Categorías
boca a boca

La publicidad no incrementará tus ventas pero el boca a boca sí: POR QUÉ???

Leo los mismos newsletters de Marketing que vosotros por las mañanas.  Y me sorprendo de la autocomplacencia de la industria respecto a los niveles de notoriedad supuestamente generados por tal o cual campaña.

Como si la notoriedad nos sirviese para activar la preferencia del consumidor.  Como si una marca notoria equivaliese a una tribu bien nutrida de fans fieles.

Pues no.

El gap notoriedad/adopción

Este gráfico me gusta mucho y suelo utilizarlo frecuentemente en formación: muestra muy bien cómo la notoriedad de una marca se va construyendo con el paso del tiempo a medida que vamos publicitándola.

Notoriedad adopcion png

Si comparamos esa curva (en rojo) con la de adopción (en negro: el número de nuevos consumidores que optan por probar la marca), vemos que la adopción suele experimentar un crecimiento mucho más lento. El motivo es que resulta mucho más fácil saber que una nueva marca existe, que recorrer el tortuoso y largo camino que media entre el conocimiento (ámbito actitudinal) y la compra (ámbito conductual).

Es difícil recordar una marca cuando nos llegan más de dos mil impactos publicitarios al día, pero empatizar con ella y no digamos activar la intención de compra hacia ella, es para nota.

¿Cómo cerrar ese gap?

Esta es la pregunta del millón de dólares, ¿no?:

Pongamos un ejemplo de perogrullo: millones de españoles sabemos que Renault comercializa distintos modelos de coche eléctrico.  La gran mayoría estamos convencidos de que es el coche del futuro: flexible, pequeño, ecológico, de bajo consumo, y mono de la muerta…  Sin embargo, ¿por qué Renault no es capaz de transformar esta notoriedad de millones de mentes en millones de coches vendidos?

La pregunta solo puede responderse desde la óptica de la "difusión de innovaciones" un campo donde el gran pionero fue el sociólgo norteamericano Everett Rogers hace cincuenta años.  La teoría nos habla de que para consolidar una marca en el mercado (o una creencia en la población, o una innovación en el ámbito tecnológico, es lo mismo…) es necesario ir atrayendo a distintas capas poblacionales:

Primero los individuos más avezados: los llamados innovadores y adoptadores tempranos (que según Rogers ascienden a un 15% de la población) y a continuación las mayorías tempranas y tardías.  Solo el ejemplo temprano de estos individuos puede incitar el comportamiento de emulación de los menos innovadores, acelerando así la difusión y permitiéndonos alcanzar la masa crítica de clientes deseada.

Esto siempre ha sido así, desde que vivíamos en cavernas.  Siempre hemos tenido que hablar, compartir ideas, y nutrirnos del ejemplo de los más espabilados para avanzar como especie.  Sin embargo, algo está sucediendo en el mundo del Marketing que convierte, hoy más que nunca, el ejemplo de terceros en la herramienta más potente que existe para espolear la adopción.

Como podéis ver en el gráfico de más abajo, preparado a partir de un estudio de AC Nielsen, la credibilidad de la publicidad como fuente de información en la que confiar a la hora de documentarnos pre-compra, dista mucho de la que nos inspiran nuestro allegados ¡o incluso gente a la que vemos en Trip Advisor, o en Ciao, o en 11870.com pero que no hemos visto en nuestra vida!  ¿O no te dejas guiar a veces por los comentarios de éste o aquel cliente anónimo sobre ese hotel en el que estás considerando hacer una reserva?

Boca a boca

Mi conclusión

La publicidad no es más que un generador de boca a boca.  Una manera de colar un mensaje fresco y relevante en las conversaciones de los consumidores.  Porque si el mensaje no es fresco ni relevante, no conseguiremos colarlo ahí.

Y el boca a boca no es un medio

La realidad es que necesitamos ambos:

  • La publicidad para amplificar el eco de lo que tenemos que contar.  Simplemente, intentemos contarlo sin interrumpir: cuando y donde el consumidor quiera escucharnos.  Esa es la manera de aumentar la eficacia del mensaje.
  • El boca a boca, para ganar la credibilidad que necesitamos entre nuestra masa se seguidores, que permita acelerar la adopción del producto, para cerrar el gap que acabamos de ver.

Saludos a todos.

Categorías
boca a boca innovación

Analogías entre dos lenguas muertas: el esperanto y el copy publicitario

El esperanto

Esperanto
La idea de un idioma internacional que sirviese como puente entre todos los habitantes del planeta se le ocurrió al doctor Ludwik Zamenhof en 1887. Se trataba de combatir el predominio de lenguas para países o zonas ricas frente a las lenguas de zonas pobres, que supone una barrera más para el desarrollo del tercer mundo.  El esperanto, concebido para convertirse en el idioma común de toda la humanidad,  sería una garantía para una distribución más equitativa y democrática del conocimiento y la riqueza.

Para facilitar al máximo el aprendizaje y el uso del esperanto, Zamenhof limitó su propuesta inicial a una gramática simple y un vocabulario reducido de mil raíces con las que elaborar palabras.

Un idioma que no se habla a pie de calle, es un idioma muerto

Sin embargo, Zamenhoff pasó por alto que un idioma no puede propagarse desde la teoría gramatical presente en los libros.  Que su desarrollo tiene lugar entre la gente, en la calle.   Un idioma que no se habla es un idioma muerto.  Por eso no nos sorprende que tan sólo unos pocos miles de individuos en todo el mundo se hayan interesado en el esperanto.  Sin una necesidad real de hablarlo en nuestro día a día, esta neo lengua destinada a convertirse en una herramienta universal de comunicación, ha quedado relegada al olvido.

