Categorías
desarrollo personal negocios

Que viva la banca, el negocio sin riesgo (o por qué de mayor quiero ser banquero)

Back to basics: en qué consiste esto de emprender

En la Facultad me enseñaron que en una economía de libre mercado el emprendimiento consiste en invertir tu dinero (o el de quien decida confiártelo) en un proyecto orientado a generar un valor.  Si haces esto te pueden pasar dos cosas:

  1. Si el proyecto que emprendes consigue con éxito (por medio de sus procesos y del grado de diferenciación final del producto o servicio que ofreces) hacerse con una base de clientes fieles que consideran que les aportas un valor importante, te irá bien.  Generarás una plusvalía por el camino que podrás reinvertir en tu negocio, o en comprarte un Ferrari e irte de vacaciones a Marte.  Eso ya es cosa tuya.
  2. Si el proyecto que emprendes no consigue hacerse con una tribu de clientes fieles (bien porque no consigues desarrollar una cadena de valor eficaz, bien porque sí lo haces pero el producto o servicio resultante termina no siendo una mejor solución para el consumidor que el de tu competencia), lo normal es que des pérdidas.  Si tienes la humildad como para leer entre líneas qué es lo que tus clientes quieren realmente y posees el know how y los recursos como para redefinir tu modelo y ofrecérselo, quizá tengas una segunda oportunidad.  Si no, no te quedará otra que echar el cierre y, muy probablemente, hacerte cargo de las deudas que queden por el camino.

Servidor sabe bastante más de ese segundo camino que del primero.  No sólo lo sufrí en mis carnes, sino que he escrito un libro sobre ello (Game Over, los 13 errores que me llevaron a cerrar mi empresa) y he viajado por casi toda España hablando de mi experiencia.

Supongo que hasta aquí estamos de acuerdo:  el emprendedor se lanza a desarrollar su negocio atraído por esa promesa de beneficio (además de por su propio espíritu y afán por realizarse).  Pero se lanza siendo totalmente consciente de que lo hace a riesgo propio.  Puede irle bien.  O puede irle mal y perder todo lo invertido.

Si emprendes, eres como un pionero que se aventura en una tierra inhóspita.  Luchas todos los días, aprendes todos los días, y arriesgas todos los días.  No nos quejamos, sabemos que es lo que hay.


El ultimo superviviente
Pues resulta que no funciona siempre así

Hay un sector en el que un puñado de empresas gestionadas torpe e irresponsablemente, han caído en lo más profundo de los números rojos y sin embargo no transitan por el camino número 2.  No tengas ninguna duda: no echarán el cierre ni solicitarán un concurso de acreedores y nadie se hará cargo de sus deudas.

Pero volvamos al ejemplo de una empresa "normal". En el año 2005 tuvimos que cerrar mi primera empresa.  Uno de los créditos pendientes era un modesto leasing con un banco llamado Cajamadrid. En uno de los momentos más jodidos de mi carrera profesional, visité a la directora de la oficina para proponerle un plan de amortización de la deuda.  Me contestó con un plan alternativo consistente en pagarlo todo cagando leches.

Esta misma empresa, hoy llamada Bankia, resulta que debe 23.000 millones de euros.  Desequilibrio patrimonial que será compensando por las inyecciones de capital del Estado, que a su déficit orgánico (e.d. la diferencia entre los ingresos y los gastos públicos) deberá añadir los intereses galopantes de la deuda en la que debe incurrir para tapar estos agujeros (19.000 millones hasta la fecha).  Qué diferente es la tolerancia con una empresa en dificultades, en función del sector en el que opere.

"Protejamos a los bancos porque no podemos permitirnos el lujo de que se desplomen"

Este es el principal argumento de los políticos.  La banca no puede caer, porque arrastraría a los ciudadanos y a las empresas agravando nuestra situación.  

Hace exactamente un año, mientras me abría paso a través de un diario infestado de noticias apocalípticas, apareció ante mis ojos este artículo de Paul Krugman, premio Nobel de Economía.  Un tipo al que se la da bien hacer comprensible lo complejo, cuando la mayor parte de los pseudo-especialistas en Economía a los que seguimos en tertulias televisivas, hacen justo lo contrario: parapetar su ignorancia detrás de un lenguaje críptico que nos impide entender la realidad que vivimos.

Krugman expone cómo el 99% de los Estados occidentales responden como autómatas al ahogo de los bancos rescatándoles con fondos que disparan su escalada de deuda y sus costes financieros, obligándoles a recortar el gasto público para acercarse a un equilibrio presupuestario imposible.  Sin embargo Islandia, presa de una catarsis sin precedentes, dejó que los bancos se arruinasen y amplió su red de seguridad social.  Aparentemente, los ciudadanos de a pie conservaron sus depósitos y fueron las empresas y los tenedores de productos más sofisticados de ahorro (fondos, acciones, etc) quienes tuvieron que afrontar importantes quitas.

