Categorías
branding negocios publicidad para olvidar

Bankia (promesas publicitarias) vs Santander (hechos + notoriedad gratis)

Lo último de Bankia

Hace unos días me encontré con esta foto retocada por Internet.  No es más que una de las muchas semejantes que os habréis encontrado en las Redes Sociales estos días.

Hazte bankera

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bankia lanza su campaña de Oferta Pública de acciones en medio de la escalada más ácida de críticas a los bancos, a quienes una parte de la población señala con el dedo acusador como co-responsables de la peor crisis de nuestra historia que nos está dejando España como un solar.  Lo del solar os juro que no iba con segundas.

Bankia es otra marca en pañales, que con sólo unos meses de existencia ya nos ha mostrado dos rostros diferentes:

  • Primero se ha postulado como "el primer banco de la nueva banca", lo que por más vueltas que le doy todavía no entiendo.  No sé donde está la nueva banca cuando la campaña mostraba lo mismo que el 99% de la publicidad de bancos:  sonrientes empleados de banco dando la mano a sus clientes, el sol entrando por las ventanas y una buena ristra de sustantivos como "confianza, esfuerzo, trabajo, futuro".
  • A continuación, y no sé si queriendo humanizar su comunicación frente a la campaña anterior, lanza una nueva, uno de cuyos originales os acabo de mostrar (sin antifaz, eso es un añadido de un ciudadano indignado).  La consecuencia, lejos de inocular valores positivos en su marca, parece haber sido el desplome de su credibilidad como marca a ojos de sus clientes potenciales.  Malísimas noticias para salir a competir al mercado con bancos que nos caerán mejor o peor pero que tienen marcas sólidas, consolidadas y bien gestionadas como Santander, BBVA, La Caixa, Bankinter…

Si la gente te acusa de falta de sensibilidad, invierte en anuncios que digan miles de veces que sí eres sensible.

Eso es lo que hace Bankia.  Y lo que te recomiendo que NO hagas.  La publicidad es el peor mecanismo posible para intentar cambiar las percepciones del consumidor en el corto plazo. 

Porque nos hemos acostumbrado a detectar la publicidad como las ratas se acostumbran al veneno.  Porque todos sabemos que la publicidad la cuecen los anunciantes en sus propios hornos en un intento de presentar sus marcas con toda perfección.  Y en nuestro fuero interno tenemos perfectamente claro que las marcas no son perfectas.  Igual que las personas tampoco lo somos.

O bien… si la gente te acusa de falta de sensibilidad, demuéstrales que sí eres sensible.  Y la publicidad te saldrá gratis.

Como probablemente habréis visto ayer o bien hoy en los medios, el Banco de Santander ha lanzado una notoria oferta en sus hipotecas, dirigida a clientes en paro o que hayan visto reducidos sus ingresos recientemente en más de un 25%.  Durante los próximos 3 años esas personas sólo tendrán que pagar intereses por sus hipotecas, pero no amortizar capital.

No entro a valorar si Emilio Botín autoriza esta acción porque su moralidad le lleva a ello.  Quizá se haya tirado sin dormir desde que entró en erupción el movimiento 15 M.  Es más que posible que detrás sólo haya un interés comercial.  Pero desde el punto de vista comercial y de marketing este movimiento es bárbaro por varias razones:

  • Ha conseguido colarse en las cabeceras de todos los periódicos, y en las portadas de unos informativos, que en pleno verano tampoco están sobrados de noticias.  Es decir, han conseguido un ruido publicitario de forma totalmente gratuita que les habría costado cientos de miles de euros en publicidad.  
  • Supondrá un alivio a muchos clientes actuales del banco.  A los que habrán conseguido fidelizar de por vida.
  • Al ser un hecho consumado y no una promesa publicitaria, es probable que dulcifique la imagen del banco ante muchos de sus clientes potenciales.  Estaremos de acuerdo en que "dejar de ganar" un dinero aplicando esta oferta es muchísimo más loable a los ojos de un ciudadano que pulirse el dinero en publicidad irrelevante con la que está cayendo para luego seguir apretándonos sin mover un ápice su política comercial.

Invertir en publicidad e invertir en tu marca son dos cosas muy diferentes. 

Porque al final, tu marca sólo habita en la mente de tus clientes.  Si quieres dar ejemplo y que piensen bien de ti, es preferible invertir en ellos que invertir en contarles historias que de todas formas, no se van a creer.

Saludos a todos.


Si te ha gustado este artículo, te recomiendo:


Categorías
branded content innovación

Branducers: aprende a adaptarte al nuevo territorio publicitario

Darwin
En unas horas (12.15) asistiré a la rueda de prensa de Branducers en Madrid, en el centro de Innovación BBVA de la plaza de Santa Bárbara.