El lenguaje de los anuncios también es un idioma muerto

Durante décadas las marcas se han relacionado con sus clientes por medio de anuncios unidireccionales que utilizaban su propio lenguaje.  Un lenguaje que los consumidores han ido aprendiendo, a fuerza de reiteración. 

Hace tres años, cuando estaba comenzando con este blog, escribí un artículo muy breve enumerando 10 de las reglas de ese lenguaje no escrito.

Y ese mismo efecto de reiteración ha provocado que hoy anticipemos los mensajes publicitarios antes incluso de escucharlos.  Sabemos lo que van a decir porque decenas de veces hemos oído exactamente lo mismo.  Por eso mismo les damos la espalda, porque son irrelevantes para nosotros y nos hacen perder nuestro bien más preciado: el tiempo.  Estudios recientes han demostrado que hasta niños de 5 años son capaces de identificar y decodificar la información contenida en los bloques publicitarios como "de baja credibilidad".

En este momento son las marcas quienes tienen una necesidad acuciante de aprender un nuevo idioma.  Son los consumidores quienes deciden qué entra en sus conversaciones, qué productos son dignos de un minuto de charla o de una recomendación y cuáles son olvidados.  El antiguo idioma, la publicidad, ya no les sirve para entablar conversaciones con sus clientes.

Los humanos somos animales sociales

Blahblah
Este es el punto crítico que se hace necesario aprender para trabajar en publicidad hoy día: los humanos necesitamos hablar (los consumidores necesitamos hablar). 

El habla explica la supervivencia y el desarrollo de nuestra especie. Cuando tenemos un secreto, ardemos en deseos de contarlo, aunque hayamos prometido no hacerlo.  Disfrutamos más relatando a otros nuestros éxitos o conquistas que viviéndolos nosotros mismos.  Si nos sucede algo francamente bueno, la alegría no es completa hasta que no llega el final del día y podemos compartirlo con nuestra pareja.

Las conversaciones siempre han existido.  De hecho el habla explica la supervivencia del homo sapiens y la desaparición de su primo el hombre de Neandertal hace cuarenta y cinco mil años.

Plantéate tu comunicación con los clientes a quienes debas dirigirte como un esfuerzo constante para descubrir cuál es el lenguaje que hablan espontáneamente, ya que no podrás obligarles a que se comuniquen contigo en ningún otro idioma (e.d. debes aprender a jugar a un juego cuyas reglas ya no las defines tú):

  • averigua qué les interesa, qué valoran por encima de todo en relación a la categoría de producto en la que trabajas (puede ser darles más producto por el mismo precio, tener una mejor distribución o simplemente un envase más práctico, puede ser renunciar a una parte amplia del mercado para convertirte en un especialista…)
  • cómo se comunican con los demás,
  • dónde lo hacen,
  • cuándo lo hacen,
  • por qué se comunican,
  • y en compañía de quién se comunican.

Si consigues colarte en las conversaciones de los consumidores, descubrirás que (mágicamente) ellos hacen la labor de comunicación por ti.  Puede que entonces no necesites programar anuncios en prime time.  Después de todo, empresas nacionales como Inditex o Mercadona o internacionales como Amazon o Starbucks jamás lo han necesitado.

Si quieres leer más sobre conversaciones y boca a boca, quizá te interese este artículo reciente sobre los 5 libros que más me gustan de este área.  Un saludo a todos.

Categorías
boca a boca

Me fío menos de las marcas = me fío más de otros consumidores (infografía)

Hace unos días recibí un informe de la consultora
Target-Empirica, titulado “State of the Art del WOM en España”
.   Se trata de un estudio cuali/cuanti en el que han participado cerca de 1.500 consumidores y que analiza diferentes aspectos del boca a boca. 

Mi preámbulo sobre el boca a oreja

En los últimos años se ha hablado mucho sobre boca a oreja.  Quizá demasiado.

En un artículo anterior ya compartí con vosotros lo que pienso al respecto: algunas voces oportunistas apuntan que, como la eficacia de los medios tradicionales está en entredicho, generar corrientes de boca a oreja positivo entre amigos/allegados es la nueva panacea.  Un nuevo medio llamado a sustituir a los medios tradicionales.  Un medio idóneo porque es creíble, es eficaz, y es gratis…

Suena fantástico, pero es una milonga.  Realmente el boca a oreja no es un medio, sino un fin: es lo que queremos conseguir con nuestra comunicación.  Que la gente hable positivamente de nuestra marca, que nuestra marca logre colarse en sus conversaciones.

¿No ha sido siempre ése un gran objetivo de toda comunicación de Marketing?

Aquí los principales resultados del estudio


Infografía WOM 2013 State of the Art

Como demuestra la encuesta (si la damos por buena como calibre de los hábitos de búsqueda de información pre-compra en España), 3 de cada 4 consumidores realizan compras por recomendación de otros consumidores.

Personalmente esto no me sorprende: es cierto que ese triple efecto de confianza, expertise y afinidad, me hace confiar más en el criterio de alguien a quien conozco, que de la publicidad unidireccional e interesada de una marca, que sé que está engolada deliberadamente para "llevarme al huerto".

Lo que sí me sorprende es la creciente importancia del boca a oreja digital, esto es, lo mucho que pesan las recomendaciones on line de gente a la que yo ni conozco.  Y a la que sin embargo tengo muy en cuenta a la hora de reservar una habitación de hotel, mesa en un restaurante o adquirir un dispositivo tecnológico.  El estudio nos dice que 2 de cada 3 consumidores se fían del criterio de desconocidos para esos fines.  