¿Cuál de estas alternativas prefieres?  

  1. Tu primera alternativa consiste en pagar sin rechistar un promedio de 356 euros más de IVA al año y 222 euros más de IRPF.  Eso son 578 euros multiplicados por el número de años que debamos seguir apretándonos el cinturón.  Los expertos apuntan que estaremos jodidos como mínimo hasta 2014, lo cual quiere decir que si el Estado no relaja su política fiscal, el efecto de este sablazo sobre tus bolsillos en los proximos dos años se acercará a los 1.200 euros.  Y ni siquiera estoy contemplando los aumentos en tasas (medicamentos, educación, impuestos locales, etc) que también sufres ni el encarecimiento de los servicios públicos (parecemos haber olvidado ya que el coste de un billete de Metro en Madrid se ha duplicado en el último año).   Probablemente la cantidad se aproximaría a los 2.000 euros.  Pones ese dinero y sin embargo los servicios que recibes del Estado son cada vez peores.  
  2. Ahora imagínate algo simplemente imposible, me temo.  Arrinconado ante la presión popular de los ciudadanos indignados por esta estafa, nuestro Gobierno decide dejar caer a Bankia, protegiendo las cuentas más básicas, pero obligando a importantes quitas en depósitos, fondos de inversiones y acciones.  ¿Cuántas personas en este país estarían dispuestas a palmar un máximo de 1.200 euros de sus ahorros YA MISMO (el equivalente al cálculo anterior)?  Perderías eso de una vez, pero el Estado no tendría que poner un céntimo sobre la mesa, ni privar a tus hijos de sus becas de comedor, ni a tus padres de la subvención que necesitan para sus medicamentos.  Y sobre todo, no se te quedaría cara de imbécil cuando ves cómo cada día se desahucia a ciudadanos cuyos impuestos sirven para salvarle el trasero a quienes desahucian.  

Bankia

Posiblemente alguien leerá esto y me acusará de demagogo.  Posiblemente muchos os decantáis por el segundo camino.  

Jamás debió ser de esta manera

Como dice Krugman, "no tenía, ni tiene que ser de esta manera".  Los bancos son empresas que compiten en una economía de libre mercado.  Igual que mi empresa (solo que con un balance 10.000 veces menor).  Y deberían regirse por las mismas reglas.  Estaremos dirigidos por un gobierno neo-con, pero esto parece la Unión Soviética.

Categorías
branded content branding

Estudio de Yahoo! y Cocktail Analysis: «el consumidor tira del contenido cuando éste le aporta algún beneficio»

Me envían de Yahoo! un resumen de los resultados de un estudio, realizado con la colaboración del instituto de investigación Cocktail Analysis sobre el ámbito del Branded Content y cómo el consumidor lo procesa y lo comprende.

Aquí tenéis un vídeo de los resultados, que os resumo desde mi propia óptica personal.

Estudio Branded Content para Yahoo! from The Cocktail on Vimeo.

 

Antes que nada, ¿qué piensan los profesionales del sector sobre el Branded Content?

Este mismo estudio recoge las opiniones de un grupo de profesionales de la publicidad.   Leo que la gran mayoría al parecer son conscientes de encontrarse ante un importante punto de inflexión en su trabajo.  

En lo que no estoy tan de acuerdo es en la opinión (al parecer generalizada) de que "el Branded Content obliga a un cambio radical del universo en el que se mueve la marca".  No necesariamente.  Lo que requiere es un cambio de enfoque: de "push" (empujar mis mensajes) a "pull" (hacerlos tran atractivos que el consumidor tire de ellos), pero si el territorio sobre el que se asienta mi marca (el "Save the Beach" de Coronita, los deportes extremos de Reb Bull o el humor surrealista de Blendtec) es suficientemente fértil para crear un contenido atractivo, no es necesario renunciar a él.  Como digo habitualmente, la reflexión estratégica (ADN con sus valores y atributos y el resultante territorio de marca) y el trabajo editorial/de producción han de ir unidos.  

Para conseguir que la marca ofreza entretenimiento (imprescindible para garantizar la atención y construir la empatía de la audiencia), no vale:

Y lo que de verdad importa: ¿qué piensan los consumidores?

El estudio nos confirma que al consumidor le importa un bledo si lo que está viendo es un anuncio o un contenido (el término Branded Content está muy alejado de su vocabulario y se siente cómodo utilizando la palabra "anuncio" al referirse al contenido).