Como sabéis, Branducers es el  primer encuentro de Branded Content organizado en España que reúne a marcas, agencias, medios y productoras para debatir y proponer ideas en torno al nuevo territorio publicitario. Se celebrará en Vitoria el próximo 2 de septiembre.

Las dos grandes preguntas que deberemos contestar los participantes y los asistentes son:

  • ¿Cómo pueden las marcas inocular entretenimiento en sus contenidos de modo que -a diferencia de lo que ocurre con los anuncios convencionales-, sus fans sí deseen verlos?
  • ¿Qué forma habrá de tomar la cadena de valor de la industria publicitaria para que el desarrollo de contenidos de marca sea viable y rentable para todas las partes?

Personalmente hay 3 cosas que espero hacer en Branducers:

  • Aprender: como he oído decir a Risto Mejide (uno de los padres de este evento) en más de una ocasión, "soy aprendiz de mucho y experto en nada".  Todo está por aprender.  El branded content es un campo nuevo y apasionante que se asienta sobre la pura honestidad: si como marcas no somos capaces de lanzar mensajes interesantes a nuestros clientes que éstos deseen recibir, es mejor no molestarse en lanzarlos.  Porque los esquivarán irremediablemente.  Y además huirán de nuestra marca.
  • Inspirarme:  tanto si desarrollas cada día tu propio proyecto empresarial relacionado con algún ámbito de la comunicación (en mi caso Pop Up Música, una empresa que desarrolla eventos y branded content musicales) o bien trabajas por cuenta ajena y te das de bruces con las crecientes dificultades que nos plantea la hiper-saturación y el desplome de la eficacia publicitaria, mirar más allá es muy recomendable.
  • Relacionarme: si queremos innovar (y se lo debemos a esta industria, a las marcas en las que creemos y al consumidor), sólo lo conseguiremos a base de consolidar una base de creyentes lo más amplia posible en esta nueva publicidad.  Yo soy uno de esos creyentes.  ¿Quieres unirte?

El aforo es limitado y sólo por invitación.  Si trabajas en un anunciante, agencia, TV o productora y quieres recibir más información, escribe a branducers@aftershare.tv.

Categorías
branding

Trivago: cirugía estética a una marca en pañales.

Recordaréis que hace más o menos un año Trivago (el metabuscador de hoteles: un metabuscador como la mayoría sabréis es un motor de búsqueda que fisga en otras webs, ya que no tiene base de datos propia…) lanzó esta campaña para comunicar su web.

 

La web en sí me parece una magnífica solución para acelerar el proceso de reserva de tu hotel y no tener que estar pululando entre unos sitios y otros.  Digo de paso que lo uso siempre que viajo.

Aparentemente debe haber consumidores a los que la publicidad interesa bastante más que los productos, porque me encuentro varios comentarios como éste en Redes Sociales sobre el spot que acabais de ver:

"Vaya mierda de anuncio y vaya mierda de publicista….entre la musica que te saca de las casillas y la cara del tipico gordo baboso este anuncio es una porqueria…"

Hoolliganadas a parte, como las marcas son de nuestros clientes, no nuestras, es lícito que tengan derecho a opinar sobre si nuestros anuncios les gustan o no.

El caso es que alguien en Trivago debió llegar a la conclusión de que el anuncio sí era una mierda y decidió rodar este otro:

 

Un cambio de dirección como este suscita tres reflexiones rápidas:

  • Aplicar la cirugía estética a una marca tan joven (con apenas un año de existencia) es como ponerle silicona a un bebé.  Demasiado pronto.  Estoy dispuesto a admitir que el resultado de la segunda campaña es bueno (esta discusión me interesa menos porque es puramente subjetiva), pero me pregunto: ¿de qué va esta marca?  ¿Cuál es su rostro real, el primero o el segundo?  ¿Pretende ser una low cost de libro para ahorrarte pasta sin más complicaciones o un site que marque tendencia? ¿Ryan Air o H&M?  Les aconsejo a los dueños de la marca que lo tengan claro, y sobre todo que se aseguren de que lo tienen claro sus clientes.
  • Los dos anuncios cuentan exactamente lo mismo (e.d. tienen el mismo discurso narrativo) y sin embargo lo presentan con un envoltorio totalmente diferente (los personajes, la ambientación y la producción son como el día y la noche). Aunque no soy precisamente un fundamentalista de la publicidad, no debemos desdeñar la parte emocional del mensaje publicitario.  Lo que algunos estudiosos (de esos que hacen mi vida insufrible ahora que estoy trabajando en mi tesis doctoral) han llamado "la ruta publicitaria periférica", que nos hace empatizar con la marca, no por los argumentos de producto que propone sino por la ambientación, personajes, efectos, etc.
  • Todo comunica: todo.  Y en un contexto de sobresaturación donde dedicamos una atención mínima a la publicidad, comunicar consistentemente la marca es vital.  Las personas son parte de esa comunicación: la aparición estelar del Sandokán guaperas y su amiga puede que diga más cosas sobre Trivago que la voz en off.