Dentro de la nube, parece que el consumidor está aprendiendo a discriminar y filtrar su grado de credibilidad: en este sentido destacan los foros (60%) y blogs (50%), mientras que a medida que el medio pierde riqueza expresiva,  se disipa la credibilidad (Twitter 26% y la mensajería instantánea 25%).

La comunicación de marca, un trabajo colaborativo (marca + consumidores)

La comunicación de marca en nuestros días es un trabajo compartido.  Compartido entre las marcas y sus tribus de fans.  

Este es el principio clave de la comunicación transmedia, que no es una herramienta ni un concepto de moda, sino un mandatorio para la comunicación publicitaria del futuro: la historia de la marca se construye colaborativamente con la participación activa del consumidor.

En otras palabras, ya no podemos limitarnos a cocinar una pieza publicitaria y chutarla pagando por espacio en los medios ("paid media").  

Es cierto que la marca debe activar el boca a oreja poniendo su historia a disposición de la audiencia.  Pero nuestro trabajo no acaba ahí: la comunicación "oficial" de la marca debe ser sólo el desencadenante de un proceso mucho más amplio, que consiste en implicar al consumidor para que sienta esa historia como algo propio y esté dispuesto a compartirla, amplificando así su alcance y su credibilidad ("earned media").  Así hasta que nuestro contenido tiene tal tirón que se hace con una posición propia dentro de la oferta existente ("owned media").

Sabemos por la Psicología y la Sociología que cuando el individuo está implicado con el mensaje (el contenido de marca) hasta el punto de que quiere contarlo a terceros (como el salto Red Bull Stratos), tuitearlo (  o utilizar ese contenido para relacionarse con los otros (el ejemplo de ayer: la App Connect de Heineken para Primavera Sound), la eficacia del mensaje se dispara.

Por tanto, superando el enfoque tradicional de producir "asequible" para concentrar nuestra inversión en pagar espacio en los medios, debemos concentrarnos en la creación y producción de un contenido excelente (nada fácil hoy día), que merezca colarse en las conversaciones de los consumidores, ya que estas pueden hacerlo mucho más grande.

Saludos a todos.

Categorías
boca a boca branding

Enfoca tu marketing en tu producto, no en tu comunicación

La soberbia de los publicitarios

Ombligo
Los que trabajamos en publicidad (o comunicación de marcas en un sentido general, como es mi caso), somos unos soberbios.

Pensamos que el consumidor siempre está dispuesto a recibir nuestros interesantísimos mensajes.  A cualquier hora y en cualquier lugar.  Nos encanta que interrumpan la película que queremos ver, que nos llamen constantemente al móvil a hablarnos de ofertas confusas que ni siquiera entendemos… Pensamos que no puede haber nada más interesante para nuestro cliente después de una jornada de trabajo que tragarse nuestra píldora publicitaria.

En nuestro fuero interno sabemos que no es así

Sabemos que, desde hace años, el boca a boca y no la publicidad es la principal vía de transmisión de mensajes de marca.  Así lo demuestra un estudio reciente de AC Nielsen que recogí en Big Brother is dead.

Boca a boca
Lo sabemos, y sin embargo lo ignoramos, porque mientras el boca a boca sigue siendo un agujero negro cuyos mecanismos de funcionamiento son difíciles de interpretar y cuyos resultados son difíciles de predecir, gestionar publicidad tan sólo requiere procedimientos administrativos:  vender una idea, producir una campaña, planificar un mix de medios, comprar el espacio y airear la campaña.

Otra cosa son los resultados de la misma.

La publicidad se ha convertido en una especie de commodity, un must que toda marca debe conocer y practicar.  Aunque se dé la circunstancia de que esa publicidad comunique un producto anodino e indiferenciado, como son el 80% de los productos que nos encontramos en los lineales de cualquier hiper.

Aunque nuestro producto agonice, aunque haya llegado al final de su ciclo de vida, olvidamos lo que nos enseñaron en la Universidad de que en ese momento es mejor soltar, dejar que el producto muera.  Porque la preferencia de los consumidores hacia productos más modernos, robustos y aspiracionales no puede combatirse con publicidad, como si fuese un mágico elixir que puede rejuevener a nuestra marca eternamente.

Ese truco funcionó durante los últimos 120 años.  Pero el consumidor ha tenido tiempo para aprender y el truco ya no funciona.

Enfoca tu marketing en tu producto y no en tu comunicación

Las marcas de fabricante lamentan que las de la distribución se limiten a copiarles.  Se quejan de que no lideran sus respectivas categorías sino que se limitan a copiar sus innovaciones.

Entendería este argumento si los fabricantes realmente se decidiesen a innovar mayoritariamente.  Hay honrosas excepciones:  aplaudo los yogures helados de Danone, las cervezas con abre fácil de San Miguel, el auto-dispensador limpio de Nocilla y la Coca-Cola Zero (en mi opinión la auténtica lección en materia de innovación de producto de los últimos diez años).

Pero en líneas generales observo que la mayor parte de las marcas utilizan su comunicación para potenciar el insuficiente atractivo de su producto (y vender a base de retórica algo invendible no es posible en nuestros días)  en lugar de concentrar sus recursos económicos y humanos en concebir un magnífico producto que sea fácil de comunicar… y que cale en las conversaciones de sus clientes generando boca a boca.  Por esa razón: porque es magnífico y les ofrece una solución que simplifique nuestras vidas.

