Categorías
innovación negocios

¿Por qué vuelve Amena?

Era cierto, la marca verde de la música, la libertad y la alegría, vuelve

Amena.png

La mayoría os acordaréis de esta campaña de TAPSA que bautizaba a "Amena" como "la nueva telefonía móvil", asociándose a la clásica canción de Nino Bravo y a los iconos de inspiración Keith Haring:

 

Han pasado 13 años y su propietario, France Telecom ha decidido rescatarla del baúl de los recuerdos para posicionarla como marca low cost del grupo, manteniendo a Orange como su buque insignia.

Un mercado al borde de un ataque de nervios

El mercado de telefonía móvil está viviendo un momento de nerviosismo sin precedentes:

  • Parece haber llegado a su saturación, con cerca de 55 millones de líneas (sí, más que habitantes).  Si ya no caben más usuarios en el mercado, la única vía para sustentar el crecimiento es darse codazos para robarle clientes al vecino.
  • Pero es que robarle clientes al vecino se está poniendo imposible:  el nuevo mapa de marcas, con la llegada de operadores que ofrecen servicios básicos a precios super-competitivos (Yoigo fue el primer ejemplo, al que siguieron los operadores móviles virtuales que ofrecen sus servicios utilizando las redes de los operadores que sí las poseen) ha hecho que las tres grandes se replanteen de forma radical sus políticas comerciales.
  • Por ello han dejado de de apostar por la política de regalar terminales.  Haced la prueba y llamada a las 3 grandes: salvo que tengáis una factura telefónica bien gorda, no conseguiréis ni el zapatófono de Mortadelo.
  • Hace unos meses Telefónica, lastrada por pérdidas netas de más de 100.000 usuarios cada mes, ha apostado por Tuenti como segunda marca "low cost".

El movimiento de Amena

Si bien Orange sigue siendo el único operador con red, junto con Yoigo, que sigue alcanzando ganancias netas de usuarios mes a mes, el movimiento de Amena nos parece una buena decisión.

En un mundo donde los beneficios intangibles de las marcas son cada vez más importantes en su diferenciación y la activación de la preferencia, parece una mejor alternativa (pese a los costes de introducción que implica) apostar por una segunda enseña que pedirle a Orange que sea la única cesta donde meter todos los huevos de France Telecom.

Vamos, que una estrategia de diversificación como ésta puede ayudarles a diluir su riesgo entre dos marcas más nítidas y mejor targetizadas. 

Amena disfrutará de unas credenciales de marca rebelde y un punto más joven, que casará a la perfección con su política de precios hasta un 10% más bajos (o eso es lo que se rumorea en la web).   Además, se verá beneficiada por el poso de equity generado en su primera etapa (cuando France Telecom decidió cesar en su utilización, Amena estaba valorada en 360 millones de euros).

Esperamos a ver su puesta de largo que imaginamos se efectuará en los grandes medios dentro de nada.

Categorías
branded content

«Back to the start», de Chipotle (ganador Cannes cat. Branded Content): ¿un corto o un spot?

Me entero por Marketing News del ganador del festival publicitario de Cannes en la categoría de Branded Content.

Durante los años que trabajé en publicidad, jamás me gustaron estos certámenes del autobombo donde se premia o denigra a las piezas concursantes desde la mera subjetividad del jurado.  Pero es lo que hay: es un festival que convoca la atención del sector y confío en que algún día haga algo por impulsar la evolución en el modelo de negocio de las agencias.

De momento, no hace gran cosa salvo aplaudir "los anuncios que molan".

Este es el primer premio de "Branded Content":

 

Dentro del hilo de comentarios al vídeo que podéis ver en YouTube están "I love it, brilliant, incredible…" etc.

No discrepo:

  • Técnicamente es una muy buena animación.
  • La canción mola mucho.
  • El conjunto es tierno y relajante.

Pero no parece un contenido (o Branded Content o como lo queráis etiquetar) cuando la marca que está detrás (la cadena de restaurantes mexicanos Chipotle) lo viste de cortometraje para llevarlo a Cannes pero lo utilizará para airearlo en TV tantas veces como les dure el presupuesto de medios.