¿Qué opináis?  Saludos a todos.

Categorías
branding medios otros libros

Buzz marketing??? El boca a boca es un fin, no un medio.

Bici ruedas cuadradas

EL BUZZ MARKETING O LA REINVENCIÓN DE LA RUEDA

Quiero arrancar aclarando -por si acaso después de leer este post alguien piensa que simplemente rechazo aquello que desconozco- lo siguiente:

  • En 2000 leí The tipping Point
  • En 2001 la única agencia española que se autoproclamaba especialista en Buzz Marketing (o marketing del boca a bocaI era seis grados, por aquel entonces yo trabajaba en Imperial Tobacco y redomendé a mi empresa contratarles para ayudarnos a lanzar una marca de cigarrillos. No llegué a trabajar con ellos porque dejé imperial para fichar por Grey.
  • En 2003 leí The Anatomy of buzz, de E. Rosen (un pedazo de libro de un tipo que no ha vuelto a publicar nada reseñable), Six Degrees de Duncan Watts y Linked de A.L. Barabasi. 
  • En 2004 no existía en Suiza ningún especialista en buzz, y ayudé a un buen amigo a darle forma a su agencia
  • En 2005 leí Buzz Marketing de Mark Hughes.  El más accesible y el más honesto de todos.

Al grano.

ANTECEDENTES:  

Los mensajes publicitarios de toda la vida ya no son a) eficaces, porque los medios tradicionales están saturados ni b) creíbles, porque los consumidores han -hemos- aprendido a detectar y rechazar la publicidad intrusiva.  Así que la industria publicitaria suspira por encontrar un nuevo modo eficaz y creíble de llegar hasta ellos.

TESIS:  -con la que no estoy de acuerdo-  

Distintas fuentes repiten hasta la saciedad que hasta un 80% de los consumidores recurren a sus allegados como la primera fuente de información a la hora de adquirir un producto. 

Ergo, como los medios tradicionales ya no nos sirven, utilicemos el boca a boca entre amigos/allegados como si fuese un medio.  Es creíble, es eficaz, y es gratis… La verdad, suena fantástico. 

ANTITESIS: -lo que opino-:

El boca a boca existe desde que el hombre se bajó de los árboles.  Desde entonces las conversaciones y el boca a boca han contribuído a desarrollar la especie humana.  El proceso ha sido el mismo desde hace 40 años: hablamos, aprendemos, innovamos.

Eso sí, a día de hoy (sigo buscando), no hay ningún tipo de regla empírica que permita dirigir ni controlar el boca a boca. Simplemente, es impredecible:

  • El Código da Vinci no se hizo mundialmente conocido por ninguna acción de street marketing en el metro de NY. 
  • Los Arctic Monkeys no llenaron salas de conciertos en Japón antes de publicar un solo disco por invitar a copas en los garitos de Sheffield.
  • La Bruja de Blair no arrasó la taquilla por enviar azafatos a sueldo disfrazados de bruja por las calles…  Todos estos casos de buzz fulgurante se explican por el carácter excepcional (= fuera de lo común) de ese libro, ese grupo y esa película.  Nuestro reto no es tanto cómo generar boca a boca artificialmente sino cómo desarrollar un producto tan excepcional que genere un boca a boca brutal.

DEJEMOS DE VENDER "ESTRATEGIAS DE BOCA A BOCA": EL BOCA A BOCA ES UN FIN, NO UN MEDIO.

Desde el punto de vista de la comunicación de marcas, el boca a boca no es un medio.  Es un fin

La misma publicidad, que los nuevos apóstoles del boca a boca denostan con tanta ligereza, ha perseguido siempre ese mismo fin:  acelerar el boca a boca para generar masa crítica y rentabilizar un producto lo antes posible.  La publicidad no es más que un acelerador de conversaciones.

Obviamente, cada uno tiene derecho a vender lo que le dé la gana, pero no sé si tanto a añadir más confusión a un mundo (el del marketing) que ya está suficientemente henchido de terminología inútil y necesita justo lo contrario: simplicidad.

COMO GENERAR BOCA A BOCA: STORYTELLING + ENGAGEMENT

No invento nada si comparto con vosotros que la única vía para conseguir que las marcas transmitan sus mensajes de modo eficaz y creíble no es inventarnos un nuevo medio llamado boca a boca.  Es mucho más sencillo que eso. "Tan sólo" necesitamos dos ingredientes mágicos:

  • Buenas historias que contar.  Contenido útil y de entretenimiento.
  • Capacidad, determinación y paciencia para construir relaciones perdurables con nuestros clientes.  ¿O puedes conseguir que alguien se enamore hasta el tuétano de ti en los 30 segundos que dura un spot?