Olvidamos la lección de Wally Olins, quizá el padre más celebre del Branding moderno.  Olins nos recuerda que el posicionamiento de una marca es consecuencia no sólo de los estímulos publicitarios que recibimos (de hecho, la publicidad pesa cada vez menos en el posicionamiento de las marcas) sino de su entorno físico (el punto de venta generalmente), las personas (empleados de la marca, clientes que la usan) y sobre todo del producto.

Saludos a todos.

Categorías
boca a boca

5 libros para entender el boca a boca y su aplicación al Marketing

Qué es realmente el boca a boca

Hace años que pienso que eso que mucho llaman “Marketing del boca a boca” es un oxímoron (una pura contradicción).

No puede darse el Marketing del boca a boca por dos razones:

  • Marketing no es vender, ni comunicar, sino gestionar una empresa de forma rentable a través de la satisfacción de las necesidades y el diálogo con los consumidores.  El Marketing no puede ser al mismo tiempo una filosofía y una técnica: es lo primero y nunca lo segundo.
  • El Boca a Boca, contra lo que muchos piensan, no es un medio (el medio  ideal: gratis, rápido y con gran credibilidad para el receptor del mensaje) sino un fin.  Todo lo que hacemos en comunicación de marcas (sea un spot, un evento, un emailing, una promoción) va encaminado a generar conversaciones destinadas a desarrollar la empatía de esos consumidores que hablan sobre nosotros, con nuestra marca.

Dicho esto, estudiar el boca a boca desde un punto de vista sociológico, es indispensable para cualquiera que tenga algo que vender (una empresa, un profesional independiente, un artista o escritor…).  Porque entendiendo cómo se propaga un mensaje, qué elementos contribuyen a acelerar su difusión y cuáles la perjudican, podremos optimizar lo que contamos para obtener los mejores resultados posibles.

Mis 5 libros clave

  • Teoría difusiónTeoría de la difusión de innovaciones (Everett Rogers): un sesudo libro sociológico que sin embargo ha vendido más de 200.000 copias desde su primera publicación en 1962.  Aunque sea un libro ya añejo, su explicación del boca a boca como una sucesión de comportamientos de "imitación" no ha sido superada por ningún estudio posterior.  Según Everett, sonoros éxitos comerciales conseguidos sin apenas inversión publicitaria, como el libro "El Código da Vinci", la película "El proyecto de la Bruja de Blair" o las gorras Von Dutch se explicarían porque un puñado de innovadores realizan su adopción rápidamente, ofreciendo con ello el ejemplo necesario para que los adoptadores tempranos primero y las mayorías más tarde les emulen.  Alcanzando así la masa crítica de consumidores.  Si no podéis comprar el libro, os aconsejo al menos leer alguna sinopsis y estudiar el famoso gráfico de la campaña de Gauss: para tener como referencia en todo lanzamiento.
     
  • Anatomy buzzThe Anatomy of buzz (Emmanuel Rosen): un libro mucho más reciente, centrado en la era digital, bien escrito y seriamente apoyado por una profunda investigación.  Concluye que los patrones del boca a boca no pueden ser descifrados en su totalidad, ya que dependen del comportamiento humano, generalmente impredecible.  No obstante, nos ayuda a entender el boca a boca esbozando los perfiles de los individuos más proclives a actuar como altavoz y  técnicas para introducirnos en sus conversaciones.
     

 

 

  • Tipping pointThe tipping point (Malcolm Gladwell): Gladwell es un periodista, de ahí que centre su libro, más que en aportarnos estrategias prácticas, en destripar distintos acontecimientos relacionados con el boca a boca, como el epicentro de la Guerra de Secesión norteamericana en el entorno de Boston,  la propagación del virus del SIDA por Estados Unidos o la erradicación del crimen a bordo del Metro de Nueva York.  Para Gladwell la clave del boca a boca son las personas más conectadas ("conectores"), más habladoras ("enterados") y con mayor capacidad de persuasión ("vendedores natos").  Dicen que era y sigue siendo el libro preferido de Bill Clinton.  Lo que ya no sé, es si eso es bueno o malo.
     
  • UnleashingUnleashing the idea virus (Seth Godin): uno de los primeros trabajos de Godin y según mucho el primer e-book de la historia.  Propone transmitir a los consumidores ideas frescas y brillantes que ellos mismos desearán trasladas a terceros, en lugar de recurrir a ideas/productos manidos que deben ser comunicados mediante campañas intrusivas y repetitivas.  Utiliza el término "sneezer" (literalmente estornudador) para referirse a los nodos clave en la propagación de noticias y apunta estrategias prácticas para amplificar el efecto de contagio. Es un libro ligero (por no decir superficial), como a veces lo es este autor, pero también una primera lectura aconsejable si te interesa este ámbito.
  • Buzz marektingBuzz Marketing (Mark Hughes): en mi opinión es el manual más práctico que existe para entender que teclas debemos tocar para estimular la difusión de los mensajes.  Para leérselo en una tarde y empezar a probar cosas esa misma noche.  Tiene un capítulo muy interesante titulado "Las 6 teclas del buzz" que suelo utilizar para mis clases sobre este tema.  Esas teclas son lo tabú, lo inusual, escandaloso, lo hilarante, excepcional o bien los secretos.  E.d. si quieres un rápido fogonazo de popularidad y no tienes ninguno de estos ingredientes, lo tienes difícil.

 

Espero que este listado os sirva de ayuda.  Saludos a todos.

Categorías
boca a boca innovación publicidad para recordar

Nuevo spot de IPad2: ¿por qué Apple vuelve a pagar el peaje de los anuncios?