Como he intentado explicar otras veces en este blog, los contenidos de marca se diferencian de la publicidad en un fundamento muy básico pero crucial

  • La publicidad es un formato destinado a aparecer en un bloque o espacio publicitario desde donde se lanza a la audiencia con un enfoque de repetición (a más pases, más notoriedad) e interrupción (la publicidad interrumpe el contenido que se está viendo).
  • El contenido es justo lo contrario: la marca produce/diseña un formato de entretenimiento competitivo que garantice el interés de su audiencia

Me creeré que esto es un Branded Content cuando lo vea convertido en un largometraje de 90 minutos de duración, como Toy Story o Monstruos S.A., o en una serie infantil como Dora la Exploradora o Arthur, cuando pete la taquilla y mis amigos de Estados Unidos y sus hijos la vean enterita y sin pestañear.  Entonces sí (previsiblemente) provocará una respuesta positiva en el plano del recuerdo, en el de la afectividad y posiblemente en el de la intención de compra.

Pretender que el uso de una historia emocional redime al spot de todos sus pecados y le convierte en un contenido de entretenimiento es mucho pretender. 

Me preocupa que los gurús de la profesión no vean esto con mayor claridad.  Mi única duda es si no saben o no quieren verlo.

Categorías
formación

Masterclass gratuita sobre Coolhunting en Madrid

El coolhunting, cada vez más en boga

Como la mayoría sabéis, la necesidad de muchas marcas de rastrear el mercado y obtener "insights" más profundos y cualitativos sobre los hábitos y patrones de consumo de los usuarios, hacen que el Coolhunting esté cobrando cada vez mayor protagonismo, como técnica observacional de rastreo de tendencias a pie de calle.

Coolh
Si diferenciar una marca es cada vez más complicado, y sabemos que sólo puede conseguirse satisfaciendo las necesidades del target mejor que la competencia, está claro que el Coolhunting se está convirtiendo en una herramienta crucial para obtener la información necesaria que nos permita establecer esa diferenciación.

¿Te apuntas a una Másterclass gratuita sobre coolhunting?

El próximo 28 de Junio de 2012 a las 18.00 horas celebramos una Masterclass totalmente gratuita impartida por Javier Plazas.  Javier, además de un tipo interesantísimo con el que espero colaborar muchos años, es Coolhunter profesional en el ámbito de Fashion & Luxury (ha trabajado para INDITEX, CLAIRE & BRUCE, P&G, GANT, EASTPAK, GRUPO VANITY FAIR, TALENTIAM, LUXURY ADVISE, OH MY CUT!, entre otros) y profesor del nuevo Máster en Dirección de Marketing para Empresas de Moda y Lujo) de Madrid School of Marketing.  

La sesión está dirigida a titulados superiores universitarios, idealmente con experiencia profesional y su contenido será:  

  • Qué es Coolhunting? Origen del término y de la metodología de estudio.
  • El perfil del Coolhunter.
  • El papel de las agencias de tendencias internacionales.
  • Cómo observar el Street Style. Vídeos.
  • Relación de los sectores Moda y Lujo con otras disciplinas artísticas (Street Art).

¿Cómo inscribirse?

Logo msmkLa sesión se celebrará en:

Madrid School of Marketing
C/ Príncipe de Vergara, 43
28001 Madrid

La sesión servirá además como acción informativa del Máster en Dirección de Marketing para Empresas de Moda y Lujo, pero asistir a la misma no implica compromiso alguno con la Escuela.

El aforo es limitado, así que me comentan que debes confirmar tu asistencia (91.781.69.62 – coordinacion@msmk.es) o bien on line rellenando el siguiente formulario.

¡Espero veros por allí!, creo que es un tema interesante para empezar el verano con inspiración 🙂

Categorías
branded content

¿Quién se apunta a un curso de 20 hr sobre Branded Content en Madrid?

Banner-javierregueira2
Os dejo información sobre un curso de Branded Content que voy a impartir en Madrid conjuntamente con Francisco Vaquero, Director de Contenidos de Aftershare.TV.