Dicho lo cual, el día que alguien me demuestra que el boca a boca se puede dirigir y controlar, cambiaré instantáneamente de opinión con toda humildad y admitiré que es el nuevo medio que todo lo puede que algunos nos intentan vender. 

Ese día habremos reinventado la rueda.

Categorías
branding

Tu marca es la experiencia de tus clientes

Tu  marca es tu valor principal en un mercado hiper-comoditizado

Seguro que todos conocéis la famosa pirámide de Maslow.  La habréis visto cansinamente en los temarios si es que habéis estudiado Empresariales, Ciencias de la Información, Marketing o Publicidad.  Y si vuestra profesión va por otros derroteros, al menos os la habréis encontrado hasta en algún anuncio de coche recientemente.

Abraham Maslow afirmaba que la satisfacción de las necesidades humanas es un proceso continuo que sigue una jerarquía muy concreta: al alcanzar la satisfacción de las necesidades más básicas , automáticamente elevamos nuestras expectativas hacia necesidades de orden superior.  En las sociedades occidentales nuestras necesidades más básicas están fundamentalmente cubiertas.  Todo, o casi todo, está inventado ya.  Diferenciarse y/o innovar en términos de producto es, en nuestros días, prácticamente imposible.

Nuestras posibilidades reales de llegar al corazón de los clientes y activar su preferencia, no pasan por el énfasis en el producto sino por ofrecerles marcas nítidas y auténticas que les aporten verdadero valor.  Una marca no es más que un conjunto de valores que anidan en la mente del consumidor como consecuencia del agregado de estímulos recibidos:  Volvo es seguridad, IKEA es diseño práctico, Nivea es familiaridad y cuidado, Yoigo es oferta básica y precio…

Y tu marca es la experiencia de tus clientes

Es posible que también hayáis visto este vídeo en Youtube.  Se trata de una acción de marketing experiencial recientemente implementada por el operador de telefonía alemán T-Mobile consistente en recrear en una plaza pública el videojuego de culto “Angry Birds”.

 

T-Mobile ya nos había sorprendido con iniciativas semejantes como su T-mobile dance (con casi 30 millones de reproducciones) o su karaoke masivo del Hey Jude de The Beatles en Trafalgar Square.

En todos estos casos los estímulos de marca que nos llegan (de tipo experiencial) permiten la participación activa de los asistentes, maximizando el recuerdo de marca e intensificando la relación con la misma (no olvidemos que estas acciones no son nunca interrupciones publicitarias sino contenidos de entretenimiento).  Mientras la marca proyecta valores positivos (normalmente alejados de una gran operadora de telefonía) como son la sociabilidad, la diversión, la cooperación.

Muy destacable también el trabajo de T Mobile en la viralización de estos vídeos, para amplificar su cobertura hasta llegar a cientos de miles de internautas.

Categorías
publicidad para olvidar

¿Publicidad eficaz?: concéntrate en tu producto, no en tu anuncio.

Desde hace unos días los televidentes de este país convivimos (queramos o no) con el siguiente anuncio de la Primitiva del Organismo Nacional de Loterías.

 

Lo de sí os parece gracioso o no es puramente subjetivo, así que hoy no me voy a meter en esa discusión.  En alguna ocasión ya hemos comentado:

  • El escaso sentido que tiene echar mano del humor porque sí, simplemente por seguir la moda de nuestra categoría, sin entender que puede resultar contraproducente para nuestra marca. 
  • Que la moda de la categoría en juegos de azar parece ser, precisamente, el humor (cada año con un enfoque diferente), pensando que eso potenciará el tráfico al punto de venta. 

Bien, hemos visto lo de Loterías.

Y este es el último de la ONCE.

 

¿Parecidos, verdad?

¿Qué sacáis en claro? ¿Qué pretenden conseguir con estos sketch "campechanos" en clave de Karaoke?

Os formulo 5 preguntas concisas a ver si alguien me ilumina:

  1. ¿Seríais capaces de decir, si alguien os relatase el spot, y sin ver el pack shot final, quién lo firma?
  2. ¿Alguno de los dos anuncios argumenta en qué es ese juego es diferente a los demás?
  3. ¿En cuál puedo ganar más dinero probabilísticamente?
  4. ¿En cuál puedo jugar en grupo o en solitario?  ¿Cómo es la experiencia de jugar?
  5. Y en definitiva, ¿cuál es la propuesta diferencial de cada uno de ellos y por qué debo jugar a uno y no al otro?

