos permitirnos el lujo de que nuestra única vía para mantener nuestra máquina comercial en marcha sea utilizar sin parar un combustible (la inversión publicitaria), que es sumamente caro y a menudo ineficiente.

Por estas dos razones cada vez es más interesante apostar por un modelo lineal (gráfico de la derecha) donde, si somos capaces de crear, producir y distribuir a través de medios propios un flujo constante de contenido, la visibilidad de la marca no decae nunca como sucedía antes entre oleada y oleada de campaña.

¿Por dónde empezamos?

Comenzar a convertir a una marca en un medio implica al menos estas 3 tareas clave:

  1. Analizar a fondo a nuestro target, considerándole audiencia a la que debemos interesar en lugar de clientes a los que debemos vender.  Solo con este enfoque conseguiremos atraer fans que harán ambas cosas (consumir gustosamente nuestro contenido y escogernos en el lineal).
  2. Planificar nuestra marca, transformando "historias de producto" (centradas en nuestra oferta comercial) que siempre hemos contado en "people stories", historias humanas con las que la audiencia sí se identificará.  Para ello debemos concebir un territorio, un hábitat para la marca, que muestre lugares, situaciones, personajes, actitudes, objetos…  Un universo atractivo donde apetezca entrar.  Del mismo modo que entramos en Star Wars cuando éramos niños…
  3. Ejecutar nuestra producción de contenido como un flujo continuo que abastece los medios, no como "una campaña" que aparece fugazamente y desaparece.   Aquí es necesario no solo un cambio de chip sino probablemente de estructura, ya que más que un copy, frecuentemente necesitaremos un periodista y/o un guionista.

CICLO PROD CONTENIDOS

Si tienes una historia que contar, ¿por qué renunciar a los medios masivos?

La parte que menos me ha gustado del libro (como Avi es un crack, le perdonamos, pero me ha hecho saltarme más de 100 páginas) es que esperaba un libro que nos diese las claves sobre cómo mantener activo un buen flujo de contenido de forma ininterrumpida… y me encontré un libro sobre Social Media.

No me entendáis mal:  debemos mucho a los Social Media.  Al menos 3 cosas importantísimas sin las cuáles sería imposible algo tan importante (y urgente) como redefinir el modelo centenario de comunicación publicitaria:

  • Los Social Media nos han enseñado que el mejor cauce para transmitir mensajes de marca a los usuarios no es el monólogo, sino el diálogo.
  • Nos han mostrado la necesidad de evitar la interrupción y sustituirla por la libre elección del usuario.
  • Y la noción de comunidad donde la marca no es un intruso sino un "facilitador".

Sin embargo, que nos hayan mostado el camino no equivale a decir que los Social Media sean ellos mismos la única vía posible para poner nuestro contenido a disposición de su audiencia.

De hecho no deberían serlo.  Si trabajas para una de esas marcas que se limitan a colgar su webserie en YouTube, menear el link en sus redes sociales y cruzar los dedos para llegar a más de 10.000 reproducciones, creo sinceramente que te estás equivocando.  Sobre todo si al mismo tiempo estás invirtiendo cientos de miles de euros en repetir un mismo mensaje, encapsulado en un spot de 20 segundos.

Si por suerte has dado con una herramienta concebida (como es el contenido) para entretener a su destinatario en lugar de interrumpirle, ¿por que esconderla?, ¿por qué limitarte a que te vean 10.000 personas si en TV te pueden ver de golpe 3 millones?

Creo que es algo que todavía no hemos entendido:  que si la historia de tu marca es atractiva, evoluciona y sorprende, no hay ningún motivo para arrinconarla en Internet en lugar de mostrarla orgullosamente en los medios más masivos donde puedas distribuirla.  La tele que todos vemos a diario está llena de ejemplos de marcas que nos muestran spots anodinos y predecibles, mientras pugnan por conseguir una audiencia en redes sociales con contenidos muy loables pero pésimamente distribuidos.

Da que pensar:  ¿es el momento de dejar de hacer los experimentos con gaseosa y comenzar a utilizar los contenidos como punta de lanza de la comunicación de nuestras marcas?

Un saludo a todos.

Categorías
boca a boca publicidad para recordar redes sociales

Eristoff Black: 3 ventajas y 3 riesgos del Marketing de Guerrilla

Hace unos días me llegó una información relativa a este proyecto de arte urbano en el que Eristoff Black (producto originario de Georgia, "land of the wolf"), de la mano de un  conocido artista, interpreta en un mural a ese animal que constituye su principal icono.