Lo que de verdad le importa es que esa "acción" que está viendo:

  1. Le ofrezca un valor concreto, que puede ser informativo o de entretenimiento.  Es decir, ya no le interesan los mensajes puramente comerciales sino que debe encontrarles algún tipo de utilidad.
  2. Ofrezca una profundidad: le interesa "tirar del hilo" para descubrir matices que desconocía sobre las marcas.
  3. Y un recorrido: le interesa complementar la historia que está viendo con nuevas entregas/episodios.

Fijaos qué lectura más certera realiza el consumidor: pese a desconocer nuestra jerga (que por otro lado, me parece un pestiño, ojalá pronto podamos llamarle a todo publicidad y nadie tenga duda de a qué nos referimos), es capaz de verbalizar perfectamente el tipo de comunicación de marca que demanda en estos momentos.  Y está claro que la utilidad y el storytelling son dos exigencias bien palpables.

Pues nada, visto lo visto, ¡a seguir invirtiendo el dinero en pequeños spots retóricos y narcisistas que nos hacen sonreír la primera vez que los vemos, nos aburren a la tercera y nos irritan profundamente a partir del quinto OTS!  Es la garantía de dar al consumidor justo lo contrario de lo que nos está pidiendo.

Gracias a Yahoo! y Cocktail Analysis por confirmar cosas que antes intuíamos y ahora conocemos.

Saludos a todos.

Categorías
branded content publicidad para recordar

#PorMiCuenta, una serie online de ING Direct (¿por fin un banco valiente?)

Me envía Roger Casas de El CañonazoTransmedia una nota sobre el lanzamiento de #PorMiCuenta, una nueva serie de seis episodios que producen junto a ING Direct, cuyo
protagonista es un cajero automático que interactúa con sus clientes con el fin
de fomentar el ahorro y el consumo inteligente.
 

La serie está protagonizada por conocidos tuiteros como Laura
Montero (@Trykita), Raúl Jimeno (@menottinto) y Lucía Pardavila (@soylua)

Aquí tenéis un avance, protagonizado por el periodista de MARCA menottinto.

 

Me cuentan que el proyecto tiene una vocación de largo recorrido, ya que el banco desplegará para viralizar toda su maquinaria en redes sociales, su blog corporativo y su canal
de vídeos en YouTube
.

No me voy a poner a debatir sobre si esto es o no un Branded Content "de libro".  Las disquisiciones puristas ya sabéis que no me interesan.  Me interesa la publicidad (o comunicación de marca, si os da grima llamar a esto publicidad) que la gente sí quiere ver.

A seguir de cerca

Y por eso esta iniciativa creo que debemos seguirla muy de cerca.  Porque establece una nueva ruta en relación a las tres principales estrategias de comunicación que los agonizantes bancos están tomando en España:

  • La más endogámica, consistente en mostrarse vulnerables y pedir perdón: como intentan hacer, con distinto grado de éxito, Banesto y NovaGalicia.
  • "Subirse en marcha" a plataformas de contenidos de máxima audiencia como patrocinadores.  Es el caso de BBVA (patrocinador de la liga y la NBA) o Santander (con una destacadísima presencia en la Fórmula 1).
  • Guardar silencio hasta que esto escampe.  Es el caso de todos los demás.  ¿Qué campaña os atreveríais a hacer a hora mismo si trabajáseis en Marketing en Bankia?  Probablemente ninguna.

La ruta de ING

Por su lado, ING se atreve a apostar por un contenido de ficción totalmente propio.  Intimamente asociado con el habitat digital de la marca y las dinámicas sociales en las que se siente como en casa.  Y que además presenta de forma natural una relación equilibrada entre el consumidor (el gran denostado por las marcas bancarias) y su banco.

La ruta del contenido propio tiene la ventaja de que podemos moldearlo a las necesidades de la marca, por eso es importante que el contenido se desarrolle desde un enfoque de Branding, atendiendo siempre al ADN de la marca y la exposición al consumidor de un territorio identificable y capitalizable.  Hace unos días publiqué en este blog un pequeño e-book con 10 rutas prácticas para desarrollar el territorio de una marca de forma que ésta pueda generar un contenido de calidad que el consumidor quiera ver.

Y la desventaja de que no contamos para amplificarlo con el músculo de comunicación de otras plataformas a las que podemos acceder como patrocinadores (el caso que apuntábamos de BBVA).   Por eso a menudo discuto con los clientes sobre su reticencia a apostar por airear estos contenidos en TV.  Contestadme a esta pregunta, por favor:  

¿por qué si el consumidor está abierto a ver un micro-espacio de entretenimiento como éste pero rechaza los bloques publicitarios, nos empeñamos en seguir bombardeando spots desde la TV y circunscribimos estas "pruebas con gaseosa" al ámbito de Internet…?