Como decía el gran Leo Burnett:

La misión de la publicidad debería ser que sus destinatarios dijesen, ¡guau, qué pedazo de producto!, en lugar de ¡guau, qué pedazo de anuncio!

Si cualquiera de estos dos anuncios los firmase la marca competidora, ¿no quedaría todo exactamente igual?  Señal de que ambas tienen un problema de indefinición, de que ambas son marcas borrosas y esclavas de una creatividad caduca y estéril.

¿Podrías intercambiar un anuncio de BMW por uno de Fiat? ¿Uno de Nike por uno de Adidas? ¿El de Minute Maid por el de Don Simón? ¿El de Orbit por el de Five? ¿El de Iberia por el de Easyjet?

¿A que no? 

Porque todas estas marcas sí tienen un territorio propio que defender.  Y esa defensa no la ejercen sólo desde la publicidad, sino con sus productos, sus experiencias en el punto de venta, y las personas que venden o consumen esos productos.


Otros artículos relacionados:

Categorías
branding medios

Publicidad 2.0: de 1 to Many a 1 to Few

Extractado del libro "Big brother is dead: el día que el consumidor hizo callar a las marcas".

Network

El viejo 1 to Many

La publicidad tradicional, desarrollada a caballo de la sociedad industrial, se basaba en el fundamento de dirigir un mismo mensaje genérico a un grupo lo más amplio posible de individuos.  El enfoque “one to many”.  Mensajes masivos en medios masivos dirigidos a públicos masivos.  Y así tantas veces como el dinero aguante.

El falso 1 to 1

A finales de los ochenta, la creciente fragmentación y el desinterés de las audiencias y la saturación de los medios, llevaron al auge del marketing directo.  Se trataba de eliminar mágicamente el eslabón de los medios en la cadena publicitaria, haciendo llegar el mensaje del fabricante directamente a su destinatario.  La marca paría su mensaje y lo hacía llegar al consumidor por vía telefónica, electrónica o postal. 

A pesar de que este nuevo enfoque dio en llamarse “one to one”, su fundamento era el mismo que en el caso anterior: un mismo mensaje genérico enviado a individuos muy distintos e inevitablemente destinado a interrumpirles.  El acoso publicitario del que somos objeto a diario se había extendido desde las teles y las páginas de las revistas, a nuestros buzones de correo postal, nuestros teléfonos, y más tarde nuestras cuentas de correo electrónico. 

La razón por la que ya no te llegan casi envíos postales a tu buzón es que los fabricantes se han dado cuenta de que el 99% de sus envíos son baldíos.

El nuevo 1 to few: identifica tu comunidad, escucha, comunica y estimula el boca a boca

Llegados al momento actual, necesitamos un nuevo modelo que nos permita:

a) Conseguir un aceptable grado de personalización.  Porque no todos los consumidores son iguales.  No todos viven la relación con mi marca con la misma intensidad.  A mi novia puedo darle una palmada cariñosa en el trasero pero no a una chica que acabo de conocer.  ¿Por qué entonces las marcas nos azotan el trasero a saco nada más conocernos?

b) Conseguir que sea administrable en la práctica incluso para mercados muy grandes.  Pretender emitir un mensaje micro-dirigido a cada consumidor es factible tecnológicamente pero inabordable en términos de costes.

Afortunadamente la tecnología se ha desarrollado lo suficiente como para acudir en nuestra ayuda.

Considera por un momento la red social Facebook, a la que pertenecen ya más de doce millones de usuarios en España.  Esta sorprendente cifra equivale a una cuarta parte de la población nacional y a ¡un 44% de los internautas! Un grupo de investigación de las Universidades de Harvard y UCLA está analizando el comportamiento en Facebook de una muestra de universitarios de primer curso para determinar hasta qué punto las personas acaban pareciéndose unas a otras (y desarrollando intereses comunes) a partir de sus lazos sociales.  El reto de una marca consistiría por tanto en identificar pequeñas comunidades de intereses comunes y utilizar su know how y sus recursos para ejercer como un miembro destacado de las mismas.  De esta manera, si son bien aceptados, los mensajes de nuestra marca serán amplificados en el seno de la comunidad por sus miembros. 

Algunas de las ventajas que la comunicación one to few podría ofrecer a tu marca:

  1. Facilitarte la tarea de encontrar a tu público objetivo, ya que las comunidades a las que nos dirigimos habrán realizado previamente la labor de autosegmentarse. Las personas con intereses comunes tienden a aproximarse y relacionarse entre sí. Tanto si hablamos de trekkers como de escaladores o amantes del buen comer, cualquier fabricante de calzado de montaña, escarpines para escalada o utensilios de cocina, hallarás que estos grupos son relativamente fáciles de identificar y contactar.
  2. Por otro lado, la tecnología nos permite detectar el estado de relación con la marca de cada miembro de la comunidad, de modo que podamos afinar nuestro mensaje.  Y el interfaz participativo de las redes sociales en Internet permite mantener un diálogo equilibrado con nuestros clientes.
  3. Beneficiarte del efecto boca a boca entre los miembros de esa comunidad.  Siempre que lo que les cuentes sea digno de ser relatado a terceros.  De ahí que tu contenido de marca sea tan sumamente importante.