  

Ceder las riendas de la marca

El reto de una acción de este tipo consiste en soltar las riendas de ese control estricto y a veces hasta obsesivo que los marketinianos tenemos por la imagen de nuestras marcas, para cederlas a la libre interpretación de un tercero que tiene bastante más credibilidad que nosotros ante el target: un artista.

Me parece acertado que Eristoff lo haga.   Creo que con las marcas hoy día sucede como con los niños: que sufren demasiada sobreprotección por parte de sus padres, están sometidos a demasiados corsés, demasiadas normas e ideas preconcebidas que al final sólo terminar por cercenar su desarrollo.

Lo hemos dicho otras veces en este blog: las marcas no son nuestras.  Son de los consumidores.  Ellos son los que determinan hasta qué punto se puede estirar o encoger la imagen de la marca.  Por la sencilla razón de que la marca no habita en ningún otro sitio que no sea sus mentes.

Marketing de Guerrilla

Como toda aquella disciplina de comunicación a la que se adhiere la palabra Marketing (el marketing es gestión en su sentido más amplio, identificarlo con comunicación es limitar su significado), la etiqueta "Marketing de Guerrilla" me parece inapropiada.

Pero me vale para que nos entendamos.  

El término fue popularizado por Jay Conrad Levinson en su libro "Guerrilla Marketing"Es curioso que Levinson escribió un libro de gestión para PYMES con escasos recursos, no un libro de publicidad.  Sin embargo, fue el gremio publicitario quien se apropió del término, que se utiliza desde entonces para referirnos a acciones:

  1. Inspiradas en la denominada "guerra de guerrillas", utilizada por ejércitos con recursos limitados y consistente en escarceos inesperados que hostigan al enemigo en su propio terreno, en distintos lugares y momentos para aprovecharse del factor sorpresa.  Por analogía, en publicidad hablamos de acciones de bajo coste, no convencionales y de alcance local (como graffitis, pegadas de carteles, flash mobs, performances urbanas… aquí tenéis "solo" 100 ejemplos por cortesía de Marketing Directo) que pretenden comunicar o promocionar ideas, productos o servicios.
  2. A diferencia de las acciones llamadas "convencionales", su potencial no radica en la cobertura que puede alcanzarse directamente, sino en su potencialidad para generar boca a boca cuando se trata de acciones imaginativas e impactantes.

Si la panacea de los 80 fue el Marketing Directo, en los 90 no hubo agencia "top" que no invirtiese en su propio departamento o unidad especializada en Marketing de Guerrilla.  Hoy día, seguimos asistiendo a ejercicios notables de "expresión libre" donde las marcas invitan a terceros a interpretarlas y el resultado es conocido y aplaudido por el target… al lado de otras que pasan totalmente desapercibidas.

3 ventajas del Marketing de Guerrilla

  • Autenticidad: huir de los canales de comunicación habituales de por sí puede beneficiar a la marca.  Cuántas veces nos ha sorprendido un cartel "underground" de una marca de videojuegos o de ropa deportiva, pegado junto a la usual ristra de posters de conciertos en las calles de nuestras ciudades.  La disrupción siempre es un buen camino por el que transitar.
  • Carácter urbano y cosmopolita: el consumidor transita por la ciudad, por sus recovecos, sus calles, sus rincones conocidos y no tan conocidos.  Sin embargo las marcas parecen pertenecer a otra estirpe de "entes" que no bajan a pie de asfalto.  Que sólo viven en las pantallas de los televisores o en las marquesinas.  ¿Por qué?  Bajar a una marca a la calle es hacerla más accesible, más cercana y más humana.  Más como nosotros (los humanos) somos.  ¿Acaso alguien quiere una marca extraterrestre en su vida?
  • Exploración y descubrimiento:  la presencia de la marca en la calle puede permitirle enriquecer su propio territorio.  Hoy en día abrazar un USP estático y unidireccional tiene poco sentido en Branding.  Es más fácil empatizar con una marca rica en matices.  Y sobre todo con una marca que nos invita a descubrir esos matices poco a poco, contándonos una historia.  Me sigue pareciendo asombrosa la falta de narrativa que muestran la mayor parte de las marcas que asoman por la TV cada noche…  Como si fidelizar a un consumidor pudiese conseguirlo con un mini-relato (casi siempre egocéntrico y escasamente entretenido) de 30 segundos.