Pero esa es otra historia que deberemos abordar en otra ocasión.  Suerte a los chicos de El Cañonazo con éste y con el resto de proyectos.

Categorías
formación

Charla debate (gratuita) sobre salidas profesionales en LUJO, MODA y RETAIL

Uno de nuestros grandes problemas como país: la falta de empleo para las nuevas generaciones de jóvenes profesionales

Una
de las consecuencias más preocupantes de la actual situación económica es la
falta de salidas laborales para los jóvenes profesionales de nuestro país.  Los dos sectores que venían liderando la
actividad y la generación de empleo (el inmobiliario y el turístico), por
distintas razones se muestran incapaces para proveer la oferta de puestos de
trabajo que se está demandando.

¿Un prometedor futuro para el sector de la Moda y el Lujo?

Afortunadamente,
distintos expertos coinciden en que el sector de la Moda y el Lujo puede convertirse en el gran dinamizador de nuestra
economía y mercado laboral en los próximos años.  
Dos
evidencias respaldan esta afirmación:

  • La indiscutible reputación del talento
    creativo españo
    l, gracias al buen hacer de empresas líderes en el mercado
    internacional, en todos los segmentos de precio (Inditex, Mango, Custo, Manolo
    Blahnik, Loewe…).
  • Pese a lo incierto del momento económico, el importantísimo nivel de crecimiento internacional de nuestras
    empresas de moda (según el ICEX, la moda made
    in Spain
    facturó en el exterior durante el primer semestre del 2012 un
    15,76% más que el pasado año
    ). 

Charla debate sobre empleo en el sector

Mañana martes 16 de Octubre a las 18.00 horas en la sede de Madrid School of Marketing (Príncipe de Vergara, 43 – Madrid) se celebra una charla debate con la consultora Luxe Talent sobre salidas profesionales en el sector del Lujo y la Moda con un enfoque eminentemente práctico.  Se hablará sobre las mejores estrategias para fortalecer nuestros perfiles profesionales y así
potenciar nuestro futuro laboral en el Sector de la Moda y Lujo. 
A continuación, podrás hacerles llegar tus
preguntas e inquietudes.

Tanto
si trabajas en el Sector de la Moda y el Lujo como si estás formándote con la
intención de incorporarte a él en el futuro, el acto puede ser de tu
interés.

La
asistencia es totalmente gratuita.  Al
finalizar la charla, se ofrecerá información sobre el nuevo Máster en Dirección
de Marketing especializado en Moda y Lujo impartido en Madrid School of
Marketing.  

Para más información e inscripción on line, sólo tienes que pinchar aquí.

Categorías
branded content publicidad para recordar

Heineken Crack the Case: conviértete en 007

Me ha llamado la atención un banner que he encontrado ¡en una página de traducciones inglés-español! que me ha conducido a la home de Heineken.

Allí, me he encontrado con esto: 



Crack the case

El reto consiste en seguir una serie de pistas por Madrid para localizar una maleta. 

En la página existen dos links más: uno para registrarte (unirte al "Intelligence service") y otro con una serie de mapas y pistas para ayudarte a completar la misión.

Los ARG (alternative reality games)

Hace unos meses Antonio Castelo (alma mater de Papanatos) me habló de los ARG, cómo él los entendía y la utilidad que les veía para potenciar la visibilidad de una marca y el engagement con los fans.  En aquel momento consideramos un ARG dentro de la campaña de promoción de uno de nuestros grupos en Pop UP Música.  La idea era utilizar el mundo real como una plataforma transmedia más, con la ventaja de que en una actividad real, a diferencia de los medios tradicionales y casi siempre de los digitales, los acontecimientos dependen de las decisiones y acciones de los participantes.  El reto, suficientemente accesible como para incitar a la participación y suficientemente oculto como para gratificar la pericia de unos pocos ganadores, es como una tarea de arqueólogo: descubrir un objeto oculto siguiendo una serie de rastros.

Al ver este caso de Heineken, me vienen a la mente estas reflexiones:

  • Que una marca, aunque adolezca en un momento dado de un territorio propio con el que construir su contenido, siempre puede enriquecerlo asociándose con un contenido de referencia para los fans: en este caso la película 007.  (Para los que no lo hayáis visto todavía, recientemente he publicado en este blog un e-book -gratis ;)- que apunta 10 rutas diferentes para desarrollar una línea de contenido propio).
  • Que no tiene por qué hacerlo de un modo pasivo (product placement), sino que puede servirse de esta asociación para elaborar su propia historia a medida.
  • Que la mejor manera de capitalizar esta historia es hacerla real, llevarla a la calle de modo que los consumidores puedan participar en ella.  En mi último artículo decíamos lo mismo del proyecto Red Bull Stratos, cuando una marca supera el test de la realidad, se hace mucho más potente que cuando la miramos con escepticismo desde el otro lado de los bloques publicitarios.