Así que se acabó el café para todos.  El trabajo que te queda por delante es mucho más difícil de ejecutar que producir anuncios, planificar y comprar medios, pero también más excitante y productivo.  Para ti y para tu marca.

Permíteme aclarar un punto importante antes de despedirme.  De tanto escuchar los términos comunidad y red referidos a plataformas digitales, pensamos que esos son las únicas comunidades aceptables en nuestro trabajo de Marketing.  Pues no.

Las comunidades humanas existen desde mucho antes que llegasen los Social Media a pertubar nuestras vidas (o a amenizarlas), no lo tengo muy claro.  El desarrollo tecnológico y el nuevo enfoque colaborativo de Internet 2.0 simplemente las hace más relevantes. Nuestro tatarabuelo el Homo Sapiens sobrevivió porque su capacidad de habla le permitió asociarse y desarrollar sus habilidades en comunidad.  Mientras, el Neanderthal, incapaz de relacionarse en comunidad, se extinguió.

Cuando en el futuro trabajes con redes o comunidades de usuarios, no pienses únicamente en Facebook o Twitter, sino en cualquier agrupación de profesionales, amigos, aficionados, fieles… dentro o fuera de Internet

Categorías
gestión del tiempo medios negocios

Comunicación 2.0:¿realmente los Social Media ayudan a las PYMES?

Hace unos días encontré una interesante infografía en Mashable (una fuente que os recomiendo si os estáis aventurando en esto de los Social Media y su uso profesional).  Puede que a veces sean algo crípticos para los no expertos, pero siempre se aprenden cosas por el camino. Se trata de un micro-análisis de cómo las PYMES americanas hacen uso de los Social Media hoy día y qué resultados obtienen.

Facebook y Twitter, donde va la gente

Pues bien, Mashable apunta que Facebook y  Twitter son las dos Redes Sociales más utilizadas por las PYMES para interactuar con sus clientes.  De lejos sigue Linked In. 

¿Reciben las PYMES respuesta?

Cuando nos comunicamos con nuestros clientes, lo que realmente queremos es interesarles, generar una involucración que nos haga merecedores de una respuesta.  Pues bien, el mayor índice de respuesta a la actividad de las PYMES en Redes Sociales, se produce en Twitter.  Sin embargo, es Facebook la red que mayor índice de visitas a nuestra página reporta.  E.d., puede que Twitter sea muy bueno para activar el diálogo pero si lo que queremos generar tráfico hacia nuestra página corporativa o de marca, nos interesa hacer un buen uso de Facebook.

En todo caso, me gustaría conocer la muestra y como de "pequeñas y medianas" son estas PYMES.  Resulta difícil de creer que el número promedio de clicks de los links que colgamos en Facebook ronda los 250.  Ello implica que todos los perfiles observados forzosamente deben contar con miles de seguidores, algo lejos del alcance de la mayoría de PYMES del mundo real.

Frecuencia de uso

Un dato que nos ha sorprendido es encontrar que dos de cada tres empresas presentes en Social Media cuelgan contenido TODOS los días.   Nos sorprende que pequeñas empresas tengan recursos suficientes como para dedicar a esta actividad tan importante pero tan intensa.

Si ofreces mucho contenido, se disparará el engagement de tus clientes

Esto parece una perogrullada pero parece estar contrastado cuantitativamente por este estudio: las empresas que escriben una vez por semana reciben una media de 0,02 comentarios por contenido colgado, mientras que aquellas que lo hacen diariamente, obtienen más de 10 comentarios diarios.  O sea, si escribes mucho, te relaciones mucho con tus seguidores.  Y si escribes poco, te quedas por debajo de un mínimo umbral de notoriedad… y no te sigue nadie.

De vuelta al mundo real

Para mí el asunto clave son los recursos que tengas: no todas las PYMES son desarrolladores de software, puntocoms, agencias on line o especialistas en tecnología, como para estar pegados a la web todo el día, recopilando, creando y editando contenido.  No me imagino a los responsables de un taller mecánico, una pequeña cadena de restaurantes o una de tiendas de jabones reciclados, haciendo hueco entre sus diez mil quehaceres para convertirse en periodistas full time.

Además, no existen evidencias de que incluso una actividad muy positiva en redes sociales vaya a estimular la preferencia hacia tu marca y aumentar tus ventas.