Cada vez van cobrando más fuerza las voces de anunciantes y centrales de medios (lamento decir que la mayor parte de las agencias de publicidad siguen yendo a remolque) reclamando un nuevo enfoque publicitario capaz de recuperar la atención de la audiencia.  Un enfoque fundamentado en mensajes tipo "pull" que el consumidor sí quiera ver, frente al tradicional enfoque "push" mediante el cual imponemos un anuncio que el consumidor no ha pedido y no quiere ver.

Para todos ellos y también abierto a profesionales de la comunicación en general lanzamos este curso intensivo, que toca tres patas:

  1. Los antecedentes y la cruda realidad de la caída en la eficacia publicitaria (cómo hemos llegado hasta aquí).
  2. Las bases del nuevo modelo "pull": presentar los mensajes de marca en un contexto de entretenimiento.
  3. El proceso de desarrollo de un Branded Content:
  • Investigación del target.
  • Definición del territorio de marca.
  • Estrategias de generación de contenido.
  • Detección de oportunidades de comunicación.
  • Distribución del contenido: la teoría de la difusión de innovaciones

Todo ello aderezado con casos prácticos de los mercados español y norteamericano: Francisco Vaquero es uno de los profesionales mejor documentados que conozco sobre contenidos televisivos a ambos lados del charco.

Además, por primera vez compartiré parte de los resultados de mi tesis doctoral sobre Branded Content: un estudio comparativo sobre la eficacia de los formatos publicitarios tradicionales versus los contenidos de marca.

Cuándo y dónde

Del 16 al 25 de julio de 2012 de lunes a jueves de 18:00 a 21:00 horas en la Escuela Superior de Publicidad (C/ Churruca, 14 – Madrid).

Pinchando en la imagen accederéis a más información.

Categorías
innovación

Primeros resultados de Yolado de Danone: la innovación sí da resultados

Hace unos días escribí en este blog sobre la disyuntiva de las agredidas marcas de fabricante:

  1. Concentrar sus recursos en innovar, desarrollando productos increíbles que los consumidores se encargarán de publicitar colándolos en sus conversaciones.
  2. O seguir apostando por los productos de siempre, quizá entrando en la refriega del precio con la distribución, y recurriendo a la publicidad como único recurso para activar la demanda.  En estos casos la publicidad es el precio que pagas por tener un producto anodino.

Hoy leo en Marketing News que Yolado, el yogur helado de Danone se ha convertido en un exitazo, pasando en semanas de ser un producto en fase de introducción, a erigirse en una de las locomotoras de la facturación de su fabricante.

¿Sorprendente en una época de tanta sensibilidad al precio?  Yo creo que no. 

Cierto que los consumidores tendemos a guardarnos el dinero en estos momentos (o bien porque no lo tenemos o bien porque pensamos que la cosa irá a peor y necesitaremos en el futuro todas nuestras reservas), pero la ecuación del consumo sigue funcionando como siempre:  si un producto nuevo me ofrece un valor excepcional, sí estaré dispuesto a pagar un sobreprecio (razonable) por él. 

Por una sola razón, porque nadie más me ofrece ese valor excepcional.  En otras palabras, porque ese producto no tiene sustitutos perfectos.

¿Quieres defenderte mejor de los ataques de competidores low cost?  Innova.  Como dice Michael Porter, en una época de constantes perfeccionamientos tecnológicos donde es imposible ser el mejor, no nos queda otra que poner nuestro foco en ser diferentes.

—————————————————-

Yolado se convierte en uno de los grandes lanzamientos de Danone

18 Junio 2012

A un mes del lanzamiento, Yolado vuela de los lineales de las grandes superficies en menos de tres o cuatro horas, dice la compañía. Los consumidores se han volcado con entusiasmo hacia esta nueva propuesta de Danone (el 90% de los que lo han probado declaran que repetirían), según un comunicado de la compañía.

Yolado se convierte en uno de los grandes lanzamientos de Danone

El nuevo yogur para congelar de Danone ha registrado un fuerte éxito de ventas durante las primeras semanas de comercialización. Sólo en los primeros quince días las ventas han superado las 250 toneladas. “Tres de las cinco referencias más vendidas de Danone son ya de Yolado”, explica la compañía en un artículo de Expansión que reconoce que “se han desbordado todas las previsiones”. “Yolado ha pulverizado todos los lanzamientos anteriores de la compañía, nunca un producto había tenido tanto éxito en tan poco tiempo”, explican.