Lo digo abiertamente, me encanta.  Me parece una notable aportación de valor a los consumidores: entretenimiento en estado puro (para quien quiera participar, obviamente) con un nivel de involucración presumiblemente altísimo y en tiempo real.  Pero asumo que se encontrará con grandes obstáculos para llegar a un nivel de ejecución excelente.

Tres grandes retos de los ARG

  • La logística: las marcas siempre han concentrado sus recursos en los medios (producir un único anuncio e invertir para difundirlo a través de los medios).  Cuando tu anuncio es una acción a pie de calle donde esperas que el boca a boca lo genere el propio consumidor, debes concentrar tus recursos en la producción: la experiencia debe ser fantástica, nada puede fallar.  No es sencillo encontrar proveedores que entienda esta complejidad y sean capaces de responder a ella.
  • La participación: tanto rollo para… nada si no llegamos a un mínimo umbral de notoriedad y de participación.   Partir con una masa crítica de seguidores en redes sociales como la que disfruta Heineken, seguro que les ayuda: la marca cuenta con más de 8 millones de followers en Facebook.  Y aquí lo tenéis: la actividad en primer plano.
  • El feedback: como en toda acción de comunicación, pretendemos llevar de la mano al consumidor hacia la parte derecha del embudo de fidelidad.  Cuando ponemos en marcha una acción de este tipo, es imprescindible que el hilo narrativo se desencadene, en otras palabras, que éste vea la acción en todo su conjunto.  Frecuentemente, en este tipo de acciones a pie de calle, los consumidores sólo vemos una parte de la historia, y su desenlace (ganadores, premios…) suele perderse en el olvido, con lo que el efecto de la acción sobre la fidelización del consumidor no es completo.

El futuro del entretenimiento en el engagement del consumidor

A menudo explico a mis alumnos de Publicidad, o en debates o charlas, que este camino realmente no es difícil de encontrar.  

Lo que ocurre es que buscamos case studies en el mundo de las marcas, y la mayoría son pocos y casi todos "con gaseosa" y un alcance limitado.  

Te invito a buscar más allá.  Observa el mundo del cine (¿recuerdas el proyecto de la bruja de Blair y su poderosa fórmula de mezclar la realidad con la ficción hasta que parecían una misma cosa?), el de los videojuegos (como el clásico Majestic o I Love Bees creado como apoyo al lanzamiento de Halo2, para Xbox) o la televisión (la americana me refiero,… en España no hemos llegado a esto todavía….: como Push, Nevada, la serie co-producida por Ben Affleck donde el descubridor del misterio detrás de la ciudad ficticia que se mostraba en la serie, ganaba un millón de dólares).

Me gusta lo que está haciendo Heineken.  Y estaré pendiente de los resultados.  

Categorías
branded content medios

El salto Red Bull Stratos: cuando la marca se convierte en una noticia de cabecera

La relación tradicional de las marcas y las teles

Siempre he pensado que la relación de siempre entre las teles y las marcas debería discurrir por caminos más colaborativos y no cirscunscribirse a un mero intercambio: "dame pasta y a cambio enseño tus anuncios en mi parrilla de programación, que está mucho mejor que la de mi competencia".  El enfoque "coge el dinero y corre" no creo que sea la mejor manera de asegurar relaciones de partnership con los clientes.

Por otro lado, aunque en muchos eventos a los que acudo, los ejecutivos de TV continúen ensalzando sus parrillas de programación, supongo que (les tengo por tipos preparados y serios) no dejan de ser conscientes de que esas parrillas están seriamente amenazadas por la imparable oferta de contenido audiovisual libre de interrupciones publicitarias (el 40% de los hogares americanos, equipados con equipos DVR, ya no ven un solo spot en sus televisores).  Cuando la tele por Internet penetre mayoritariamente los hogares españoles (la tecnología ya esta en las tiendas, tan solo la crisis está ralentizando el trasvase) y yo pueda ver la peli, la serie o el informativo cuando me dé la gana libre de anuncios: ¿cuál será la utilidad de las parrillas?  Este asunto lo traté hace ya tiempo en un artículo titulado "el fin de la TV tal cual la conocemos"

La relación por llegar entre las marcas y las teles

Esta realidad para el actual modelo de financiación de las teles (los spots suponen el 95% de sus ingresos), debe servir como punto de inflexión para abandonar comportamientos erróneos en relación a las marcas.  Viendo cómo los locutores repiten el clásico "una conocida marca de refrescos de Cola", cuando hay que hablar de Coca-Cola en un contexto editorial y no publicitario, me pregunto quién les habrá enseñado que las marcas no son reales, que tan sólo merecen pasar al frente y ganar protagonismo cuando están pagando por ese espacio. 