Estas son mis tres recomendaciones factibles de vuelta al mundo real:

  1. Para la mayor parte de vosotros, los Social Media "sólo" van a ser un canal de comunicación con dos grandes ventajas: su gratuidad y la posibilidad de afinar mucho el tiro para llegar sólo a los consumidores que te interesan (esto es factible por el potencial de viralización del medio, que permite a tus seguidores enviar tu contenido a terceros fácilmente, y por la posibilidad de utilizar buscadores para detectar comunidades de consumidores con intereses afines a tu producto o servicio).  Si hasta ahora dedicabas a la publicidad el 10% de tu tiempo, sigue haciéndolo, sólo que incorporando los Social Media con una intensidad cada vez mayor.
  2. Si tienes tu reflexión de marketing hecha previamente: dónde está tu nicho y con qué propuesta diferencial te quieres presentar ante ellos, te será más fácil encontrarles y no tendrás que dispersar el tiro.
  3. Organízate: asigna una pequeña porción del día a tu actividad en Redes Sociales.  Te cuento las 5 cosas que hacemos nosotros en Pop Up, no te compliques, hazlas por orden y verás que no necesitas más de una hora al día:
  • recopilamos y editamos contenidos (céntrate en tu área de expertise porque no tienes tiempo para más, toma prestada una idea, añádele un nuevo enfoque, publica un vídeo curioso…, no hace falta que sea muy sesudo, es preferible que sea divertido y que muestre tu visión personal),
  • los publicamos,
  • iniciamos su viralización con emailings puntuales y/o interconexión (automática: ahorra tiempo) de nuestras redes y nuestro blog,
  • contestamos a comentarios y preguntas y
  • visitamos la blogosfera para ampliar nuestro network en redes sociales y blogs y difundir todavía más nuestro mensaje.
Categorías
branding

ANTI-MARKETING: echa a tus clientes a patadas…

Dr_martens_boots

Philip Kotler acuñó el término "Anti-Marketing" como tantos otros que utilizamos en el día a día, en el único manual de marketing que utilizo como referencia para mis clases: el clásico Marketing Management.

Kotler se refería a aquellas acciones encaminadas a disminuir el interés de los consumidores hacia un determinado producto o servicio. Ponía el ejemplo de un campo de golf saturado de socios, que inicia una campaña destinada a reducir su número para no erosionar la experiencia de los jugadores y huir de la masificación. Me cuesta imaginar cómo se puede orquestar un plan semejante si no es echando a patadas directamente a los menos rubios, los menos altos, los que menos gastan en el club…
Hace poco ojeando una entrevista me reencontré con las botas Doctor Martens. Digo reencontré porque cuando estudiaba en Londres a principios de los 90, las vi un domingo en el mercadillo de Camden Town, me enamoré de ellas durante unos meses y estuve a punto de comprarme un par.

De hecho estuve cerquísima: regateé el precio con un vendedor hasta quedarme solo a 5 libras de lo que quería pagar, pero no llegamos a un acuerdo. Aquellas botas encajaban como un guante en mi imaginario mental de aquella época: estudiante-extranjero-independiete-y-rebelde-alaparqueretro.

Alguien me debió quitar la idea de la cabeza diciéndome que las Dr Martens eran un icono del movimiento skinhead. Es decir, si alguien me veía con ellas podría perfectamente etiquetarme como un ser violento de extrema derecha.  Y "sólo" era un estudiante de Ciencias Empresariales destinado a pulular por el mundo con una corbata al cuello.

Doctor Martens, una marca que se posiciona desde su lanzamiento en los 60 con valores como el aperturismo, la mentalidad cosmopolita o la ruptura de cadenas con la rígida moral de otros tiempos, de repente ha de cargar con el lastre de que su base de clientes más fieles, los skins, son una bomba de connotaciones negativas para la marca.  Este "no me compres, por favor" encierra una paradoja difícil de resolver. La empresa no puede vivir sólo de esta franquicia minoritaria de clientes skin, y la asociación entre esta minoría y las botas, aliena la entrada de nuevos clientes a la marca.

Dr Martens pronto movió ficha: dejó de fabricar en Uk, incorporando a su surtido nuevos productos y materiales ecológicos que pretendían que el imaginario de la marca dejase de circunscribirse en su totalidad al colectivo skinhead.

Si hoy visitas Dr. Martens.com, verás que ese par de botas rojo cereza que les hicieron famosos tienen un protagonismo marginal. Sus modelos más vendidos son en la actualidad su nueva línea de confección, sus complementos, calzado de trabajo y ¡sandalias de chica!