En paralelo a la amplia campaña de comunicación, de la que ya hemos hablado aquí, Yolado ha estado presente la semana pasada en dos de los eventos más emblemáticos sobre innovación y tecnología de España, Web Congress de Barcelona y Red Innova de Madrid, organizando degustaciones para sus participantes y ponentes. Más de 2.000 emprendedores han podido degustar en exclusiva el último lanzamiento de Danone. Estos samplings fueron acompañados de menciones y concursos en redes sociales.

Yolado fue desarrollado con el objetivo de ofrecer una nueva experiencia de consumo, aunando lo saludable del yogurtcon lo apetecible del helado. Se trata de un triple lanzamiento de Danone que presentó de forma simultánea un nuevo producto, una nueva marca y una nueva categoría. A partir de un proceso patentado, Yolado es el primer lácteo de yogur del mundo desarrollado de forma específica para ser congelado antes de su consumo. Su nacimiento ha sido fruto de una nueva unidad de negocios creada hace dos años en Barcelona con el objetivo de impulsar la innovación dentro de la compañía.

via www.marketingnews.es

Categorías
boca a boca branding

Enfoca tu marketing en tu producto, no en tu comunicación

La soberbia de los publicitarios

Ombligo
Los que trabajamos en publicidad (o comunicación de marcas en un sentido general, como es mi caso), somos unos soberbios.

Pensamos que el consumidor siempre está dispuesto a recibir nuestros interesantísimos mensajes.  A cualquier hora y en cualquier lugar.  Nos encanta que interrumpan la película que queremos ver, que nos llamen constantemente al móvil a hablarnos de ofertas confusas que ni siquiera entendemos… Pensamos que no puede haber nada más interesante para nuestro cliente después de una jornada de trabajo que tragarse nuestra píldora publicitaria.

En nuestro fuero interno sabemos que no es así

Sabemos que, desde hace años, el boca a boca y no la publicidad es la principal vía de transmisión de mensajes de marca.  Así lo demuestra un estudio reciente de AC Nielsen que recogí en Big Brother is dead.

Boca a boca
Lo sabemos, y sin embargo lo ignoramos, porque mientras el boca a boca sigue siendo un agujero negro cuyos mecanismos de funcionamiento son difíciles de interpretar y cuyos resultados son difíciles de predecir, gestionar publicidad tan sólo requiere procedimientos administrativos:  vender una idea, producir una campaña, planificar un mix de medios, comprar el espacio y airear la campaña.

Otra cosa son los resultados de la misma.

La publicidad se ha convertido en una especie de commodity, un must que toda marca debe conocer y practicar.  Aunque se dé la circunstancia de que esa publicidad comunique un producto anodino e indiferenciado, como son el 80% de los productos que nos encontramos en los lineales de cualquier hiper.

Aunque nuestro producto agonice, aunque haya llegado al final de su ciclo de vida, olvidamos lo que nos enseñaron en la Universidad de que en ese momento es mejor soltar, dejar que el producto muera.  Porque la preferencia de los consumidores hacia productos más modernos, robustos y aspiracionales no puede combatirse con publicidad, como si fuese un mágico elixir que puede rejuevener a nuestra marca eternamente.

Ese truco funcionó durante los últimos 120 años.  Pero el consumidor ha tenido tiempo para aprender y el truco ya no funciona.

Enfoca tu marketing en tu producto y no en tu comunicación

Las marcas de fabricante lamentan que las de la distribución se limiten a copiarles.  Se quejan de que no lideran sus respectivas categorías sino que se limitan a copiar sus innovaciones.

Entendería este argumento si los fabricantes realmente se decidiesen a innovar mayoritariamente.  Hay honrosas excepciones:  aplaudo los yogures helados de Danone, las cervezas con abre fácil de San Miguel, el auto-dispensador limpio de Nocilla y la Coca-Cola Zero (en mi opinión la auténtica lección en materia de innovación de producto de los últimos diez años).