Pues no, las marcas comerciales son reales.  Tan reales como otras marcas de diferente naturaleza:  The Killers son una marca, la saga Resident Evil es una marca, incluso Eduardo Punset es una marca… y todos ellos son mencionados con total libertad en directo. Pero lo más importante que necesitan entender es: las marcas son reales porque los consumidores hemos decidido libremente cuáles de ellas queremos en nuestras vidas y cuáles no.  Y que esas marcas tengan presencia en los contenidos audiovisuales sin necesidad de pagar el peaje con los anuncios será algo inevitable en el futuro más cercano.  Si queremos consumir los contenidos, simplemente los encontraremos. 

El ejemplo perfecto: Red Bull Stratos

Quizá os hayáis encontrado como yo en un informativo con este increíble reto (detrás del cual está el excepcional músculo de patrocinio de Red Bull) de que un hombre salte por primera vez al vacío desde una cápsula situada a 36.000 metros de altura superando la velocidad del sonido.


Red bull
Quizá (son las 16.56 hora de España y el salto, demorado por las condiciones climatológicas, tendrá lugar en 34 minutos) eres una de las 400.000 personas que están pendientes de la página de Red Bull donde lo podréis ver en directo.  En una ventana como ésta:

Me parece muy de aplaudir que Red Bull se haya convertido en un broadcaster a todos los efectos, un creador y divulgador de contenidos tan excepcionales como este salto. Contenidos que contribuyen a hacer su marca mucho más grande y deseable, distanciándola de su cada vez más nutrido pelotón de perseguidores me-too.

Aprendamos que para ganarnos la atención y la preferencia del consumidor, no es necesario gritar, no es necesario exagerar, ni contar medias verdades.  Puede ser suficiente con apostar por historias reales como esta, íntimamente relcionadas con la marca, pero al mismo tiempo, tan atractivas que el consumidor no pueda dejar de seguirlas.

El problema es que parece fácil, pero no lo es.   Ahora bien: si Red Bull lo hace, seguro que otras marcas también pueden hacerlo. 

Pero hay que cambiar el chip.  Para concentrar tu atención (y tu inversión), en la creación, producción y distribución de contenidos que sean la leche.  En lugar de concentrar todos esos recursos en financiar a los grandes medios para que griten tu mensaje por ti.

Categorías
branding innovación

Descubre si tu marca se ha convertido en un zombie (contestando 4 preguntas clave)

Zombie

Piensa en tu marca

Detente a observar la marca/s que comercializa tu empresa.  O las que se comunican desde tu agencia.  Y ahora formula en relación a ellas las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué perdería el mercado/segmento en el que compite tu marca si esta desapareciese?
  2. ¿Tu marca es capaz de aportar novedades al mercado (al menos una cada año)?  Ojo, novedades no son gadgets que alguien en tu empresa considera relevantes pero que el usuario ignora, sino cualquier innovación que aporta un valor añadido para él (porque le facilita la compra, le ofrece nuevas soluciones de uso, mayor confort, más elección, etc.).
  3. ¿Tu marca es dueña de su propia historia?  E.d. ¿serías capaz de contarle en un trayecto de ascensor de no más de 15 segundos a un completo desconocido qué has contado hasta la fecha de tu marca a sus usuarios y qué es lo próximo que vas a desvelar?  No puedes dudar… un consumidor dedica bastante menos que 5 segundos en cada punto de contacto para analizar quién eres y decidir si te quiere o no en su vida.
  4. Y por último, si montásemos una fiesta donde los invitados son marcas competidoras, ¿qué rol desempeñaría la tuya dentro de la fiesta?  ¿Sería el gran animador o ese individuo gris que se refugia en una esquina sin hablar con nadie?

Birth, school, work, death

Esta canción tan nihilista de los Godfathers, habla de esas cuatro etapas por las que de un modo u otro, pasamos todos.  Siempre he encontrado un paralelismo entre el ciclo vital de las personas y el de las marcas.

Porque las marcas nacen, se hacen rentables mientras
satisfacen a sus clientes, crecen con ellos incorporándose a sus vidas y quizá contribuyen a hacerles un poco
más felices
.  Pero también envejecen.  Y mueren.