Wolf mural
Y 3 desventajas

No obstante trabajar de esta manera no es la panacea.  Posicionar y reposicionar una marca utilizando tan sólo este tipo de recursos alejados de los grandes medios es lento y muchísimo más costoso de lo que pudiera pensarse.  Habitualmente, el riesgo de apostar por acciones de guerrilla está relacionado con dejar la tarea a medio hacer:

  • Cobertura limitada: concebimos y ejecutamos una acción cualitativamente potente.  Una acción que nos parece de 10. Hacemos todo nuestro esfuerzo por amplificarla en los medios tradicionales o sociales.  Pero la cosa no arranca… ¿Os suena la historia?  Desgraciadamente es lo más habitual.  Cualquier redactor de un medio masivo (tanto TV como radio o medios impresos) recibe decenas de propuestas de contenido diariamente.  La apuesta por una u otra suele ser un proceso arbitrario y frecuentemente se descartan contenidos muy buenos porque todo no cabe en el saco.  Lo sé de buena tinta porque mi blog también es un medio y como tal, recibo muchas propuestas diarias, entre las cuales debo elegir.  No me cabe duda que muchas veces decido injustamente.
  • Continuidad: comenzamos con mucha ilusión pero, ¿tenemos el oxígeno necesario para sostener la inversión dotándola de la capilaridad necesaria para que me vean no solo en Madrid sino en Barcelona, en Andalucía, en Galicia…?
  • Logística necesaria: este tipo de acciones teóricamente low cost realmente requieren de un importante know how especializado (contactos en Horeca y en Administraciones locales, equipos de campo, vehículos, producción de sets de materiales, montajes, coordinación, supervisión, convocatoria, hospitality, reporting, grabación y distribución del contenido resultante…).  No es algo que pueda improvisarse.  Y ello a menudo entra en conflicto con el enfoque tradicional en las agencias que no es implementar muchas pequeñas acciones sino encapsular el mensaje en una única pieza (un anuncio) y repetirlo vía terceros (los medios).

¿Conclusión?

Como en toda acción de comunicación, la clave es que una acción no sea un fogonazo puntual de creatividad (¡qué peligro tiene el término creatividad cuando lo entendemos mal!), sino un esfuerzo perfectamente consistente con el resto de touchpoints en los que la marca entra en contacto con el consumidor.  El reto para Eristoff Black es seguir apostando por este tipo de acciones pero llevándolas a más en mi opinion de dos formas:

  • Cascadeándolas a nivel local permitiendo un mayor nivel de participación al target.
  • Explotar este tipo de acciones desarrollando contenidos originales y cambiantes que podamos consumir online.  

Estaré pendiente.

 


Categorías
gestión del tiempo negocios redes sociales

¿Crees que es lícito copiar en Internet?

Copiar = "tomar prestado con orgullo"

Cuando trabajaba como Director de Servicios al cliente en Grey, teníamos un cliente con una magnífica dinámica de networking on y off line. Nos veíamos las caras un par de veces al año representantes del cliente y de la agencia procedentes de todas partes del mundo.  Compartíamos case studies de la marca y mejores prácticas de la competencia y todo este conocimiento terminaba en una intranet que consultábamos cada vez que teníamos que recibíamos un briefing para desarrollar un nuevo proyecto.  Era una fuente de inspiración para nuestro trabajo diario como jamás he tenido en ningún otro sitio.

En casa de nuestro cliente, llamaban a esta práctica "borrow with pride" = tomar prestado con orgullo, aludiendo a que uno no debía avergonzarse de inspirarse en una idea ajena. Muy al contrario, a menudo es una solución mejor que reinventar la rueda.  Intento explicaros por qué.

Entre las definiciones de copiar en el diccionario de la RAE veo:

En un ejercicio de examen escrito, ayudarse consultando subrepticiamente el ejercicio de otro examinando, libros o apuntes.

Fijaos que pone "ayudarse", no repetir literalmente lo que estás tomando de otra fuente.  