Esta es la nueva campaña del IPad2 que probablemente habréis visto por la TV estos días.

 

Hace unos minutos yo mismo me la encontré por primera vez, y mientras el spot iba avanzando, casi esperaba encontrarme con una campaña de un operador de telefonía móvil o una marca de impresoras, quizá el enésimo intento de Unidad Editorial por colarnos su Orbyt en nuestro tablet…

Pero, no.  Se trata de publicidad de IPad.

Y esto me sorprende, porque habitualmente Apple no invierte en publicidad en los grandes medios españoles.  De hecho no recuerdo un spot firmado por Apple en nuestras pantallas en los últimos diez años (por favor, no dejéis de corregirme si me equivoco).

La publicidad de una marca que no invierte en publicidad

Siempre he pensado que no lo hacía porque no lo necesitaba: por dos razones.

  1. Porque Apple cuenta con un producto magnífico.  Así de sencillo.  Un producto magnífico es capaz por sí solo de desencadenar una gran catarata de boca a boca positivo, que resulta más creíble, más potente y más sostenible que el chorro de la inversión publicitaria.
  2. Porque Apple cuenta con una creciente legión de seguidores ("evangelistas" en lenguaje Apple, acuñado por su ex-Directivo Guy Kawasaki), adoptadores tempranos capaces de acelerar la difusión de cada nuevo producto hasta colocar éste en manos de una amplia masa crítica de compradores.

Y es obvio que, en la época en la que todo anunciante desconfía de la eficacia de la publicidad convencional, si como marca me puedo permitir no invertir en anuncios, lo haré.

Entonces… ¿por qué pensáis que rompen con su tradición para lanzar esta campaña?

Tengo varias hipótesis diferentes y me gustaría escuchar vuestra opinión.  Apuesto a que sabéis mucho más del mercado de Tablets que yo, porque todavía sigo en fase "ordenador portátil":

  • ¿Invierten en publicidad para acelerar el ritmo de adopción del IPad en España? ¿Están encontrando dificultades para alcanzar amplias mayorías de consumidores?
  • ¿Lo hacen para captar adoptadores tardíos que quizá sepan que el producto existe pero no lo han identificado como algo "para ellos"?
  • ¿Para realizar una demo de sus características técnicas que quizá los no avezados no conozcan?
  • ¿Para ganarse la confianza de la distribución en un momento de colapso en el consumo y donde las guerras de precios están a la orden del día?

Me encantaría oir tu opinión: ¿por qué una marca capaz durante años de no pagar el peaje de la publicidad ha de pasar en estos momentos por el aro?

Saludos a todos.

Categorías
boca a boca branding

Samsung cambia el nombre de la estación de Sol: me interesa saber qué opinas TÚ sobre esta acción

Seguro que en los últimos días os habréis encontrado con esta noticia en los informativos, quizá en la propia red de Metro, o en redes sociales, dado que ha sido TT en Twitter.

Hoy he decidido que en lugar de deciros lo que pienso realmente de esta acción, voy a compartir con vosotros los pros y los contras que le veo y me encantará saber cuáles  predominan para vosotros:

Pros

  • Notoriedad: como nunca se ha hecho en España algo así, el factor sorpresa hace que una gran parte del target se entere de que "una marca" ha tomado la estación de Sol.
  • "Reality bite": muchos consumidores entienden que los consumidores vivimos en el mundo real y las marcas en una especie de Matrix, un limbo de perfección que no se puede tocar, oler ni degustar. Con esta acción esa marca desciende al nivel de los mortales y se reúne con nosotros camino del trabajo.
  • Integración en el momento de consumo: una tablet es el complemento perfecto para las rutas urbanas (bus, metro, tren): su compendio de herramientas y propiedades nos permite jugar con una app, leer un libro, escuchar música… Siempre es interesante vincular una acción de este tipo al momento preciso de consumo.

Contras

  • ¿Nos queda claro quién manda en esta acción y qué es lo que persigue? ¿Cuál es la marca que está detrás de esta acción?  ¿Es Samsung? ¿Es Galaxy?
  • ¿Me queda claro lo que me ofrece esa marca?  ¿"Comprar" el naming de una estación de metro durante unas semanas es un argumento suficientemente potente como para activar mi preferencia hacia ese producto?
  • ¿Dónde está el valor para mí? Si Samsung quiere hacerse amiguito mío, si quiere que yo me acerque y me separe un poco de la marca de la manzana, debe ofrecerme algo que ésta última no me ofrezca.  ¿Dónde está ese algo?

¿Qué opinas tú?

Me parece interesante debatir sobre ello.  Las acciones encaminadas a generar boca a boca entre los consumidores están bien, aunque son menos innovadoras de lo que parece: como ya lo apunté en algún post anterior sobre boca a boca, el cometido de TODA campaña de comunicación es activar el boca a boca). 

Pero debemos ir más allá de la notoriedad.  Existen unas percepciones fuertemente afianzadas en la mente del consumidor que colocan a IPad como la gran referencia en el mercado de Tablets.  Movilizar esas percepciones es como mover una montaña.  Difícil y costoso (en tiempo y en recursos).  ¿Pensáis que esta acción contribuirá a lograrlo?

Aquí tenéis la noticia tal cual aparece esta mañana en Marketing News, por si no la habías visto.  Saludos a todos y gracias a Marketing News por ayudarme a encapsular la noticia.

——————————————————————————————————–

Samsung apoya el lanzamiento de Galaxy Note con una sorprendente acción en Metro de Madrid

15 Marzo 2012

“Bienvenidos a la Estación Sol Galaxy Note” es el lema que durante un mes recibirá a los pasajeros del metropolitano de Madrid a su paso por la estación de Sol.