Pero en líneas generales observo que la mayor parte de las marcas utilizan su comunicación para potenciar el insuficiente atractivo de su producto (y vender a base de retórica algo invendible no es posible en nuestros días)  en lugar de concentrar sus recursos económicos y humanos en concebir un magnífico producto que sea fácil de comunicar… y que cale en las conversaciones de sus clientes generando boca a boca.  Por esa razón: porque es magnífico y les ofrece una solución que simplifique nuestras vidas.

Olvidamos la lección de Wally Olins, quizá el padre más celebre del Branding moderno.  Olins nos recuerda que el posicionamiento de una marca es consecuencia no sólo de los estímulos publicitarios que recibimos (de hecho, la publicidad pesa cada vez menos en el posicionamiento de las marcas) sino de su entorno físico (el punto de venta generalmente), las personas (empleados de la marca, clientes que la usan) y sobre todo del producto.

Saludos a todos.

Categorías
boca a boca

5 libros para entender el boca a boca y su aplicación al Marketing

Qué es realmente el boca a boca

Hace años que pienso que eso que mucho llaman “Marketing del boca a boca” es un oxímoron (una pura contradicción).

No puede darse el Marketing del boca a boca por dos razones:

  • Marketing no es vender, ni comunicar, sino gestionar una empresa de forma rentable a través de la satisfacción de las necesidades y el diálogo con los consumidores.  El Marketing no puede ser al mismo tiempo una filosofía y una técnica: es lo primero y nunca lo segundo.
  • El Boca a Boca, contra lo que muchos piensan, no es un medio (el medio  ideal: gratis, rápido y con gran credibilidad para el receptor del mensaje) sino un fin.  Todo lo que hacemos en comunicación de marcas (sea un spot, un evento, un emailing, una promoción) va encaminado a generar conversaciones destinadas a desarrollar la empatía de esos consumidores que hablan sobre nosotros, con nuestra marca.

Dicho esto, estudiar el boca a boca desde un punto de vista sociológico, es indispensable para cualquiera que tenga algo que vender (una empresa, un profesional independiente, un artista o escritor…).  Porque entendiendo cómo se propaga un mensaje, qué elementos contribuyen a acelerar su difusión y cuáles la perjudican, podremos optimizar lo que contamos para obtener los mejores resultados posibles.

Mis 5 libros clave

  • Teoría difusiónTeoría de la difusión de innovaciones (Everett Rogers): un sesudo libro sociológico que sin embargo ha vendido más de 200.000 copias desde su primera publicación en 1962.  Aunque sea un libro ya añejo, su explicación del boca a boca como una sucesión de comportamientos de "imitación" no ha sido superada por ningún estudio posterior.  Según Everett, sonoros éxitos comerciales conseguidos sin apenas inversión publicitaria, como el libro "El Código da Vinci", la película "El proyecto de la Bruja de Blair" o las gorras Von Dutch se explicarían porque un puñado de innovadores realizan su adopción rápidamente, ofreciendo con ello el ejemplo necesario para que los adoptadores tempranos primero y las mayorías más tarde les emulen.  Alcanzando así la masa crítica de consumidores.  Si no podéis comprar el libro, os aconsejo al menos leer alguna sinopsis y estudiar el famoso gráfico de la campaña de Gauss: para tener como referencia en todo lanzamiento.
     
  • Anatomy buzzThe Anatomy of buzz (Emmanuel Rosen): un libro mucho más reciente, centrado en la era digital, bien escrito y seriamente apoyado por una profunda investigación.  Concluye que los patrones del boca a boca no pueden ser descifrados en su totalidad, ya que dependen del comportamiento humano, generalmente impredecible.  No obstante, nos ayuda a entender el boca a boca esbozando los perfiles de los individuos más proclives a actuar como altavoz y  técnicas para introducirnos en sus conversaciones.
     