Viaje al pasado: ¿os acordáis de la Selectividad?  Para mí fue un tormento: creo que no he estudiado tantas horas seguidas ni perdido tantas horas de sueño en mi vida.  Durante aquella semana el volumen de información que debías retener para luego plasmar en un papel era inmensa.  Aquella prueba activaba al máximo la imaginación en el chuleteo y la copia:  se trataba, no de tener a mano el literal de la respuesta que debías dar (eso era imposible ya que había demasiada vigilancia como para transcribir respuestas completas de otra fuente), sino de encontrar una pequeña ayuda, una palabra clave o un mini-listado que te ayudase a recordar lo que habías estudiado para así comenzar a desarrollarlo.

Copiar para progresar




Copy me

Es un hecho que el desarrollo del conocimiento humano es acumulativo.  

Esto lo aprendes el primer día que comienzas con una tesis doctoral.  Llegas a la facultad con tu espíritu de polvorilla, con un borrador de lo que quieres hacer y la solución casi esbozada ya en tu cabeza.  Y te desmontan del burro, recordándote que por específico que sea tu ámbito de investigación, en algún lugar del mundo habrá profesionales que ya lo hayan abordado previamente.  Y que debes empollarte toda esa investigación, entenderla y cuestionarla, antes de ponerte a escribir una sola línea de tu tesis.  Gracias a esta parte (el "marco teórico") puedes detectar hallazgos y fracasos de anteriores investigaciones y así dirigir mejor tus pasos, construyendo sobre lo hecho por otros.

A poco que pienses en ello te darás cuenta de que la interconexión colaborativa de fuentes científicas en distintas partes del mundo gracias a Internet explica la poderosa aceleración de los avances tecnológicos en todo el mundo en los últimos 25 años.  

Para mí copiar (copiar de esta manera) no sólo es lícito sino que te permitirá añadir valor a lo que otros han hecho antes que tú, de varias formas:

  • Personalizando tu trabajo a una necesidad concreta de un grupo objetivo.  Un buen ejemplo: cuando comencé a escribir me ayudó mucho el libro "Marketing para escritores" escrito por Neus Arqués, no porque aporte nada radicalmente nuevo al ámbito del Marketing, sino por que lo contextualiza a las necesidades de un escritor que empieza.
  • Construyendo/mejorando lo que ya se ha hecho.  A menudo explico en cursos de Introducción al Marketing que IPod no fue el primer reproductor de MP3 que llegó al mercado, pero sí el que mejor consiguió entender el tipo de experiencia que necesitaba el usuario (usabilidad, ligero, capacidad, diseño…).
  • Estableciendo puentes: es lo que Steve Jobs llamaba "connecting the dots" (conectar los puntos).  Tu propia visión personal, tus aprendizajes, tus peculiares habilidades y tu experiencia pueden llevarte a mejorar lo hecho por otros.  Jobs, por ejemplo, se sirvió de sus conocimientos sobre tipografías para revolucionar para siempre el interfaz de usuario de los ordenadores, hasta entonces complejo y gris. Hay un libro muy bueno para establecer asociaciones y tender puentes entre ideas inicialmente inconexas: Pensamiento Lateral de Edward de Bono.

Fusilar como forma de tomar el pelo a tus seguidores

Copy paste
Dicho esto, observo que existe en la red una intensa polémica sobre esa creciente pléyade de auto-denominados "expertos en Social Media" cuyo modelo de negocio consiste en 1) leer todo lo que encuentran sobre el tema en la web y de paso 2 ó 3 libros de autoayuda empresarial (de esos que prometen hacerte rico en 100 días trabajando media hora diaria) y 2) sobre la base de un blog, repetir ese mismo contenido…  Teniendo la precacución de poner la palabra "Marketing" bien grande en la parte superior del blog como reclamo (aunque no tengan muy claro lo que significa Marketing).  Este modelo observo que funciona como una especie de cooperativa donde la mayoría de estos "expertos" se copian, comentan, aplauden y promocionan entre sí.  

Esto es fusilar: amasar las ideas de otros y tejer un discurso que ni tú mismo entiendes porque está construido a base de retales inconexos.  Lo mismo que habrías escrito si hubieses podido copiar a saco durante 60 minutos seguidos en la Selectividad sin antes haber dedicado tiempo a estudiar.

No obstante, no cuestiono la ética de quien fusila lo que otro escribe (en la base ideológica de Internet está el no poner puertas al campo y divulgar el conocimiento).  Me consta que hay gente que toma trozos de mi blog y los replica tal cual en el suyo y gente que se ha inspirado en la web de mi empresa Pop Up Música para montar la suya.  No me molesta y hasta me parece un halago: demuestra que en algo estamos innovando si hay gente que lo valora tan positivamente.