Samsung apoya el lanzamiento de Galaxy Note con una sorprendente acción en Metro de Madrid

Samsung apoya el lanzamiento de Galaxy Note con una sorprendente acción en Metro de Madrid

“Bienvenidos a la Estación Sol Galaxy Note” es el lema que durante un mes recibirá a los pasajeros del metropolitano de Madrid a su paso por la estación de Sol.

El mensaje, con el que la firma coreana apoya el lanzamiento de su último terminal, el Galaxy Note, a medio camino entre un smartphone y una tableta, forma parte de una inédita acción en nuestro país y también sin precedentes para Samsung en Europa, por la cual, la estación será rebautiza, de manera que a su nombre original se le añadirá el del nuevo terminal.

Cheil Spain, la división española de Cheil Worldwide, es la responsable de la campaña de lanzamiento en España del nuevo dispositivo móvil de Samsung.
Además de incorporar la tipografía propia de la marca a los letreros, también se ha personalizado toda la estación con imágenes del nuevo dispositivo móvil desde las que se invita a los viajeros a descubrir todo lo que podrían hacer durante el viaje si tuvieran un Samsung Galaxy Note en sus manos como, por ejemplo, leer todos los periódicos en lugar de uno solo.

La acción incluye también el revestimiento de uno de los vagones que la atraviesan y la creación del Galaxy Note Studio, un espacio en el que caricaturistas e ilustradores profesionales dibujan, utilizando el nuevo dispositivo de Samsung, caricaturas de los viajeros que lo pidan. Estas caricaturas se exponen en pantallas digitales al resto del público gracias a unas aplicaciones desarrolladas específicamente para el evento.

via www.marketingnews.es

Categorías
boca a boca branding

Producto mediocre + inversión multimillonaria = fracaso.

La siguiente cita se atribuye a Oscar Wilde:

“Sólo hay una cosa peor en el mundo que estar en boca de los demás y es no estar en boca de nadie.”

A continuación, un ejemplo sacado del mundo del cine, que procede de mi libro Big Brother is Dead.  Con él pretendo ilustrar que en nuestros días la clave del éxito para un producto, servicio, innovación o idea es su atractivo para el target, y no el número de ceros de la inversión publicitaria con la que lo apoyemos.

2 PELÍCULAS DE LOS 90, 2 CASOS OPUESTOS

Durante el año 1999, la película de moda entre los jóvenes fue sin duda El proyecto de la bruja de Blair.  El film monopolizó las conversaciones de los aficionados al cine recaudando 250 millones de dólares en taquillas.

 

Sus autores Daniel Myrick y Eduardo Sánchez no utilizaron publicidad alguna en su lanzamiento.  No la utilizaron simplemente porque no podían permitírselo: sus treinta mil dólares de presupuesto no daban para ello. No podían permitírselo y además no la necesitaban.  Es más que probable que el carácter independiente y profundamente original del film (rodado con una cámara doméstica en permanente movimiento, hasta el punto que marea, con actores no profesionales y guiones incompletos que dejaban totalmente abierto el rodaje) se hubiese visto erosionado por una campaña de publicidad.

La historia se sostenía sobre el morboso interrogante acerca de la autenticidad del metraje, aparentemente recuperado en el mismo bosque donde las víctimas de la bruja habían rodado.  Antes incluso de que la película llegase masivamente a las salas de cine, cada aficionado tenía su propia versión sobre la historia, que por supuesto había discutido con sus amigos.  Y miles de personas habían visitado la web oficial, donde se presentaban pruebas sobre la veracidad de la historia.  Como entrevistas con los padres de los difuntos protagonistas, pruebas y fotos tomadas por la policía.

El proyecto de la bruja de Blair fue una inteligentísima forma de reality cinematográfico que mezclaba diabólicamente realidad con ficción.  Su secuela, rodada con un presupuesto de diez millones de dólares, es técnicamente muy superior a la primera entrega.  Cuenta con mejores actores, mejor dirección, mejor fotografía y sus imágenes ya no marean.  Pero también perdió la frescura, la originalidad, y la frenética expectación que en su día provocó la primera entrega.

Un ejemplo muy diferente es la película Waterworld, estrenada en 1995 y que se recuerda como uno de los grandes fiascos de la historia de HollywoodKevin Costner y sus co productores invirtieron en el rodaje doscientos millones de dólares.  Un record en la industria hasta el rodaje de Titanic.

 

El resultado fue un estruendoso fracaso cinematográfico y financiero.  Costner, que se salvó a duras penas de zozobrar él también en su aventura marina, se lamentó del trato despiadado de la crítica.  Pero las causas de su fracaso está implícitas en las tripas del proyecto: una línea argumental inconexa y débil, un rodaje tormentoso (las condiciones para los actores en alta mar fueron infrahumanas, siempre mojados y ateridos de frío) y un montaje de ¡tres horas de duración! repleto de tópicos.  Resultado: una burda y previsible parodia subacuática de la inolvidable Mad Max

A nadie le gustan las fotocopias.  Preferimos las ideas originales y frescas.

CONCENTRA TU ESFUERZO EN TU PRODUCTO, NO EN TU PUBLICIDAD

Es posible colarse en las conversaciones de los consumidores cuando tu producto es un cañón y no tienes un duro para promocionarlo.  No siempre sucede, pero si tienes la suerte de llegar a la mente (y al corazón) de un puñado de early adopters, puede que éstos hagan la labor de difusión por ti.