 

 

  • Tipping pointThe tipping point (Malcolm Gladwell): Gladwell es un periodista, de ahí que centre su libro, más que en aportarnos estrategias prácticas, en destripar distintos acontecimientos relacionados con el boca a boca, como el epicentro de la Guerra de Secesión norteamericana en el entorno de Boston,  la propagación del virus del SIDA por Estados Unidos o la erradicación del crimen a bordo del Metro de Nueva York.  Para Gladwell la clave del boca a boca son las personas más conectadas ("conectores"), más habladoras ("enterados") y con mayor capacidad de persuasión ("vendedores natos").  Dicen que era y sigue siendo el libro preferido de Bill Clinton.  Lo que ya no sé, es si eso es bueno o malo.
     
  • UnleashingUnleashing the idea virus (Seth Godin): uno de los primeros trabajos de Godin y según mucho el primer e-book de la historia.  Propone transmitir a los consumidores ideas frescas y brillantes que ellos mismos desearán trasladas a terceros, en lugar de recurrir a ideas/productos manidos que deben ser comunicados mediante campañas intrusivas y repetitivas.  Utiliza el término "sneezer" (literalmente estornudador) para referirse a los nodos clave en la propagación de noticias y apunta estrategias prácticas para amplificar el efecto de contagio. Es un libro ligero (por no decir superficial), como a veces lo es este autor, pero también una primera lectura aconsejable si te interesa este ámbito.
  • Buzz marektingBuzz Marketing (Mark Hughes): en mi opinión es el manual más práctico que existe para entender que teclas debemos tocar para estimular la difusión de los mensajes.  Para leérselo en una tarde y empezar a probar cosas esa misma noche.  Tiene un capítulo muy interesante titulado "Las 6 teclas del buzz" que suelo utilizar para mis clases sobre este tema.  Esas teclas son lo tabú, lo inusual, escandaloso, lo hilarante, excepcional o bien los secretos.  E.d. si quieres un rápido fogonazo de popularidad y no tienes ninguno de estos ingredientes, lo tienes difícil.

 

Espero que este listado os sirva de ayuda.  Saludos a todos.

Categorías
publicidad para recordar

El spot de NPG, Tony Leblanc y los Leones de Cannes

Aquí tenéis un "curioso" anuncio que probablemente os hayáis encontrado en la tele en los últimos días.  Apuesto a que a medida que se acerca la Eurocopa, si el presupuesto les aguanta, lo veremos mucho más.

 

Habrá quien lo encuentre gracioso.  Habrá quien lo encuentre patético, casposo, friqui, etc.  Francamente, me da igual.  Mi reflexión es otra.

¿Cuál es el propósito de esta campaña?

Se trata de la campaña de lanzamiento de la línea de televisores de NPG, una empresa española líder en el mercado de modems y faxes.

Veamos, si tiramos de manual de comunicación de marcas, cualquier acción está encaminada a una de estas tres cosas:

  1. Generar notoriedad (fase cognitiva)
  2. Tender lazos emocionales con el consumidor, activando su preferencia (fase afectiva)
  3. Estimular la intención de compra (fase conativa)

La asunción más generalizada en el sector en este momento es que, en un contexto de sobresaturación publicitaria, en el que los consumidores desconfiamos de la publicidad y tendemos a esquivarla, conseguir que un anuncio contribuya a que el consumidor se "enamore" de la marca es una quimera, no digamos conseguir que le catapulte al punto de venta.

Por lo tanto lo que NPG debería pedirle a este anuncio, simple y llanamente, es que su target conozca que la marca existe y qué tipo de productos ofrece

¿Realmente es una campaña "freak"?

Depende de bajo qué prisma lo analicemos.  Las reglas no escritas de la publicidad nos dicen que la marca es una diva a la que hay que maquillar para que luzca lo más inalcanzable posible.  Por tanto, un anuncio como este no se ganaría el respeto de los creativos ni podría ser siquiera presentado al festival publicitario de Cannes.

Y sin embargo probablemente este anuncio es mucho más capaz de activar el recuerdo de esta marca (nueva para la mayor parte de sus clientes potenciales) que cualquier spot efectista, presumiblemente lleno de recursos audiovisuales, "cover" imitando algún tema clásico y modelos reconocibles, guapetes y modernitos.