Sin embargo, cuando uno quiere "cobrar" por un servicio experto, la cosa cambia.  Porque se presupone que debe ofrecer justamente eso: una experiencia contrastada, un know-how, un bagaje de trabajo y casos de éxito.  Si no podemos ofrecer un conocimiento especializado, ni realizar aportaciones propias, ni bajar a tierra con total realismo la teoría a lo que la cruda realidad de un negocio (un bar, una papelería, una peluquería…) necesita, entonces carecemso de legitimidad para pretender cobrar por ello.

Termino

Mi conclusión: me parece lícito, éticamente intachable, y totalmente recomendable tomar prestadas ideas de terceros.  Siempre que el tamiz de tu propio conocimiento y experiencia te permitan modificarlas, mejorarlas, complementarlas, añadirles matices que las hagan más accesibles.  Me parece bien tomarlas prestadas con orgullo y sin complejos.  Y creo que no debemos cabrearnos cuando alguien hace lo propio con nuestras ideas (el ego es también un enemigo del aprendizaje).

Pero creo que hay gente que se mete en el berenjenal de ofrecer consejos a diestro y siniestro sobre campos que no dominan.  No tengo duda respecto a su final: se les acaba notando y su credibilidad se derrumba. O como dice un proverbio africando "copiando a todos los demás todo el tiempo, un día el mono se cortó su propia garganta".

Categorías
redes sociales

No Content. No Brand, nominado a los premios Blogosfera de Marketing 2012

Me acaba de llegar un email en el que me comunican que este blog que estás leyendo ha sido nominado a los premios Blogosfera de Marketing 2012, una inciativa consolidada ya desde hace años por la Asociación de Marketing de España, la revista Marketing y Ventas y la consultora Tatum.


Logo_observatorio

Y he decidido hacer un pequeño break del trabajo para compartirlo contigo.  La cosa me alegra pero sobre todo me sorprende.  Por dos razones:

  • El término "Marketing" está capitalizado en la red por generadores de contenido que realmente son especialistas en tecnología o en redes sociales.  Y yo no lo soy.  No discuto que estos dos ámbitos actualmente son interesantes/relevantes para grandes masas de internautas, pero ninguno de los dos tienen que ver con el Marketing.  Os ahorro el debate porque ya nos hemos metido en él otras veces: el Marketing es un sistema o filosofía para gestionar una empresa donde el foco en el consumidor, que puede servirse (o no) de la tecnología y de las Redes Sociales para comunicarse con él.  Lo que muchos llaman Social Media Marketing no es más que "Comunicación en Redes Sociales" o "Mejores prácticas para sacarle partido a las Redes Sociales". 
  • No hago networking con gente de ninguno de estos dos ámbitos (excepto tres o cuatro profesionales con los que he coincidido en persona por distintas razones).  Y el blog no suele aparecer en sus blogrolls, con lo cual su visibilidad en sites de terceros es limitada.

El medio NO es el mensaje

Así que celebro que alguien que no escribe sobre Social Media pueda recibir cierta atención por los contenidos que escribe en Social Media (porque un blog lo es). 

En el ámbito de las Redes Sociales frecuentemente parece que el medio domina al mensaje.  Muchos repiten aquella afirmación de Marshall McLuhan ("el medio es el mensaje"), sin darse cuenta de que data de hace 50 años y se ha quedado obsoleta. 

Muy al contrario, en esta era de la hiperinformación, el mensaje es el medio.  E. d., la relevancia del contenido lo es todo para el target.   El continente (sea un blog, una red social, un tweet, la versión on line de un diario…) es lo de menos.  La tecnología (aplicaciones, plataformas y similares) es simplemente una pseudo-commodity que en ocasiones nos puede facilitar la tarea de comunicar mensajes a las personas y a las marcas.

Una señal de que nuestra tribu va en aumento

Por encima de todo, escribo este pequeño post porque la nominación no deja de ser un reconocimiento a todos los que seguís en el blog. Porque supongo que, de un modo u otro, estamos consiguiendo agitar conciencias respecto a lo que debemos hacer con la publicidad para que los consumidores vuelvan a quererla en sus vidas en lugar de darle la espalda. 

Si esta tribu de creyentes en los contenidos de marca no hubiese crecido espectacularmente en los últimos años, este blog no estaría en el shortlist.

Un saludo a todos.