Sin embargo, si tu producto es mediocre no conseguirás hacerte de oro con él aunque inviertas millones de euros en promocionarlo.

Estamos en 2012, no en 1970.  Esto funciona así.

Así que si trabajas desarrollando tu PYME o gestionando el marketing de una gran marca, te aconsejo que dediques todo el tiempo que puedas a convertir esa marca en un cañón.  Para eso debes conseguir diferenciarla en la mente del consumidor.  ¿Cómo?:

  • Investigando sus necesidades y viendo cuál/cuáles de ellas no están satisfechas por la oferta existente.
  • Encontrando un territorio propio donde puedas asentar tu marca y que te sirva para desarrollar una historia atractiva con la que involucrar a tus clientes.
  • Aportando valor en tu comunicación: la publicidad que todos conocemos no ofrece valor (es solo un mensaje comercial que se emite de forma reiterada).  El contenido de marca sí ofrece valor (es información o entretenimiento que el consumidor sí quiere consumir).
Categorías
branded content publicidad para olvidar

¿Por qué los clientes huyen de tu publicidad? 5 razones clave.

1. Porque pueden. (Un 40% de los hogares norteamericanos cuentan ya con un DVR).

Se trata de un dispositivo que ha hecho furor porque permite a un televidente incorporarse a ver un programa en cualquier momento, eliminando  fácilmente los bloques publicitarios. En una palabra, con solo pulsar un botón del mando a distancia, puedo buscar el contenido que quiero, rebobinarlo o avanzar, saltarme a mi antojo los bloques publicitarios y verlo cuando yo quiera (no cuando la cadena lo haya programado).  Me pregunto: cuando estos aparatos lleguen masivamente a nuestros hogares,  ¿qué sentido tendrán las parrillas de las cadenas así como sus habituales guerras de contra-programación?  

2. Porque no confían en ella. (Un 90% de los consumidores recurren al boca a boca como primera fuente de información pre-compra). 

El dato procede de un reciente estudio de Nielsen Company.  Podemos ver un extracto de los resultados en el gráfico adjunto.  Frente a ese 90%, sólo un 62% confían en los anuncios de televisión y un decepcionante 55% en la publicidad exterior (vallas, marquesinas) y la radio.  La realidad es esta: no nos creemos la publicidad y por eso acudimos a terceros a buscar la información que necesitamos y no encontramos en ella.

Fuentes info nielsen

3. Porque están saturados de ella.

En el período comprendido entre 1995 y 2007 (donde el sector publicitario alcanzó su máximo histórico de 8.000 millones de euros), la inversión  en anuncios registró un crecimiento de un 128%.  En ese mismo período, la población española pasó de 40,4 a 46 millones de individuos (apenas un 13% de incremento). Consecuencia 1: en 1995 el conjunto de marcas publicitadas en España invertían 87 euros en impactar a cada habitante y en 2007 la inversión per cápita había aumentado a 174 euros.  Consecuencia 2: saturación, hastío, desinterés.

4. Porque cada vez les resulta menos memorable y más irrelevante.

El siguiente cuadro, elaborado con datos del estudio IOPE de Kantar Media, relaciona el índice de presión publicitaria en televisión (audiencias televisivas entre individuos mayores de 14 años) con el número de marcas que los consumidores somos capaces de recordar (se obtiene mediante una encuesta a consumidores).  Los resultados no pueden ser más elocuentes: el número de menciones por GRP cayó ¡un 32%! en el período comprendido entre 1998 y 2007.

Erosion eficacia tv

5. Porque en Internet sí encuentran lo que quieren. 

Según un reciente estudio de la Asociación Europea de la Publicidad Interactiva (EIAA), los europeos dedicamos 13,6 horas semanales a la red) frente a sólo 13 horas a la TV, 12,6 horas a la radio, 4,6 a los periódicos y 3,6 horas a las revistas. 

Después de los datos, la moraleja.

Este es el contexto en el que la industria publicitaria se juega su futuro y las marcas su capacidad de comunicar eficazmente sus mensajes: DVR´s, una tele sin parrillas de programación, audiencias escépticas y desconfiadas, explosión del consumo de Internet, saturación publicitaria, colapso de la eficacia de la publicidad de siempre.

¿Qué hacemos?  ¿Aplicamos lo que nos enseñaron en la Universidad? El café para todos: públicos masivos, productos masivos, campañas masivas, mensajes masivos.

Como decía Albert Einstein no podemos esperar resultados diferentes si continuamos haciendo lo mismo.

Creo sin ningún género de dudas que la fórmula para encontrar una solución a este problema está en el punto 5.  Si el consumo de Internet se expande mientras el resto de medios se contrae, es porque la red ofrece algo que ni la tele, ni la radio, ni los medios impresos puede ofrecernos:  nos ofrece la máxima libertad para consumir el contenido que queramos como, cuando y donde nos dé la gana y con las mínimas interrupciones posibles.

Eso exactamente es lo que deben ofrecerle las marcas a sus clientes: contenido integrado en sus rutinas, no mensajes comerciales que las interrumpan.

El futuro de la publicidad es el branded content.

Nos sentamos en el salón una noche cualquiera.  Queremos relajarnos en nuestro escaso tiempo de ocio y ver nuestra serie preferida.  Sólo la serie.  No los bloques publicitarios que la interrumpen.  Como propietarios de una marca que tiene un mensaje que lanzar y pretende hacerlo de modo amable a sus fans, tenemos dos vías para conseguirlo a futuro:

  • Integrar nuestros mensajes de marca dentro de ese contenido.  En un post anterior os propuse el excelente ejemplo de branded content Fed Ex con la película Náufrago de Tom Hanks.