En primer lugar porque es fácil de entender.  En segundo lugar porque Tony Leblanc es un tipo que gusta a todo el mundo y prestarle atención durante 20 segundos es fácil.  En tercer lugar porque Leblanc repite el nombre de la marca a dolor.  No por azar, sino para conseguir que la recordemos.

Si la recordamos, es que esta publicidad sí vale para algo

Por tanto en mi opinión la campaña puede cumplir perfectamente su cometido: si consigue que recordemos su marca, es que ha hecho bien su trabajo. Aunque los publicitarios más nostálgicos y fundamentalistas se rían de ella.

Y ya la próxima vez que nos encontremos con NPG en el punto de venta, en Internet, o por medio de la recomendación de un tercero, tendremos la oportunidad de acercarnos más a ella y caer rendido en sus brazos si nos gusta.  O relegarla al olvido si no lo hace: eso ya es cosa de cada uno de nosotros.

Saludos a todos.

Categorías
publicidad para olvidar

La coherencia de Bankia: publicidad fétida en un banco podrido por dentro

Bankia: lo que hay en el interior, se ve en el exterior

Hace unos meses publiqué un artículo sobre lo irrelevante que parecía la campaña publicitaria de Bankia.  No entendí:

  • ni su claim "el primer banco de la nueva banca"
  • ni su oferta de valor: ¿qué realmente venía a ofrecernos esa nueva banca?
  • ni su esquizofrenia: con una imagen en la tele y otra muy diferente en el punto de venta

Varios meses después, volví a escribir, esta vez sobre la campaña "hazte Bankera", un brindis al sol donde la marca pretendía mostrar un rostro humano.  La cosa resultaba tan sospechosa que los consumidores se lanzaron a sabotear los originales de exterior pintándoles antifaces como en este original que os muestro.

Hazte bankera

Reflexión después de la explosión

La nacionalización de Bankia, aunque probablemente necesaria para evitar un corralito en toda regla y un colapso en cascada de nuestro sistema financiero, es un escándalo que vierte serias sospechas sobre la capacidad de gestión (negiglente si no fraudulenta) de los directivos del Banco.

Hace unos días vi un extracto de una intervención de María Dolores Dancausa (Consejera Delegada de Bankinter) en los desayunos de TVE donde se quejaba de que la gestión imprudente de los señores de Bankia (declarando beneficios de 300 millones y pérdidas de 3300 apenas una semana más tarde) y despilfarrando en publicidad irrelevante e ineficaz como la que hemos visto más arriba el dinero que no tenían, suponía una alteración de las reglas de juego de la competencia.  Lo encontraréis en el segundo 1.09.30 del vídeo.

Los desayunos de TVE – María Dolores Dancausa, consejera delegada de Bankinter

Competencia desleal

El propio Rodrigo Rato admite que la inyección de capital público en Bankia supone un caso flagrante de alteración de las reglas del juego de la competencia.  Vamos, que volvemos a la Unión Soviética.

Me apuesto con vosotros a que en unos meses veremos una nueva campaña de Bankia utilizando como reclamo publicitario al Ave Fénix, la resurección de Lázaro o qué se yo…

Mi conclusión sobre todo esto es que resulta sorprendente la cantidad de marcas que huelen a muerto y sin embargo siguen desfilfarrando sus esquilmados recursos en chutar por la tele campañas que nadie se cree, que no atenúan la desconfianza del consumidor ni contribuyen a generar ni un solo euro en ventas.

A menudo los que trabajamos en comunicación pecamos de soberbia, olvidando que una marca (como Bankia o como cualquier otra) no es solo lo que comunica desde sus anuncios, sino el rostro que muestra en su punto de venta, la imagen que dan sus productos, sus empleados y sus gestores.  Pretender que la publicidad sea como ese Bálsamo de Fierabrás del Quijote que podía curar cualquier enfermedad, es una solemne tontería.

Una imagen vale más que mil palabras

Conduzco por el extraradio de Madrid y me encuentro con un monoposte como éste:

Futuro juntos

¿Qué reacción os produce verlo?  ¿Risa?, ¿preocupación?, ¿vergüenza ajena…?