A menudo lanzo a mis alumnos de Marketing la pregunta trampa de que me digan una marca "eterna" y casi todos dicen Coca-Cola.  Pero Coca-Cola tuvo un orígen y si analizamos su cartera de productos, (unos en declive como Light, otros abandonados como Cherry y algunos en auge como Zero), nos damos cuenta de que también es una marca viva y en pleno desarrollo.  Y que envejece lentamente, pero envejece.

Y si las marcas nacen, crecen, producen y envejecen ¿por qué tan frecuentemente sus gestores se niegan a admitir que el epílogo de la vejez es inevitablemente la muerte?

Marcas Zombie

Miles de
marcas son condenadas cada año por sus fabricantes a agonizar como zombies en los puntos de venta.   Qué poco respeto a los muertos.

Pasea por un supermercado (pero no a doscientos por hora, como haces habitualmente, sino de forma pausada, observando) y las verás: marcas y productos en declive, indiferenciados y obsoletos por la llegada de otros
nuevos, más excitantes, más relevantes y útiles. El walkman
de Sony murió a manos del MP3, E-mule se cargó a Blockbuster, la fotografía digital
hirió de muerte a Kodak, el AVE y las low cost a Spanair…

¿Por qué
entonces resulta tan difícil a un fabricante dar sepultura a una de sus marcas?  ¿Por qué es tan doloroso retirarla del
mercado para dar paso a una nueva enseña en lugar de malgastar inutilmente recursos publicitarios
para inocular vida en un muerto viviente?  

Lo pregunto sólo retóricamente, porque tengo mi propia respuesta.  A ver que os parece:

  • Porque hasta un
    ochenta por ciento de las referencias disponibles en cualquier supermercado se encuentran en su fase de madurez
    . En
    consecuencia, el grueso del trabajo marketing en cualquier empresa va dirigido
    a sostener productos maduros.  Lo cual provoca la
    errónea interpretación de que la misión del marketing es prolongar eternamente
    el período de madurez de las marcas, cueste lo que cueste.  Y la mejor manera de hacerlo es bombardear a
    diestro y siniestro mensajes publicitarios cada vez más irrelevantes e
    indiferenciados.
  • Y, relacionado con lo anterior, porque
    innovar requiere mayor imaginación que pagar la factura publicitaria para intentar en vano prolongar
    la vida del zombie.  

La insistencia en convertir a la publicidad en el elixir de la eterna
juventud
es un callejón sin salida
que solo conduce a erosionar las cuentas
de resultdos de las marcas y a provocar la irritación y la huída del
consumidor.

¿En qué punto está tu marca?

Piénsalo, si tu marca no pasa el test de más arriba, quizá puedas poner el horno a funcionar y apostar por una nueva. 

En la que tengas todo por hacer:  puedes escuchar al consumidor, puedes detectar una necesidad no satisfecha, puedes observar los gaps existentes entre la oferta de la competencia, puedes diseñar una marca capaz de desarrollar un contenido buenísimo de forma continua.

¿Más ilusionante que continuar sufriendo?

P.S. Sé que el día a día de gestionar/comunicar una marca es bastante más difícil que escribir en un blog (porque lo he hecho toda mi carrera).  Y quizá estés pensando que todo esto está muy bien pero al final hay un business plan y unos objetivos que cumplir en términos de ventas y beneficios.  El problema es cuando la fijación con los beneficios de este año no te deja trabajar para que dentro de 10 años todavía haya beneficios.

Categorías
innovación negocios

¿En qué fallan las agencias? 5 errores detectados tras analizar 55 agencias (ppt)

El modelo de negocio de las agencias de publicidad está llamado a reorientarse profundamente.  Renovarse o morir.

Los resultados del conocido estudio "Agency Scope" de Grupo Consultores nos permite llegar a las siguientes conclusiones sobre las necesidades de los anunciantes, esos señores incomprendidos que muchas veces deben pagar las facturas de los anuncios sin creer realmente en ellos:

  • Los anunciantes demandan crecientemente un tipo de agencia
    donde la creatividad ha de estar omnipresente.  Marcada a fuego no sólo en cada uno de
    sus trabajos sino en su propio ADN.  En otras ocasiones hemos hablado de las trampas que encierra el concepto "creatividad".  La creatividad no es un fin, sino un medio para conseguir otros fines.  En otras palabras, lo que un anunciante necesita no es componer eslóganes retóricos, sino detectar oportunidades de comunicación en un entorno tan frenético como el actual, y responder a ellas con mensajes y contenidos que encarnen los valores de la marca de una forma sugerente al consumidor
  • Parece que va desapareciendo el concepto de “agencia partner” arraigada a
    largo plazo en el cliente, sustituyéndose
    por
    el de un proveedor especializado
    que
    aporta valor en proyectos concretos
    .  Una agencia que no consigue especializarse, e.d. convertirse en una autoridad en nada, seguramente es una mediocridad en todo.
  • La innovación se
    demuestra innovando
    : desarrollar una reputación de
    «agencia pionera» hoy día parece más efectivo que optar por una comunicación comercial al uso. Una vez encontrado ese campo de autoridad, una agencia debe utilizar su comunicación para dar pruebas frescas de ese know-how, de forma constante.  Decir que tu gran activo son "las ideas" equivale a no decir nada. 

Hace un par de años tuve la ocasión de palpar estas realidades en dos proyectos de reposicionamiento de dos agencias que me pidieron ayuda.

En aquel momento realizamos un análisis del sector, identificando un amplio grupo de 55 agencias a las que estudiamos a fondo.  Las conclusiones a las que llegamos en nuestro intento por encontrar ámbitos de especialización y diferenciación entre las agencias os las presento en el ppt adjunto que acabo de rescatar.

Sólo os adelanto que encontramos 5 características en común entre las estrategias de comunicación desplegadas por la amplia mayoría de las agencias, y ninguno de ellos habla excesivamente bien de su capacidad para encontrar sus propios "Océanos Azules".

Todo vuestro.

¿Dónde fallan las agencias de publicidad? from Javier Regueira
Categorías
publicidad para olvidar

10 REGLAS OBSOLETAS DEL LENGUAJE PUBLICITARIO

Hace un par de año publiqué este artículo en el blog y luego lo utilice en uno de los epígrafes de "Big brother is dead"
Me inspiré en el mayor descubrimiento que hice al entrar en Leo Burnett con 22 añitos: que en aquella casa tan compleja se hablaba un lenguaje completamente nuevo para mí: el lenguaje publicitario.  Esculpido a medida, palabra a palabra, para sostener la superioridad de las marcas que debíamos comunicar.

Biblia

Estas eran sus "tablas de la ley", hoy totalmente obsoletas
1. Presume sin dudarlo: toda marca es siempre líder en algo, por insignificante que sea.

2. Sé agresivo: critica sin piedad a tu competencia. 

3. Cuando escribas un texto publicitario, utiliza el principio de autoridad: una marca es un ente mítico subido en un pedestal que habla a una masa de gente hipnotizada por su glamour.

4. La marca es una diva con el cutis perfecto: no tiene manchas, ni puntos negros… jamás permitas que los focos permitan ver un defecto.

5. Manipula datos a tu gusto: el consumidor está desinformado y no lo advertirá.

6. De paso que comunicas un nuevo producto… ¿qué tal si añades una reseña a otros productos de tu gama? ¿o incluyes algo de información corporativa? ¿o un faldón con una promoción?  Rentabiliza en lo posible cada centímetro del espacio que estás pagando.

7. No reconozcas jamás un error propio.

8. Nuestra marca es lo más importante que existe bajo el sol. ¿Vendemos automóviles? pues pensemos que un automóvil es el centro de gravedad de la existencia de nuestro cliente. ¿Calzado deportivo? consideremos que no hay nada más interesante para nuestros clientes que soñar con nuestros modelos de zapatillas.

9. Protege tu ego: si te llega una idea que no pertenece a tu agencia, ni se te ocurra tomarla en consideración.

10. Grita tu mensaje bien alto, así te asegurarás de que todo el mundo lo oye.

¿El resultado de producir anuncios con este criterio?  Que la mayoría dicen lo mismo.  Nos presentan marcas grises, monocordes, tan perfectas que se parecen más a un robot que a las personas a quienes se dirigen.

¿Cómo puedo aspirar a construir una relación equilibrada con alguien si ni siquiera me pongo a su altura para hablarle?

Por supuesto, la respuesta es que en nuestros tiempos ya no es posible.  No hay espacio para las mentiras, ni siquiera para las medias verdades, ni para las poses, ni para la arrogancia.  El consumidor ha decidido que solo hay espacio para marcas veraces, (que le ofrezcan una historia atractiva, naturalmente) pero no sostenida sobre ardides comerciales.

Urge recurrir a un nuevo lenguaje que los consumidores no rechacen por su falsedad y que sí reconozcan como propio: el lenguaje del contenido (en lugar de los mensajes predecibles), de la información útil (en lugar de la repetición desmedida), en definitiva del entretenimiento.

De eso va este blog.  Y mi trabajo como empresario, como autor y como profe.

Saludos a todos.