  • Desarrollar nuestro propio contenido.  Las marcas van a convertirse en broadcasters (transmisores de contenido).  El contenido es entretenimiento y por lo tanto debe ser útil y divertido.  ¿Cuántos anuncios de los que viste anoche en la tele merecerían el calificativo de divertidos?  Y sobre todo, ¿hay alguno que te parezca útil?  ¿Por qué no co-producir tú mismo un contenido que incluya tu marca y que además entretenga?  Quizá no sepas que el programa Cámara Café es un ejemplo de branded content, creado en 2001 en Francia para promocionar las ventas de Nescafé.

Saludos a todos.

Categorías
branding medios otros libros

Buzz marketing??? El boca a boca es un fin, no un medio.

Bici ruedas cuadradas

EL BUZZ MARKETING O LA REINVENCIÓN DE LA RUEDA

Quiero arrancar aclarando -por si acaso después de leer este post alguien piensa que simplemente rechazo aquello que desconozco- lo siguiente:

  • En 2000 leí The tipping Point
  • En 2001 la única agencia española que se autoproclamaba especialista en Buzz Marketing (o marketing del boca a bocaI era seis grados, por aquel entonces yo trabajaba en Imperial Tobacco y redomendé a mi empresa contratarles para ayudarnos a lanzar una marca de cigarrillos. No llegué a trabajar con ellos porque dejé imperial para fichar por Grey.
  • En 2003 leí The Anatomy of buzz, de E. Rosen (un pedazo de libro de un tipo que no ha vuelto a publicar nada reseñable), Six Degrees de Duncan Watts y Linked de A.L. Barabasi. 
  • En 2004 no existía en Suiza ningún especialista en buzz, y ayudé a un buen amigo a darle forma a su agencia
  • En 2005 leí Buzz Marketing de Mark Hughes.  El más accesible y el más honesto de todos.

Al grano.

ANTECEDENTES:  

Los mensajes publicitarios de toda la vida ya no son a) eficaces, porque los medios tradicionales están saturados ni b) creíbles, porque los consumidores han -hemos- aprendido a detectar y rechazar la publicidad intrusiva.  Así que la industria publicitaria suspira por encontrar un nuevo modo eficaz y creíble de llegar hasta ellos.

TESIS:  -con la que no estoy de acuerdo-  

Distintas fuentes repiten hasta la saciedad que hasta un 80% de los consumidores recurren a sus allegados como la primera fuente de información a la hora de adquirir un producto. 

Ergo, como los medios tradicionales ya no nos sirven, utilicemos el boca a boca entre amigos/allegados como si fuese un medio.  Es creíble, es eficaz, y es gratis… La verdad, suena fantástico. 

ANTITESIS: -lo que opino-:

El boca a boca existe desde que el hombre se bajó de los árboles.  Desde entonces las conversaciones y el boca a boca han contribuído a desarrollar la especie humana.  El proceso ha sido el mismo desde hace 40 años: hablamos, aprendemos, innovamos.

Eso sí, a día de hoy (sigo buscando), no hay ningún tipo de regla empírica que permita dirigir ni controlar el boca a boca. Simplemente, es impredecible:

  • El Código da Vinci no se hizo mundialmente conocido por ninguna acción de street marketing en el metro de NY. 
  • Los Arctic Monkeys no llenaron salas de conciertos en Japón antes de publicar un solo disco por invitar a copas en los garitos de Sheffield.
  • La Bruja de Blair no arrasó la taquilla por enviar azafatos a sueldo disfrazados de bruja por las calles…  Todos estos casos de buzz fulgurante se explican por el carácter excepcional (= fuera de lo común) de ese libro, ese grupo y esa película.  Nuestro reto no es tanto cómo generar boca a boca artificialmente sino cómo desarrollar un producto tan excepcional que genere un boca a boca brutal.

DEJEMOS DE VENDER "ESTRATEGIAS DE BOCA A BOCA": EL BOCA A BOCA ES UN FIN, NO UN MEDIO.

Desde el punto de vista de la comunicación de marcas, el boca a boca no es un medio.  Es un fin

La misma publicidad, que los nuevos apóstoles del boca a boca denostan con tanta ligereza, ha perseguido siempre ese mismo fin:  acelerar el boca a boca para generar masa crítica y rentabilizar un producto lo antes posible.  La publicidad no es más que un acelerador de conversaciones.

Obviamente, cada uno tiene derecho a vender lo que le dé la gana, pero no sé si tanto a añadir más confusión a un mundo (el del marketing) que ya está suficientemente henchido de terminología inútil y necesita justo lo contrario: simplicidad.

COMO GENERAR BOCA A BOCA: STORYTELLING + ENGAGEMENT

No invento nada si comparto con vosotros que la única vía para conseguir que las marcas transmitan sus mensajes de modo eficaz y creíble no es inventarnos un nuevo medio llamado boca a boca.  Es mucho más sencillo que eso. "Tan sólo" necesitamos dos ingredientes mágicos:

  • Buenas historias que contar.  Contenido útil y de entretenimiento.
  • Capacidad, determinación y paciencia para construir relaciones perdurables con nuestros clientes.  ¿O puedes conseguir que alguien se enamore hasta el tuétano de ti en los 30 segundos que dura un spot?

Dicho lo cual, el día que alguien me demuestra que el boca a boca se puede dirigir y controlar, cambiaré instantáneamente de opinión con toda humildad y admitiré que es el nuevo medio que todo lo puede que algunos nos intentan vender. 

Ese día habremos reinventado la rueda.