¡Si Sid Vicious levantara la cabeza!
Categorías
branding desarrollo personal

Si tienes sustitutos, NO tendrás éxito

Purple cow

Un consejo que vale para todo

Piensa por un momento en tu negocio, si eres empresario.  En el producto o servicio que es el epicentro de tu vida profesional y tu fuente principal de alegrías y disgustos.

Si trabajas por cuenta ajena, considera esa marca sobre la que discutís, planificáis, en la que invertís y por la que lucháis en un contexto de mercado inhóspito a más no poder.

Si eres un estudiante o un joven profesional en busca de trabajo, piensa en tu propia marca personal:  cómo te posicionas en el mercado laboral frente a otros miles de candidatos con tus mismas aspiraciones.

En los tres casos anteriores el reto es uno sólo: conseguir que tu cliente te escoja antes que a tu competencia. Si buscas empleo, tu cliente es ese interlocutor al que debes convencer de que tú eres el candidato idóneo para el puesto.

Y la única estrategia posible también es una: ofrecer a tu cliente algo diferente a lo que ofrecen tus competidores.  O bien ofrecer lo mismo, más barato.

Vamos a simplificar

Los libros de estrategia empresarial pueden darle cien mil vueltas a este asunto, revestirlo con otras tantas nomenclaturas diferentes pero siempre en el transcurso de tu carrera te vas a encontrar de bruces con esta realidad.  Ser el mejor en términos absolutos es totalmente imposible. No lo digo yo sólo: lo dice Michael Porter, uno de los padres de la estrategia empresarial tal cual la concebimos hoy día.

Todo está inventado: en un hipermercado encontramos al menos 30.000 referencias distintas.  Cada año 3.000 nuevas marcas se unen al maremágnum de ruido e irrelevancia del mercado.  Según Nielsen, en Infojobs hay un millón y medio de candidatos registrados. Y todo head hunter que se precie tiene cientos de candidatos a los que recurrir cuando un cliente le asigna un proyecto.

Si ser el mejor es imposible, no te queda otra que intentar ser diferente.

Quién decide si tu marca es diferente

Y por supuesto, no eres tú el que decide si eres diferente o no, sino que son tus clientes.

Ellos son quienes determinan si BMW es o no el coche más aspiracional que el dinero puede comprar, aunque un BMW tenga cuatro ruedas y un volante como todos los demás coches.  Ellos deciden que Circo del Sol sea un espectáculo multidisciplinar del más alto nivel aunque su nombre diga “circo”.  Y ellos son quienes se sienten mejor viajando a Londres con Ryan Air, porque son sólo dos horas, y un trayecto de ese tipo no requiere de aditamentos superfluos que encarezcan el billete.

Los gestores de BMW, Circo del Sol y Ryan Air no tienen la patente del éxito eterno, no pueden echarse a dormir pensando que lo han conseguido todo.  Pero sí han conseguido mucho: sus productos no cuentan con sustitutos perfectos a los que puedan migrar con facilidad sus clientes.

¿Cómo saber si tienes o no sustitutos perfectos?

¿Quieres saber si tu empresa, o si la marca para la que trabajas, o si tú mismo como candidato a una oferta de empleo tenéis sustitutos perfectos?

Hazte la siguiente pregunta:  ¿perdería algo tu cliente si tu marca desapareciera?

E.d.:

¿Perdería algo tu sector si tu empresa dejase de existir?  Si la respuesta es que no, posiblemente tu marketing funciona a medio gas, ya que tu cliente podría satisfacer su necesidad con otro producto en ausencia del tuyo.  ¿Cómo puedes afinar tu oferta para distinguirla de la de tus competidores?  “Afinar” puede ser tanto buscar tu propio nicho, como ofrecerle algo sustancialmente diferente.  No te conformes con seguir al líder de tu sector: rompe los clichés.

– ¿Perdería algo tu mercado si la marca para la que trabajas saliese de él?  ¿Tu respuesta es “no”?  Coge distancia con tus competidores.  Profundiza en tu ADN de marca, busca pistas que te lleven hacia la conquista de un territorio diferencial (seguro que encontrarás tu “Londonize” como Beefeater, tu packaging especial como el de Absolut, tu enfoque low cost fashion como H&M o tu “Save the beach” como Coronita…)

¿Perdería algo esa empresa en cuyo proceso de selección participas si tu candidatura no existiese?  ¿Les ofreces “solo” tu licenciatura más 6 meses como becario igual que todos los demás?  Rebusca en tu propio  ADN como profesional.  ¿Qué haces significativamente mejor que los demás?  Y como digo siempre, ¿qué estarías dispuesto a hacer sin cobrar?  Sigue ese hilo, subraya tus fortalezas, porque sin duda las tienes.

Lo dicho, ¿qué perdería tu cliente si tu marca desapareciera?

Piénsalo.

Más sobre diferenciar tu oferta: